dc.contributorMercado Suárez, Álvaro
dc.creatorCaro Batista, Cristian Camilo
dc.date2019-05-14T21:17:51Z
dc.date2019-05-14T21:17:51Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-09-06T22:36:08Z
dc.date.available2023-09-06T22:36:08Z
dc.identifierhttp://repositorio.unimagdalena.edu.co/handle/123456789/2410
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8722503
dc.descriptionLa privatización del agua potable no ha sido ajena a los grandes cambios que se han presentado en el contexto económico internacional. Con el mandato en Inglaterra de Margaret Thatcher 1979 y Ronald Wilson Reagan en los Estados Unido 1981, se da inicio a la implementación de la privatización de todos los sectores sin importar las condiciones propias de cada economía. En todo el planeta empezó aparecer la privatización como la única alternativa viable para conservar este recurso ambiental, menoscabando el poder que tiene el estado para garantizar los recursos a las poblaciones más necesitadas y dejando de lado que las malas administraciones de este sector se dieron tal vez por factores externos. Suez trabajaba en Sudáfrica bajo el apartheid, la privatización del agua en Yakarta fue acordada con métodos corruptos durante la dictadura de Suharto, y la privatización de los servicios de Casablanca se dispuso mediante un decreto del rey Hassan, no mediante una licitación organizada por el ayuntamiento de la ciudad.
dc.formattext
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad del Magdalena
dc.publisherFacultad de Ciencias Empresariales y Económicas
dc.publisherEconomía
dc.rightsatribucionnocomercialsinderivar
dc.rightsRestringido
dc.subjectRecurso hídrico
dc.subjectProceso de privatización
dc.subjectProblemática social
dc.subjectEE-00315
dc.titleLa privatización del agua: ilusoria solución a problemas sociales
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución