dc.contributorLópez Muñoz, Luis Gilberto
dc.creatorCabrales Londoño, Ericka Vanessa
dc.creatorHernández Rubio, Debbie Zareth
dc.date.accessioned2023-03-14T14:44:45Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:58Z
dc.date.available2023-03-14T14:44:45Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:58Z
dc.date.created2023-03-14T14:44:45Z
dc.date.issued2021
dc.identifierCabrales Londoño, E. V. y Hernández Rubio, D. Z. (2021). Evaluación de la síntesis de poliácido láctico a partir del suero de la leche de búfala (trabajo de grado pregrado). Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2832
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708328
dc.description.abstractSe observa que la producción de plásticos en muy pocos años provocará la escasez generalizada de muchos recursos naturales no renovables, en base a ello se busca implementar nuevos métodos y materias primas que cuenten con las mismas características. El suero de leche supone una forma de generación de nuevos materiales similares al PET a través de una serie de tratamientos. Esta investigación busca la síntesis de ácido poliláctico PLA a partir de suero de leche de búfala, se llevó a cabo la toma de medidas fisicoquímicas del suero como parámetro para la mejor obtención del crecimiento bacteriano, estas pruebas comprendieron la toma de pH, densidad, acidez titulable, cuantificación de proteínas. Para realizar la obtención de poliácido láctico fue necesario llevar a cabo la activación microbiana de diferentes cepas de bacterias ácido lácticas liofilizadas (StreptococcusthermopHilus), (Lactobacillus delbrueckii) por medio de cuatro fermentaciones con dos tipos de sustratos: suero desproteinizado y sin desproteinizar. Con la siembra de dichas colonias bacterianas el crecimiento de los microorganismos se presentó en función de intervalos de horas dadas por diluciones (0, 24, 48, 72 y 96), las dos curvas de crecimiento bacteriano fueron similares, pero se evidenció un mayor crecimiento; en este caso la fermentación realizada con suero sin desproteinizar, tuvo un mayor crecimiento en biomasa con respecto al desproteinizado, esto se vió influenciado a la presencia de proteínas del suero, las cuales brindaron una fuente de nitrógeno necesario como nutriente para el crecimiento microbiano.
dc.description.abstractIt is observed that the production of plastics in very few years will cause the generalized scarcity of many non-renewable natural resources, based on this it is sought to implement new methods and raw materials that have the same characteristics. Whey is a way of generating new materials similar to PET through a series of treatments. This research seeks the synthesis of polylactic acid PLA from buffalo whey. Physicochemical measurements of serum were carried out as a parameter for the best obtaining of bacterial growth, these tests included taking pH, density, titratable acidity, quantification of proteins. To obtain lactic polyacid, it was necessary to carry out the microbial activation of different strains of lyophilized lactic acid bacteria (StreptococcusthermopHilus), (Lactobacillus delbrueckii) by means of four fermentations with two types of substrates: serum deproteinated and not deproteinized. With the sowing of these bacterial colonies the growth of microorganisms was presented as a function of intervals of hours given by dilutions (0, 24, 48, 72 and 96), the two bacterial growth curves were similar, but greater growth was evidenced; in this case the fermentation carried out with serum without deproteinizing, had a greater growth in biomass with respect to deproteinized, this was influenced by the presence of whey proteins, which provided a source of nitrogen needed as a nutrient for microbial grow
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationABAIGAR, A. El lactosuero en la alimentación del ganado porcino. ITG ganadero, 1982.
dc.relationAGUDELO, Divier., et al Composición nutricional de la leche de ganado vacuno. Revista Lasallista de Investigación.2005.Vol 2.p. 38-42.
dc.relationALFONSO, Katerin. El hato bufalino colombiano viene creciendo entre 25% y 30% anualmente. Editorial La República [en línea]. 18 de Diciembre de 2017. Disponible en Internet: https://www.larepublica.co/economia/el-hato-bufalinocolombiano-viene-creciendo-entre-25-y-30-anualmente-2582088
dc.relationAHMAD, S.F. Composición y características físico-químicas de la leche de Búfala. Faisalabad-Pakistan.2013. Citado por GAITÁN, M.A. Estudio de una línea de elaboración de queso mozzarella ecológico a partir de leche de Búfala y de vaca. Trabajo de grado en tecnología de industrias agrarias y alimentarias. Universidad politécnica de Madrid. 2019. p.17. https://oa.upm.es/56979/1/TFG_MATIAS_ALEJANDRO_GAITAN_MORENO.pdf
dc.relationAMIOT, J. Ciencia y tecnología de la leche: principios y aplicaciones. Zaragoza (España): Acribia. 1991. p.47-55-568
dc.relationARISTIZABAL, María. Colombia busca cerrar este año con 403.700 cabezas de búfalo en el territorio. Agro-negocios [en línea] 22 de mayo de 2019. Editorial la república. Disponible en Internet: https://www.agronegocios.co/ganaderia/colombia-busca-cerrar-este-ano-con403700-cabezas-de-bufalo-en-el-territorio-2864197
dc.relationARRIETA, M et al., Películas de mezclas de PLA-PHB para aplicaciones de envases alimentarios sostenibles. Revista de plásticos modernos: Ciencia y tecnología de polímeros.2016. Vol. 111, Nº. 710 .p.1.
dc.relationArticulo Producción biotecnológica ácido láctico. Biopolímeros. Escuela de Ingenierías Industriales – Uva.
dc.relationAURAS, R. et al. Investigations of poly (lactic acid) as food packaging material. School of Packaging. (2003) MSU. East Lansing. Michigan. USA. (www.msu.edu/ aurasraf/papersabstract.htm).
dc.relationBÁEZ GARCÍA. José Eduardo. Una Ruta Para Sintetizar Macromoléculas: Polimerización Por Apertura De Anillo (ROP). México, 2016. Artículo Científico. Universidad del Papaloapan (UNPA) En: AlepH-Zero Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología e Innovación. [En línea].
dc.relationBALKCOM, M. Notes from the packaging laboratory: Polylactic acid an exciting new pakaging material. edis.ifas.ufl.edu/AE210. 2002
dc.relationBERRUGA, F., Desarrollo de procedimientos para el tratamiento de efluentes de quesería. Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1999 Madrid, España.
dc.relationBETANCOURT, SP. et al. Detección de isómeros del ácido láctico: metabolitos de bacterias ácido lácticas aisladas de masas ácidas fermentadas colombianas. Rev Argent Microbiological. ;45(3):205-206. Universidad del Valle, Colombia. 2013.p.1
dc.relationBIRESAW, G. Compatibility in polylactic acid based blends. Research Proyect: Development of new bio-based materials for metal working applications. 2003 American Institute of Chemical Engineers.
dc.relationBOONTAWAN, P.,et al. Extractive fermentation of l-(+)-lactic acid by Pediococcus pentosaceus using electrodeionization (EDI) technique. Biochem. Eng. J. 2011, Vol 54 (3), p 192-199. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.bej.2011.02.021
dc.relationBiopolymers as viable alternatives to common plastic materials. (2000) Galactic Laboratories. (Sitio web de Galactic Laboratories: www.lactic.com) (www.nf2000.org/secure/Fair/S1264.htm)
dc.relationBIRESAW, G. et al. (2003) Compatibility in polylactic acid based blends. Research Proyect: Development of new bio-based materials for metal working applications. American Institute of Chemical Engineers. (www.ars.usda.gov/research/publications/Publications.htm?seg_no_115=1487 42)
dc.relationBRIÑEZ, W. Características Microbiológicas de la Leche de Búfala. Municipio Mara. Estado Zulia. Venezuela. I Simposium Internacional de Búfalos. Maracaibo. Venezuela.2000. p.31-45. Chemical market reporter - volume 260. Disponible en: https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/08/poliacido-lactico-pla.html
dc.relationCORREA, J. and MOSQUERA, W. Aprovechamiento del lactosuero y sus componentes como materia prima en la industria de alimentos. Limentech ciencia y tecnología alimentaria issn 1692-7125. Universidad de la Amazonía. 2015. volumen 13, no. 1. p.88.
dc.relationCUERVO, Laura et al., Síntesis de ácido poliáctico, proveniente del suero de quesería nivel laboratorio. Revista Iberoamericana. 2017. Vol. (18). p. 2.
dc.relationCUERVO, L y ECHEVERRY, J Evaluación de la síntesis de ácido poliláctico proveniente del suero de quesería a nivel laboratorio. Proyecto de grado. Universidad de América. Colombia. 2016.p.89-
dc.relationDECRETO 616. Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa, expenda, importe o exporte en el país, 28 febrero del 2006, capítulo 1.p. 4.
dc.relationDOMÍNGUEZ, J.et al. Effect of the Operational Conditions on The L-Lactic acid production by Rhizopus oryza”e. En: Ciencia y Tecnología de alimentos.1999. Vol 2, Nº 3. pp.113-118.
dc.relationECHEVERRY,J,et al, “Evaluación de la síntesis de ácido poliláctico proveniente del suero de quesería a nivel laboratorio”, Fundación Universidad De América de la Facultad de Ingenierías,2016,Bogotá.
dc.relationEl Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Resoluciones N° 31/11 y 22/14 del Grupo Mercado Común. Farmacopea Mercosur: espectrofotometría infrarrojo. XCVIII GMC– Brasilia, 29/V/15.p.2.
dc.relationESCUELA DE INGENIÉRIA JULIO GARAVITO. Guía de protocolo: identificación de plásticos. Laboratorio de producción. 2018p.20.
dc.relationFabricar plástico biodegradable a partir del azúcar de betabel o de cereales. (www.francia.org.mx/medioambiente/inv/ plasticbio-110203.html)
dc.relationGALACTIC LABORATORIES.Biopolymers as viable alternatives to common plastic materials., 2000. Disponible en http://www.lactic.com.
dc.relationGIAROLI, N. et al., Producción de poli-ácido láctico por ROP. Universidad Nacional de Cuyo.Provincia de Buenos Aires. 2015.p.58-59.
dc.relationGRANADOS, C., MEZA, L., PABA, R., ACEVEDO, D., Elaboración de Queso de Capa a partir de Leche de Búfala del Municipio Carmen de Bolívar (Colombia). Información Tecnológica, ISNN: 0718-0764 (en línea) 25 (6), (2014). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0718- 07642014000600006 Acceso: 01 de mayo de 2018.
dc.relationGUERRA, F. Y VALLEJO, H. Aplicaciones de los polisacáridos en la obtención de biopolímeros:POLI (Ácido láctico). Química y tecnología de macromoléculas. 2005. Disponible en http://www.eis.uva.es/~macromol/curso0809/pla/Pag%20web/acido% 20polilactico.html
dc.relationGONZALES, José. Durante 2017 la producción de leche de búfala fue de 174 millones de litros, 11,2% más que en 2016. Agro-negocios [en línea] 11de abril de 2018. Editorial la república. Disponible en Internet: https://www.agronegocios.co/agricultura/durante-2017-la-produccion-de-leche-debufala-fue-de-174-millones-de-litros-112-mas-que-en-2016-2711273
dc.relationGONZALÉS, José. Producción de leche de búfala será de 126 millones de litros en 2019 con 186.155 animales en ordeño. Agro-negocios [en línea] 27 de marzo de 2019. Editorial la república. Disponible en Internet: https://www.agronegocios.co/agricultura/produccion-de-leche-de-bufala-sera-de126-millones-de-litros-en-2019-con-186155-animales-en-ordeno-2844053
dc.relationHURTADO-Lugo,N; CERON-MUÑOZ, M; LOPERA, M. BERNAL, A. y CIFUENTES T. Determinación de parámetros físico-químicos de leche bufalina en n sistema de producción orgánica. 2005. [Documento en línea]. ttps://www.ecured.cu/Leche_de_B%C3%BAfala
dc.relationHOFVENDAHL, K y HAGERDAL, H. Factors affecting the fermentative lactic acid production from renewable resources. Enzyme and Microbial Technology. 2000. p.26, 87-107. Citado por: SERNA-COCK, L.*; RODRÍGUEZ-DE STOUVENEL, A. Producción biotecnológica de ácido láctico: estado del arte. Departamento de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2005.p.54-65, DOI 10.1080/11358120509487672
dc.relationINDA, A. Optimización de rendimiento y aseguramiento de inocuidad en la industria de la quesería. Organización de los Estados Americanos (OEA): 2000; p. 63.
dc.relationInterempresas.net. Disponible en: http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/11866-Sembrar-maiz-paraobtener-plasticos.html
dc.relationINDA,A. Queso. México: Organización de los Estados Americanos, OEA, 2000.
dc.relationIUPAC (International Unión of Pure and Applied Chemistry), Citado por GIAROLI, Gisela. y MAGGIONI, Alfredo. Producción de poliácidoláctico por ROP en la provincial de Buenos Aires. Estudio de prefactibilidad. Universidad Nacional de Cuyo. 2015.p.58
dc.relationKADAM, S. ee al. Strain improvement of lactobacillus delbrueckii ncim 2365 for lactic acid production. Process Biochemistry. 2006 41(1).p.120–126.
dc.relationKHAN, S.,et al. Extreme weather events: Should drinking water quality management systems adapt to changing risk profiles?. Water Res. 2015, 85, 124 136. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.watres.2015.08.018.
dc.relationLactoSorb. (www/lorenzsurgical.com/ spanish/CF_lactosorbSE_DE.shtml.)
dc.relationLITCHFIELD, J.Microbial production of lactic acid. 1996. En: Applied Microbiology. 42, 1996; p. 45-95.
dc.relationLOZANO, J.A. (1999) Las Tecnologías. Tejidos sin tejer. (canales.laverdad.es/cienciaysalud/7_2_15.html.)
dc.relationMADIGAN. Michel. T. Capítulo 5: Microbiología Aplicada. Brock Biología De Los Microorganismos. 2009.Madrid España. Editorial Person. 12ª Edición. . p. 493496 ISBN 9788478290970.
dc.relationMacropore Biosurgery. (2004) (www.macropore.com/intl_products/eu_s panish.htm.)
dc.relationMAGGIONI, A. &GIAROLI, G.Producción de poliácidoláctico por ROP en la provincia de Buenos Aires. Estudio de prefactibilidad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. San Rafael, Mendoza. 2015.p.34
dc.relationMEDINA, J. et al. Obtencion de acido lactico por fermentacion del mosto del fruto de Cujı (prosopis juliflora) y su posterior poli-condensacion con zinc metalico a poli (acido lactico). Revista Ingeniería UC. Universidad de Carabobo, Venezuela.2014. Vol. 21, No. 2.p9.
dc.relationMENÉNDEZ, I. El ácido láctico ejemplo del aprovechamiento químico de residuos. 1999. Disponible en http://teleline.terra.es/personal/forma_xxi/cono7.htm
dc.relationMENENDEZ, I. El acido lactico ejemplo del aprovechamiento quiımico de residuos. Trabajo Especial de grado, IUTAG, Coro, Venezuela.1997
dc.relationMERCEDEZ, Karina. Estudio de factibilidad técnico- económico en la instalación del biopolímero ácido poliláctico (PLA) a partir del lactosuero. Tesis para optar al título de ingeniero químico.2015.p.1.
dc.relationMUELLER, R. J. 2006. Biological degradation of synthetic polyesters–enzymes as potential catalysts for polyester recycling, Proceedings of. Biochemistry. Citado por ZULUAGA, F. Algunas aplicaciones del ácido poli-l-láctico. Revista Académica Colombiana de Ciencia.2013. Vol. 37. 2013.p.126
dc.relationNADER Filho, A; SCHOKEN Iturrino, R .; Rossi Junior, O. D.; Eca, F .A .D. 1. Características físico-químicas de la leche de bovino, leche de búfala y producto de la mezcla de leche de ambas especies. Veterinaria ARS. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias. Jaboticabal SP. Brasil. 1986. UNESP. 2 (1): 95 -106.
dc.relationNew production technology of L-lactic acid. China Chemical Industry News. 2020. Volumen 2, NO1. (CCM>FROC INFO> News Update> 2do Volume NO 1.
dc.relationOCDE/FAO ,Lácteos y sus productos, en OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2017-2026, OECD Publishing 2017, París.
dc.relationOCDE/FAO (2017), “OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas”, Estadísticas de la OCDE sobre agricultura (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/ agr-data-en
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Portal lácteo de animales lecheros. [en línea] 13 de junio de 2019.Disponible en Internet: http://www.fao.org/dairy-production-products/production/productiondairyanimals/productiondairy-animalswater-buffaloes/es/
dc.relationPANESAR, J.F,et al. Bioutilisation of whey for lactic acid production”. 2007.Food Chemistry, Vol 105(1), p 1-14
dc.relationPARÍS, X.Obtención de exopolisacáridos de interés industrial a partir del lactosuero y permeatos. Tesis de doctorado. Facultad de microbiología, Universidad de Granada. Granada, España. 2009. p.246.
dc.relationPATTIÑO, Exequiel María. Búfalos en Argentina. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, Argentina. Infocampo [en línea] 23 de Octubre de 2018. Disponible en https://www.infocampo.com.ar/las-caracteristicas-de-la-leche-debufala-y-sus-diferencias-con-la-bovina/
dc.relationPATIÑO, E., Factores que afectan las propiedades físicas y la composición química de la leche de búfalas (Bubalus bubalis) en Corrientes, Argentina. Revista veterinaria. ISSN: 1668–4834 (en línea) 15: 1, 21–25, 2004. Disponible en: http://www.vet.unne.edu.ar Acceso: 22 de mayo de 2018
dc.relationPATIÑO, E. Producción y calidad de la leche bufalina. Artículo de revisión. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.2008. ISBN N° 978-987-05-5097-6. p.198.
dc.relationPATIÑO, Exequiel María. Producción y calidad de la leche bubalina. Revista tecnológica en marcha de Costa Rica, 2011. Vol. 24 Núm. 5. p.25. Recuperado a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/163 citado por Revista RumiNews. Nutrición y Alimentación. Leche de Búfala: producción, composición y valores nutricionales II. RumiNews [en línea] 29 Enero de 2020. Disponible en internet https://rumiantes.com/leche-bufala-produccion-composicionnutricionales-ii/
dc.relationPATIÑO, Exequiel María. Producción y calidad de la leche bubalina. Revista tecnológica en marcha de Costa Rica, 2011. Vol. 24 Núm. 5. p.25. Recuperado a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/163
dc.relationPINZON, J.et al. Polimerizacion de acido lactico mediante policondensacion por fusion directa. Estudio cinetico de la etapa de oligomerizacion. Revista Colombiana de Quımica.2008 35:125–134
dc.relationRAMIREZ, Juan. Aprovechamiento industrial del lactosuero mediante procesos fermentativos. Escuela de Ingeniería de Alimentos, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Diciembre, 2012,vol. 6, ISSN: 1900-6608. p.2.
dc.relationREDDY, M.M., Vivekanandhan, S., Misra, M., Bhatia, S.K. and Mohanty, A., Biobased plastics and bionanocomposites: Current status and future opportunities, Progress in Polymer Science.2013
dc.relationROJAS, A.,et al.Producción de ácido láctico a partir del lactosuero utilizando Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermopHilus.Rev.Colomb.Quim.2015,Vol.44(3),p.5-10.DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n3.55604.
dc.relationRODRIGUEZ, F Contribuciones científicas y tecnológicas.2018. Vol. 43 I Nº 2 I p. 29-37. Citado por. Envases de alimentos y medio ambiente: desafíos para avanzar por una sociedad eco-amigables.
dc.relationSÁNCHEZ, J. Ácido poliláctico, polímero biodegradable base de materiales sintéticos. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michuacan, México. 2014.Disponible en http://www.monografias.com/trabajos66/acidopolilactico/acido-polilactico.shtml
dc.relationSERNA, L.et al, Ácido Poliláctico (PLA): Propiedades y Aplicaciones. Departamento de Ingeniería de Alimentos, Universidad del Valle. Revista de Ingeniería Univalle. 2003 Vol. 5. N° 1.Disponible en http://revistaingenieria.univalle.edu.co:8000/index.pHp/inycompe/article/viewFil e/61/60
dc.relationSERNA, C.,et al.Producción biotecnológica de ácido láctico: Estado del Arte.2005 .,Ciencia y Tecnología Alimentaria, vol. 5(1), p.54-65.
dc.relationSERNA-COCK Y RODRÍGUEZ-DE STOUVENE. Producción biotecnológica de ácido láctico. Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2005 Vol. 5, No 1. p 54-65.
dc.relationSHARMA, VP and Singh RL. Degradable polymers and plastics of the future: steps toward environmental sustainability, regulations and safety aspects. Ed. Singh RL, Springer, Cham, Suiza.2017
dc.relationSHIMAO, M. Biodegradation of Plastics, Current opinion Biotechnology. Citado por ZULUAGA, F. Algunas aplicaciones del ácido poli-l-láctico. Revista Académica Colombiana de Ciencia.2013. Vol. 37. 2013. p.126
dc.relationSILVA and YANG., Kinetics and stability of a fibrous-bed bioreactor for continuous production of lactic acid from unsupplemented acid whey”.1995. Journal of Biotechnology, vol.41(1), p. 59 70.
dc.relationSTAÜDINGER, H., FRITSCHI, J. 1922. Helvetica Chimica Acta, 5, 785-806
dc.relationWILFRIED HAENSEl. Annual Report, Plastics Europe Association. Citado por ZULUAGA, F. Algunas aplicaciones del ácido poli-l-láctico. Revista Académica Colombiana de Ciencia.2013. Vol. 37. 2013.p.12
dc.relationSTEINKRAUS.K,H. Handbook of indigenous fermented foods,1995 2nd ed. New York: Marcel Dekker.
dc.relationSUN, X.S.; SEIB, P. (2001) Biodegradable plastics from wheat starch and polylactic acid. (www.kswheat.com/ research/ 2001 KSU Research/ Projects/biodegradable.htm) (www.ecologycenter.org/iptf/plastic_types/ bioplasticsfromwheat.html.)
dc.relationTETRAPAK. Procesado del lactosuero. Manual de Industria Láctea. Traducido por: LOPÉZ G. Antonio. A. MADREID VICENTE EDICIONES. 1996. Capítulo 15. Madrid España. p. 331-354
dc.relationTETRAPAK. Suero lácteo, clave en la innovación de alimentos. En: Finanzas. Revista Portafolio virtual[en línea].(24de junio de 2019). Disponible en:<http://www.portafolio.co/economia/suerolacteo-clave-la-innovacion-alimentos>. [Citado el 8 de marzo de 2016].
dc.relationVALERO, M et al., Biopolímeros, avances y perspectivas. Universidad de la Sabana, Medellín. 2013. P. 171-180.
dc.relationVALENCIA, D., et al. La industria de la leche y la contaminación del aguaElementos, 2009. Vol 73(1), p 27 – 31.
dc.relationVILLADA H.S. y ACOSTA H.A., Biopolímeros naturales usados en empaques biodegradables, Temas Agrarios. 2017. 12 (2), p. 5-13
dc.relationVITERI, A. Polímeros biodegradables. Importancia y potenciales aplicaciones. Universidad nacional de educación a distancia trabajo de grado de máster universitario en ciencia y tecnología química 2018. p.7.
dc.relationWILFRIED Haensel. Annual Report, Plastics Europe Association. Citado por ZULUAGA, F. Algunas aplicaciones del ácido poli-l-láctico. Revista Académica Colombiana de Ciencia.2013. Vol. 37. 2013.p.12
dc.relationWITZKE, D. R.; et al., Reversible Kinetics and thermodynamics of the homopolymerization of L-lactide with 2- ethylhexanoic acid tin(II) salt. Macromolecules 1997; 30:7075-7085.
dc.relationWITZKE, D. R.; et al., Reversible Kinetics and thermodynamics of the homopolymerization of L-lactide with 2- ethylhexanoic acid tin(II) salt. Macromolecules 1997; 30:7075-7085.
dc.relationZHAO, Y. Direct synthesis of poly(D,L-lactic acid) by melt polycondensation and its applications in drug delivery. J Appl Polym Sci. 2004; 91:2143-2150.
dc.relationZULUAGA, F.: Algunas aplicaciones del ácido poli-L-láctico. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (142): 125-142, 2013. ISSN 0370-3908.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2021
dc.titleEvaluación de la síntesis de poliácido láctico a partir del suero de la leche de búfala.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución