dc.contributor | Cárdenas Hernández, Julián Fernando | |
dc.contributor | Parra González, Sergio David | |
dc.creator | Pérez Ferreira, Sasha Carolina | |
dc.creator | Pérez Pérez, Daniel David | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T14:40:38Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T21:38:24Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T14:40:38Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T21:38:24Z | |
dc.date.created | 2023-07-17T14:40:38Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Pérez Ferreira, S. C. y Pérez Pérez, D. D. (2016). Efecto escarificador del hidróxido de sodio en semillas de Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital de la Universidad de los Llanos. | |
dc.identifier | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2945 | |
dc.identifier | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier | Repositorio digital Universidad de los Llanos | |
dc.identifier | https://repositorio.unillanos.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708366 | |
dc.description.abstract | En esta investigación se evaluó el efecto de la escarificación del Hidróxido de
Sodio (NaOH) en semillas de Asaí (Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria. F.
Arecaceae). Se desarrollaron tres experimentos donde se evaluaron los efectos de
las concentraciones de NaOH 6N. En el primer experimento se evaluaron
concentraciones 0%, 10%, 25% y 50% en tiempos de inmersión de 10, 20, 30 y 40
minutos. En el segundo experimento se evaluaron concentraciones 0%, 50%, 75%
y 100% en tiempos de inmersión de 10 y 40 minutos. Se evaluó la viabilidad y el
proceso de imbibición de la semilla después de la escarificación para determinar
los tratamientos que generaron efectos positivos en el proceso de imbibición y que
no afectaron la viabilidad de la semilla.
Los mejores tratamientos, es decir, que mostraron mayor ganancia de peso en la
prueba de imbibición, fueron: inmersión en agua por 40 minutos e inmersión en
NaOH 6N en concentración 100%. La viabilidad de las semillas de Asaí no se vio
afectada por los procesos de escarificación en ningún caso. El experimento 3
constó de la prueba en campo de los mejores tratamientos. Las semillas fueron
sembradas en turba posterior a la escarificación, germinaron a los 58 días
después de la siembra y las primeras plúmulas se observaron a los 58 días
después de la siembra en el tratamiento escarificado con NaOH y a los 72 días
después de la siembra en el testigo. El porcentaje de germinación de las semillas
en un mes que duraron las mediciones en campo fue de 63,5% en el testigo y 50%
en el tratamiento de escarificación con NaOH. Los tratamientos aplicados a las
semillas no generaron la eliminación completa de tejidos o partes de las semillas,
sin embargo, no se descarta que haya generado abertura que facilitara el ingreso
del agua. | |
dc.description.abstract | In this research the effect of scarification sodium hydroxide (NaOH) in Asaí seeds
(Euterpe precatoria Mart. Var. Precatoria. F. Arecaceae) was evaluated. Three
experiments where the effects of 6N NaOH concentrations were evaluated
developed. In the first experiment they were evaluated concentrations 0%, 10%,
25% and 50% by immersion times of 10, 20, 30 and 40 minutes. In the second
experiment evaluated concentrations 0%, 50%, 75% and 100% at immersion times
of 10 and 40 minutes. Viability and imbibition of the seed after scarification to
determine the treatments generated a positive effect on imbibition and that did not
affect seed viability was assessed.
The best treatments, ie, that showed greater weight gain in the test imbibition were:
immersion in water for 40 minutes and immersion in 6N NaOH in 100%
concentration. The viability of seeds Asaí not affected by scarification processes in
any case. Experiment 3 consisted of field testing of the best treatments. The seeds
were sown in subsequent peat scarification, germinated at 58 days after sowing
and the first plumules were observed 58 days after sowing in the scarifying NaOH
treatment and 72 days after sowing in the witness. The percentage of seed
germination in a month lasting field measurements was 63.5% in the control and
50% in the treatment of scarification with NaOH. The treatments applied to seeds
not generate the complete removal of tissue or parts of seeds, however, do not rule
that generated opening to facilitate the ingress of water. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales | |
dc.publisher | Villavicencio | |
dc.relation | Azcon , J., Bieto, & Talón. (2008). Desarrollo y germinación de semillas. McGraw
Hill. | |
dc.relation | Bewley, J., Bradford, K., Hilhorst, H., & Nonogaki, H. (2013). Seeds: Physiology of
Development, Germination and Dormancy. Springer. | |
dc.relation | Borrajo, C. (6 de Noviembre de 2006). Importancia de la calidad de semillas.
Obtenido de Curso internacional en ganaderia bovina subtropical:
http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas_cultivadas_megate
rmicas/79-semilla.pdf | |
dc.relation | Bovi, M., & De Castro, A. (1993). Asaí en: Clay y clemants. Select species and
strategies to enhance income generation from Amazonian forest. Roma:
FAO. | |
dc.relation | Calavier, J., Balslev, H., Grandez, C., Tuomisto, H., & Valencia, R. (2001).
Comercialización de Productos vegetales no maderables en los Mercados
de Leticia y Florencia, Amazonia Colombiana. Holanda: Poisen & looigen,
Wagenigen. | |
dc.relation | Capisto, C. (12 de 12 de 2004). Avepalmas. Recuperado el 20 de 10 de 2016, de
http://www.avepalmas.org/germina.htm | |
dc.relation | Cayón Salinas, D. (1999). Apuntes sobre fisiología del crecimiento y desarrollo de
la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). Revista palmas, Vol. 20 núm.
3. pg. 43. | |
dc.relation | Courtis, A. (2013). Guía de estudio de fisiología vegetal. Obtenido de Germinación
de semillas:
http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/GuiadeestudioGerminacion.
pdf | |
dc.relation | D’Aubeterre, R., Principal, J., & García, J. (2002). Efecto de diferentes métodos de
escarificación sobre la germinación de tres especies del género Prosopis.
Revista científica, Vol. XII Suplemento 2 p. 575-577. | |
dc.relation | de la Cruz, R. (2003). Efecto de la intensidad de luz y la fertilizacion nitrogenada
en la produccion de biomasa y velocidad de crecimiento del Huasai(Euterpe
38
precatoria Mart.) en condiciones de vivero. Iquitos, Perú: Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana. | |
dc.relation | Ellis, Roberts, & Hong. (1985). Compendium of specific germination information
and test recommendations. Handbook of seed technology for genebanks
Vol II, 456. | |
dc.relation | Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de campo. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Goodman, R. C., Phillips, O.L., Freitas L., del Castillo, D., Tapia Cortese, S.,
Monteagudo, A., & Baker, T.R. (2013). Amazon palm biomass and allometry.
Forest ecology and management., 994-1004. | |
dc.relation | Hayati, N., Sukprakam, S., & Juntakool, S. (2005). Seed germination enhancement
in Solanum stramonifolium and Solanum torvum. Kasetsart J. Nat. Sci., Vol.
39 pg. 368-76. | |
dc.relation | Henderson, A., & Galeano, G. (1996). The palms of the Amazon. New York:
Oxford University express. | |
dc.relation | Instituto Amazonico de Investigaciones Amazonicas-Sinchi. (2015). Asaí (Euterpe
precatoria): Cadena de valor en el sur de la región amazónica. Bogota:
SINCHI. | |
dc.relation | Isaza Aranguren, C., Galeano, G., & Bernal, R. (2014). Manejo actual del Asaí
(Euterpe precatoria Mart.) para la producción de frutos en el sur de la
amazonía Colombiana. Colombia forestal, Vol. 17 p.77-99. | |
dc.relation | León Flores, J., & Saldaña Rojas, J. (2011). Tratamientos pregerminativos de la
semilla de Euterpe precatoria Mart. en Santo Tomas, Loreto-Perú. Pittieria,
35: 63-70. | |
dc.relation | Manotoa, S. (28 de Septiembre de 2012). Escarificación mecánica y química como
tratamientos pregerminativos en semillas de olivo (Olea europea). Obtenido
de Repositorio Universidad Técnica de Ambato.:
http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/2224 | |
dc.relation | Mullet, J., Beardsell, D., & el Rey, S. (1981). The effect of seed treatment on the
germination and early growth of Euterpe edulis (family Palmae). Scientia
horticulturae, Vol. 15, No. 3, pág. 239-44. | |
dc.relation | Otaviano Aguiar, M. &. (2001). Aspectos morfológicos da germinação e do
desenvolvimiento plantular em Euterpe precatoria Mart. Acta amazonica,
pág. 687-91. | |
dc.relation | Otaviano, M., & de Mendonça, M. (2002). Aspectos morfo-anatômicos do embrião
de Euterpe precatoria Mart. durante o processo germinativo. Acta Botanica
Brasilica, pág. 241-49. | |
dc.relation | Ozaki, Aguiar, Filho, Yuyama, Varejao, Teixeira, . . . Fernandes. (2011).
Caracterização físico-química do suco de açaí de Euterpe precatoria Mart.
oriundo de diferentes ecossistemas amazônicos. Acta amazonica, Vol. 41
p.545-552. | |
dc.relation | Payeras, A. (2011). Bonsai Menorca. Recuperado el 2 de Febrero de 2016, de
Estratificación y escarificación de semillas de árboles:
http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/estratificacion-yescarificacion-de-semillas-de-arboles/ | |
dc.relation | Portafolio verde. (2008). Consolidación de dos nodos del observatorio nacional de
biocomercio OBIO. Nodos Valle y Amazonas. | |
dc.relation | Prohens , J., Soler, S., & Nuez, F. (1999). The effects of thermotherapy and
sodium hypochlorite treatments on pepino seed germination, a crucial step
in breeding programmes. Ann. Appl. Biol., Vol. 134 pp. 299-305. | |
dc.relation | Pulido Flores, G., & Monks, S. (2013). Estudios científicos en el estado de Hidalgo
y zonas aledañas. Lincoln, Nebraska: Zea Books. | |
dc.relation | Ranil, R., Niran, H., Plazas, M., Fonseka, R., Fonseka, H., Vilanova, S., . . .
Prohens, J. (2015). Improving seed germination of the eggplant rootstock
Solanum torvum by testing multiple factors using an orthogonal array
design. Scientia Horticulturae, Vol. 193 Pg. 174- 181. | |
dc.relation | Rao, N., Hanson, J., Dulloo, M., Ghosh, K., Novell, D., & Larinde, M. (2007).
Manual para el Manejo de Semillas en Bancos de Germoplasma. Roma,
Italia: Biodiversity internacional. | |
dc.relation | Raven, P., Evert, R., & Eichhorn, S. (1992). Biología de las plantas. Wisconsin:
Reverté. | |
dc.relation | Rojas, S. (2001). Especies promisorias de la Amazonía. Conservación, manejo y
utilización del germoplasma. Florencia, Colombia.: Produmedios. | |
dc.relation | Romero Rodríguez, J., Mejía Contreras, J., Carballo Carballo , A., López Jiménez,
A., Rangel Lucio, J., & Ávila Reséndiz, C. (2013). Escarificación química de
semilla de papaya. Revista mexicana de ciencias agrícolas., Vol.4 Núm.6 p.
947-954 . | |
dc.relation | SAGARPA. (22 de Febrero de 2016). Prueba de Viabilidad con Tetrazolio.
Obtenido de Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas:
http://www.lcrsemillas.org.mx/viabilidad.html#/4 | |
dc.relation | SINCHI. (2007). Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve
especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de
productos maderables y no maderables. Bogotá: Ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial. | |
dc.relation | Souza, D., Albuquerque, M., Zorato, M., & Carvahlo, D. (2009). Análise de daños
mecánicos e qualidade de sementes de algodoeiro. Revista Brasileira de
Sementes, Vol. 31, No. 3, pág. 123-31. | |
dc.relation | Suárez Rocha, J. J. (2007). Germinación, repique y transplante de dos especies
de Huasai: Euterpe oleracea (brasiliensis) y Euterpe precatoria (peruviana).
Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. | |
dc.relation | Suárez, D., & Melgarejo, L. (2012). Experimentos en fisiología y bioquímica
vegetal. Biología y germinación de semillas. Colombia: Departamento de
biología. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Universidad Politécnica de Valencia. (2003). Germinación de semillas. Obtenido
de Universidad Politécnica de Valencia:
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/temas/tema_17.htm#Viabilidad de
las semillas | |
dc.relation | N/A | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016 | |
dc.title | Efecto escarificador del hidróxido de sodio en semillas de Euterpe precatoria Mart. var. Precatoria | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |