dc.contributorRangel Mendoza, Jorge Alberto
dc.creatorMora Ramos, María Alexandra
dc.creatorCabrera Rubiano, Lorena
dc.date.accessioned2023-04-13T19:55:55Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:38:11Z
dc.date.available2023-04-13T19:55:55Z
dc.date.available2023-09-06T21:38:11Z
dc.date.created2023-04-13T19:55:55Z
dc.date.issued2020
dc.identifierMora Ramos, M. y Cabrera Rubiano, L. (2020). Producción de hojarasca en el sistema agroforestal con cacao (theobroma cacao l.) y dos especies de sombrío: acacia (acacia mangium) y yopo (anadenanthera peregrina l.) [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2852
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2852
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708350
dc.description.abstractEl cultivo de cacao, como monocultivo y/o sistema agroforestal, funciona desde un sistema de ciclaje de nutrientes, en dónde la hojarasca, no solo se convierte en materia orgánica, sino que aporta nutrientes en el suelo (Rangel-Mendoza y Silva-Parra, 2020). Entre los sistemas productivos el cacao favorece la formación de una abundante capa de hojarasca, y con los años, forma una espesa capa de materia orgánica. En el mundo, la producción de hojarasca en el bosque y en algunos sistemas productivos, ha sido tema de investigación de las ciencias naturales, especialmente, de biólogos y ecólogos. En tanto, en las ciencias agrarias, especialmente en la ingeniería Agronómica, poco ha sido abordado como un elemento de análisis del funcionamiento del ciclaje de nutrientes, en especial, en el cultivo de cacao donde por tradición en la región de la Orinoquía, es un sistema que poco se viene fertilizando y el manejo de la fertilidad se basa casi exclusivamente de la producción de hojarasca. De ahí, la razón por la cual se decide estudiar el comportamiento de la producción de la hojarasca de un sistema agroforestal de cacao en condiciones del piedemonte llanero.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationÁlvarez, F., Rojas, J., & Suarez, J. C. (2012). Simulación de arreglos agroforestales de cacao como una estrategia de diagnóstico y planificación para productores. Corpoica, 13(2), 145-150. Obtenido de http://www.sci.unal.edu.co/pdf/ccta/v13n2/v13n2a04.pdf
dc.relationÁlvarez-Sánchez, J., Harmon, M., 2003. Descomposición de hojarasca: hojas y madera. pp. 108-122. En: Álvarez-Sánchez, J., Naranjo-García, E. (Eds.), Ecología del Suelo en la Selva Tropical Húmeda de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología, AC. México.
dc.relationAtencia, J. D. (2013). Producción y descomposición de hojarasca en sistemas silvopastoriles de estratos múltiples y su efecto sobre propiedades bioorgánicas del suelo en el valle medio del Río Sinú. Medellin: Universidad Nacional De Colombia.
dc.relationAttiwill PM. 1968. The loss of nutrients from decomposing litter. Ecology 49: 142-145.
dc.relationBackes A, FL Prates, MG Viola. 2005. Produção de serapilheira em floresta ombrófila mista, em São Francisco de Paula, Rio Grande do Sul, Brasil. Acta Botânica Brasilica 19: 155-160.
dc.relationBolívar Vergara, D. M., Ibrahim, M., & Kass, D. (s.f.). Características Químicas de un Suelo Acido y Composición Mineral de Brachiaria humidicola bajo un sistema silvopastoril con Acacia mangium. Recuperado el 12 de 02 de 2016, de https://books.google.com.co/books?id=ltcOAQAAIAAJ&pg=PA1&lpg=PA1&dq=caracterist icas+quimicas+de+un+suelo+acido+y+composicion+mineral&source=bl&ots=glNxtE1KVG &sig=UwfnjvHarh8gGD1_JKkRc50HpPQ&hl=es 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=caracteristicas%20quimicas
dc.relationBonilla, R., Roncallo, B., Jimeno, J., & García, T. (2008). Producción y descomposición de la hojarasca en bosques nativos y de Leucaena sp, en Codazzi (Cesar). Corpoica, 5-11.
dc.relationBurbano H. 1989. El suelo, una visión sobre sus componentes bioorgánicos. Serie de investigaciones, Universidad de Nariño. Boletín de investigación No. 1. Pasto, Colombia. 190 p.
dc.relationCastellanos Barliza, J., & León Peláez, J. D. (2011). Descomposición de la hojarasca y liberación de nutrienets en plantaciones de Acacia Mangium (Minosaceae) establecidas en suelos degradados de Colombia. Biología Tropical, 113-128.
dc.relationCerda Bustillos, R. H. (2008). Calidad de suelos en plantaciones de cacao (Theobroma cacao), banano (Musa AAA) y plátano (Musa AAB) en el valle de Talamanca, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica.
dc.relationCOMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES. (2012). El Cultivo de Cacao: Paquete Tecnológico. Recuperado el 20 de 05 de 2016, de https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_cacao_cnch _enero_2012.pdf
dc.relationDaza, E. B. (2018). Producción y aporte de nutrientes en la hojarasca de las especies abarco (Cariniana piryformis M), teca (Tectona grandis L.f.) y cacao (Theobroma cacao L.) en un sistema agroforestal en los municipios de Rionegro, Santander y Muzo, Boyacá. Bogotá: Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales.
dc.relationDaza, E. Y. (2018). Producción y aporte de nutrientes en la hojarasca de las especies abarco (Cariniana piryformis M), teca (Tectona grandis L.f.) y cacao (Theobroma cacao L.) en un sistema agroforestal en los municipios de Rionegro, Santander y Muzo, Boyacá. Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales, 9.
dc.relationDi Rienzo, j., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada , M., & Robledo, C. (2018). Infostat versión 2018. Centro de Transferencia InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Obtenido de http://www.infostat.com.ar
dc.relationDíaz-Porres, M., 2009. Producción-descomposición de hojarasca y macroinvertebrados fragmentadores en cuatro agroecosistemas de la cuenca del río la vieja 31: 291-296.
dc.relationFarfán Valencia, F., & Urrego, J. B. (2007). Descomposición de la hojarasca y liberación de nutrientes de Coffea arabiga, Cordia alliodora, Pinua oocarpa y Eucalyptus grandis, en sistemas agroforestales con café. Cenicafé, 20-39.
dc.relationFEDECACAO. (2006). Proyecto Productivo de Inversión y Acompañamiento para el Establecimiento de 366 Hectáreas de Cacao Clonado para la Región del Ariari. Recuperado el 3 de 03 de 2016, de http://agronet.gov.co/www/docs_agronet/200681143319_cartillafipariari.pdf
dc.relationFedecacao. (24 de 01 de 2020). Obtenido de http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-04-23-20-00-33/1109-el-cultivo-del cacao-y-su-contribucion-al-medio-ambiente
dc.relationFINAGRO. (s.f.). 3. Producción y zonas de producción. Obtenido de https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/informaci%C3%B3n-sectorial
dc.relationFoelkel C. 2008. Minerais e nutrientes das árvores dos eucaliptos: Aspectos ambientais, fisiológicos, silviculturais e industriais acerca dos elementos inorgânicos presentes nas árvores. Eucalyptus on line book and newsletter. Consultado 18 nov. 2008. Disponible en http://www.eucalyptus.com.br/
dc.relationGallardo, A., Covelo, F., Morillas, L., & Delgado, M. (2009). Ciclos de nutrientes y procesos edáficos en los ecosistemas terrestres: especificidades del caso mediterráneo y sus implicaciones para las relaciones suelo-planta. Ecosistemas, 18(2), 4-19.
dc.relationGallardo A (2001) Descomposición de hojarasca en ecosistemas mediterráneos. En: Zamora RR, Pugnaire de Iraola FI (Eds.), Ecosistemas Mediterráneos: Análisis funcional. Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Asociación Española de Ecología Terrestre. Granada, pp. 94-122.
dc.relationGobernación del Meta - IGAC. (2004). El Meta: un Territorio de Oportunidades. Bogotá.
dc.relationGómez Restrepo, M. L., Murillo, T., & Lázaroautorauthor, J. (2007). Manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque húmedo tropical. (pp 73) ISSN 2011- 4087.
dc.relationGoogle. (2017). Mapa Jardín Clonal Cacao de la sede Barcelona en la Universidad de los Llanos. Captura de imagen, Villavicencio. Obtenido de https://earth.google.com/web/@4.07297569,- 73.58043685,384.59650948a,219.14638064d,35y,-0h,0t,0r
dc.relationICA. (2012). Manejo Fitosanitario del Cacao: Medidas para la temporada invernal. Recuperado el 13 de 05 de 2016, de http://www.ica.gov.co/getattachment/c01fa43b-cf48-497a-aa7f 51e6da3f7e96/-nbsp;M;anejo-fitosanitario-del-cultivo-de-Cacao.asp
dc.relationIDEAM. (2016). Datos meteorológicos estación Unillanos. Villavicencio.
dc.relationIDEAM. (2 de 4 de 2019). Atlas del Viento. Obtenido de Atlas Interactivo - IDEAM: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasVientos.html
dc.relationIGAC. (2004). Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento del Meta. Bogotá, Colombia.
dc.relationJose, S. (2009). Agroforestry for ecosystem services and environmental benefits: an overview. Agroforestry System, 76, 1-10.
dc.relationLaossi K, Barot S, Carvalho D, Desjardins T, Lavelle P, Martins M, Mitja D, Rendeiro A, Rousseau M, Velásquez E, Grimaldi M. 2008. Effects of plant diversity on plant biomass production and soil macrofauna in Amazonian pastures. Pedobiologia 51: 397- 407
dc.relationL. Vargas-Parra, A. V. (2007). Producción de hojarasca de un bosque de niebla en la reserva natural la planada (Nariño, Colombia). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationLee, Y.-K., & Woo, S.-Y. (2012). Changes in litter, decomposition, nitrogen mineralization and microclimate in Acacia mangium and Acacia auriculiformis plantation in Mount Makiling Philippines. International Journal of Physical Sciences, 7(12), 1976-1985.
dc.relationLeiva Rojas, E. I. (2012). Aspectos para la nutrición del Cacao Theobroma cacao L. Recuperado el 12 de 04 de 2016, de http://www.bdigital.unal.edu.co/50450/1/ednaivonneleivarojas.2012.pdf
dc.relationLuhende, R., Nyadzi, G., & Malimbwi, R. (s.f.). Annual Litter Fall of Nitrogen Fixing Tree Species in Rotational Woodlots at Tumbi (Tabora), Western Tanzania. Recuperado el 27 de 02 de 2013, de http://www.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/ja04178.pdf
dc.relationLUTHERAN WORD RELIEF. (2013). Aprendiendo e Innovando sobre el Manejo de Fertilidad de Suelos Cacaoteros. Recuperado el 20 de 04 de 2016, de http://www.ruta.org/CDOC-Deployment/documentos/19_Guia_4_Fertilidad_de_Suelos.pdf
dc.relationMADR - UNAL. (2007). Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Productiva de Cacao-Chocolate en Colombia. Recuperado el 15 de 02 de 2016, de http://www.bdigital.unal.edu.co/2111/1/Publicable_Agenda_Cacao.pdf
dc.relationOrjuela Lozano, H. (2015). Caracterización Molecular, con Marcadores Rams, de Doce Clones de Theobroma,Cacao L., Recomendados para el Bosque Húmedo Tropical (Bh-T). Tesis (Magister en Producción Tropical Sostenible), Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Villavicencio.
dc.relationParedes, A. M. (2004). Ministerio de agricultura Programa para el desarrollo de la amazonia Proamazonia. Manual del cultivo de cacao. (pp 100). Obtenido de: http://www.infocafes.com/descargas/biblioteca/215.pdf.
dc.relationPérez, R. (2002). Sistema Internacional de Unidades SI. Caracas: Scielo.
dc.relationRamírez-Correa, J.A., Zapata-Duque, C.M., León-Peláez, J.D., González-Hernández, M.I., 2007. Caída de hojarasca y retorno de nutrientes en Bosques Montanos Andinos de Piedras Blancas, Antioquia, Colombia. Interciencia 32 (5): 303-311.
dc.relationReis MGF, NF Barros. 1990. Ciclagem de nutrientes em plantios de eucalipto. In Barros NF, RF Novais eds. Relação solo-eucalipto. Viçosa, Brasil. Editora Folha de Viçosa. p. 265-302.
dc.relationReis MGF, NF Barros. 1990. Ciclagem de nutrientes em plantios de eucalipto. In Barros NF, RF Novais eds. Relação solo-eucalipto. Viçosa, Brasil. Editora Folha de Viçosa. p. 265-302.
dc.relationSchlatter, J. E., Gerding, V., & Calderón, S. (2006). Aporte de la hojarasca al ciclo biogeoquímico en plantaciones de Eucalyptus nitens, X Región, Chile. Chile: Universidad Austral de Chile.
dc.relationSchalatter J, Gerding V, Calderón S. 2006. Aporte de la hojarasca al ciclo biogeoquímico en plantaciones de Eucalyptus nitens. Chile, Revista Bosque 27(2): 115-125.
dc.relationSchessl, M., Da Silva, W.L., Gottsberger, G., 2008. Effects of fragmentation on forest structure and litter dynamics in Atlantic rainforest in Pernambuco, Brazil. Flora 203: 215- 228.Díaz Porres, M., Feijoo, A., Zúñiga, M.C., 2006. Valoración del uso de la fauna silvestre en el municipio de Alcalá, Valle del Cauca. Scientia et Technica 31: 291-296.
dc.relationSadeghian, S., 2008. Fertilidad del suelo y nutrición del café en Colombia. Guía práctica. Cenicafé-FNC. Chinchiná, Colombia. 44 p.
dc.relationSánchez, L.; Parra, D.; Gamboa1, E.y Rincón, J. 2005. Rendimiento de una plantación comercial de cacao ante diferentes dosis de fertilización con N P K, en el sureste del estado Táchira, Venezuela. En: Bioagro 17(2): 119-122. Nota Técnica.
dc.relationSatizabal, A. (1993). Producción de hojarasca y descomposición de materia orgánica de un manglar de ribera de Nariño, Costa Pacífica. Colombia: Boletín científico CCCP.
dc.relationSomarriba E, Beer J. 2011. Productivity of Theobroma cacao agroforestry Systems with timber or legume service shade trees. Agrof Syst 81: 109-121.
dc.relationSugimoto, M., Ohta, S., Ansori, S., & Arisman, H. (2013). Nutrient dynamics via litterfall and litter decomposition on the forest floor of an Acacia mangium Willd. stand in Sumatra. Tropics, 22(2), 67-81.
dc.relationRangel Mendoza, J. A., & Silva Parra, A. (2020). Sistemas agroforestales de <i>Theobroma cacao</i&gt; L. afectan la calidad del suelo y la hojarasca. Colombia Forestal, 23(2), 75-88. https://doi.org/10.14483/2256201X.16123
dc.relationTapia-Coral, S.C., 2004. Macro-invertebrados do solo e estoques de carbono e nutrientes em diferentes tipos de vegetação de terra firme na Amazônia Peruana. Tese de Doutorado. Universidade Federal do Amazonas (UFAM). Manaus, Brasil.
dc.relationUribe, A., H. Méndez y J. Mantilla. 1998. Efecto de niveles de nitrógeno, fósforo y potasio sobre la producción de cacao en suelo del Departamento de Santander. Revista Suelos Ecuatoriales, 28:31-36.
dc.relationUniversidad de los Llanos. (2016). Distribución de clones en el jardín clonal de cacao. Universidad de los Llanos, Facultad Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Villavicencio.
dc.relationUniversidad de los Llanos. (2016). Distribución de especies y clones en el jardín clonal de cacao en la Granja de la Sede Barcelona. Documento de trabajo, Universidad de los Llanos, Facultad Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Villavicencio.
dc.relationValdez, M. E. (2017). Aporte y descomposición de hojarasca en bosques templados de la región de El Salto, Durango. México: Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
dc.relationValencia, F. F. (2014). Agroforestería y sistemas forestales con café. Federación Nacional de Cacaoteros De Colombia.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020
dc.titleProducción de hojarasca en el sistema agroforestal con cacao (theobroma cacao l.) y dos especies de sombrío: acacia (acacia mangium) y yopo (anadenanthera peregrina l.)
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución