dc.contributorNavarro Hernández, Antonio
dc.creatorAlvis Arrieta, Jorge Luis
dc.creatorParejo Igirio, Martha Cecilia
dc.creatorSánchez Martínez, Fabiola
dc.date2018-11-26T19:22:57Z
dc.date2018-11-26T19:22:57Z
dc.date1994
dc.date1995-04
dc.date.accessioned2023-09-06T22:36:11Z
dc.date.available2023-09-06T22:36:11Z
dc.identifier000144
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/1452
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8722520
dc.descriptionActualmente las regiones adquieren mayor importancia en la medida que posibilitan, la superación de la crisis del Estado-Nación. En Colombia, el fenómeno empieza a manifestarse principalmente en aquellas áreas que tradicionalmente han sido marginadas del desarrollo nacional, como es el caso de la Costa Caribe. Esto ha suscitado un debate acerca de la Cuestión Regional. dadas las condiciones de pobreza y miseria a la que ha sido sometida durante tanto tiempo ésta Región*. Sin embargo, el debate ha estado signado por un cariz político en el cual las élites regionales se aprovechan de dicha situación, para obtener prebendas del Centro, satisfaciendo sus apetitos de poder y olvidando las necesidades de la mayoría de la población costeña. En esas condiciones, la discusión de Lo Regional en la Costa Caribe Colombiana, necesita una revisión más profunda, teniendo en cuenta nuevos elementos de tipo económico, político, social y cultural que permitan una interpretación más real del porqué ésta Región es una de las más atrasadas del país. Precisamente la liberación de los mercados convierte a la Región en una zona estratégica para el comercio exterior, dada su posición geográfica que la comunica, con los grandes mercados internacionales, lo que la hace sumamente atractiva para el capital en las actuales condiciones. El nuevo marco constitucional del país que consagra la creación de las Regiones, ofrece numerosas expectativas al Caribe Colombiano, pues estimula la participación democrática de la comunidad en la toma de decisiones y la gestión de su propio desarrollo, como mecanismos capaces de superar los desequilibrios regionales. Sin embargo, la descentralización que se viene implementando ene! país presenta falencias, que tienen su origen en la incoherencia existente entre la Comisión de Ordenamiento Territorial y el Legislativo. En esta forma se vienen discutiendo proyectos de ley, que tienen que ver con la organización y distribución del territorio y la creación de los nuevos entes territoriales, sin ninguna coordinación, lo que puede dar al traste con las aspiraciones de la Costa de lograr la tan anhelada Autonomía Regional.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ciencias Empresariales y Económicas
dc.publisherEconomía
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectCosta Caribe
dc.subjectRegion
dc.subjectEE-00149
dc.titleLa cuestión regional en la Costa Caribe Colombiana
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución