dc.contributorCastellanos Ruíz, Soraya Magaly
dc.creatorArias Sabala, Lina Paola
dc.date.accessioned2023-02-17T14:08:40Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:43Z
dc.date.available2023-02-17T14:08:40Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:43Z
dc.date.created2023-02-17T14:08:40Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2810
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708310
dc.description.abstractAl realizar el presente estudio se pudo observar que la práctica cobro de hospedaje por anticipado se desarrolla de manera similar en los establecimientos hoteleros, ya que en la mayoría de las ocasiones los huéspedes pagan el hospedaje de manera anticipada, además de que estos se encuentran obligados a hacerlo aunque no exista una norma o reglamentación que así lo indique, también es conocida por la sociedad y el sector hotelero, y adicional mente se encuentra vigente durante el desarrollo de la investigación. Por lo cual, se puede concluir que la práctica realizada por los hoteles de cobrar su servicio de hospedaje de manera anticipada cumple con el porcentaje requerido para ser aprobada y catalogada como costumbre mercantil en todos sus requisitos. En este orden de ideas, al certificar la práctica como costumbre mercantil, los establecimientos hoteleros podrán prevenir y evitar posibles conflictos futuros que se puedan presentar con los demás miembros de su gremio, ya que en caso de que no haya una ley comercial o una estipulación de las partes en cuanto al manejo de dicha práctica, la costumbre mercantil será la norma encargada de regular la relación comercial, esto debido a que tiene la misma autoridad de ley comercial. Adicional mente, si se presenta un proceso legal, la certificación se constituye en prueba de la costumbre, agilizando de esta manera la construcción probatoria en el caso; además de que esta genera una disminución de los costos en lo que a transacciones se refiere, beneficiando de esta manera la productividad y rentabilidad del sector.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad De Los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAlcaldía de Paratebueno - Cundinamarca. (29 de Febrero de 2016). Nuestro Municipio. Obtenido de Información general: http://www.paratebueno- cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
dc.relationAlcaldía Municipal de Restrepo. (2015). Plan de Desarrollo Municipal de Restrepo - Meta. Altamirano Tantalean, O. A. (s.f.). Académia. Obtenido de Terminología Hotelera: http://www.academia.edu/6457308/TERMINOLOGIA_HOTELERA
dc.relationAsociación Hotelera y Turística de Colombia - COTELCO. (15 de 03 de 2016). Sala de prensa. Obtenido de Hotelería entre los sectores con mayor crecimiento en 2015: http://www.cotelco.org/sala-de-prensa/noticias/hoteleria-entre-los-sectores-con-mayor- crecimiento-en-2015-2016-3-11/
dc.relationBalcazar, F. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Universidad Nacional de San Luis, Fundamentos en Humanidades, San Luis.
dc.relationBarbero, D. (1967). Sistema del derecho privado. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa - América.
dc.relationBeltrán, A. (2006). Los 20 problemas de la pequeña y mediana industria. En A. Beltrán, Los 20 problemas de la pequeña y mediana industria (pág. 15). Bogotá D.C.
dc.relationCadena, N. (2010). Módulo Técnico de Estrategias del Servicio de Alimentos y Bebidas. Recuperado el 25 de 01 de 2016, de http://es.slideshare.net/nelsoncadena/tipos-de- restaurantes-ean
dc.relationCámara de Comercio. (2009). Estructura Empresarial. Bogotá D.C. Recuperado el 10 de Enero de 2016
dc.relationCámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Todo sobre la costumbre mercantil. Recuperado el 02 de 03 de 2016, de http://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula- Mercantil/Todo-sobre-la-Costumbre-Mercantil
dc.relationCámara de Comercio de Cali. (s.f.). ¿De qué se trata el servicio? Obtenido de ¿Cuáles son los elementos de una Costumbre Mercantil?: http://www.ccc.org.co/costumbre- mercantil/21220/cuales-son-los-elementos-de-una-costumbre-mercantil.html
dc.relationCámara de Comercio de Magangue. (Diciembre de 2014). Costumbre Mercantil. Obtenido de Estudio de costumbre mercantil en el municipio de Magangue y su jusrisdicción: http://www.ccmagangue.org.co/pdf/pdf-costumbre- mercantil/COSTUMBRE_MERCANTIL_2014.pdf
dc.relationCámara de Comercio de Villavicencio. (2012). ¿Quiénes somos? Recuperado el 15 de 02 de 2015, de http://www.ccv.org.co/ccvnueva/index.php?option=com_content&view=article&id=4&It emid=49
dc.relationCámara de Comercio del Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño. (24 de Octubre de 2011). Costumbre Mercantil. Obtenido de http://www.ccmmna.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=218&Item id=155
dc.relationCarazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. Tesis Phd, Universidad EAFIT, Pensamiento y Gestión, Madrid. Código Civil Colombiano. (1873). República de Colombia.
dc.relationCódigo de Comercio. (Edición Actualizada 2013). Republica de Colombia.
dc.relationCódigo de Procedimiento Civil. (1970). Decreto 1400 de 1970. República de Colombia.
dc.relationCongreso de Colombia. (2004). Colciencias. Recuperado el 25 de 01 de 2016, de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley_905_de_200 4.pdf
dc.relationCuero, J., Espinosa , A., Guevara, M., Montoya, K., Orozco, L., & Ortiz, Y. (2007). Planeación Estratégica: Henry Mintzberg. Recuperado el 24 de 01 de 2016, de http://www.docentes.unal.edu.co/catelloca/docs/Fundamentos/Segundo_Parcial/conten.p df
dc.relationDorado Torres, D. F., & Padilla Támara, A. F. (2011). Valores reconocidos por la costumbre: Un acercamiento desde la costumbre mercantil y las características prerrogativas de los títulos valores. Univ. Estud. Bogotá (Colombia) N° 8, 57-76.
dc.relationDuque, A., & Tabares, C. (2012). Diagnóstico estratégico y propuesta de planeación para la franquicia Subway DRH Ltda. Recuperado el 16 de 01 de 2015, de http://www.konradlorenz.edu.co/images/publicaciones/suma_negocios_working_papers/ 2012-v2-n1/05_subway.pdf
dc.relationEnciclopedia de Economía. (s.f.). La gran Enciclopedia de Economía. Obtenido de Uso Mercantil: http://www.economia48.com/spa/d/uso-mercantil/uso-mercantil.htm
dc.relationFUNDES. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme. Estudio exploratorio en Colombia. En FUNDES, Dinámica de la empresa familiar Pyme. Estudio exploratorio en Colombia (pág. 196). Colombia: Fotolito Colombia Ltda. Recuperado el 15 de 01 de 2015, de http://docplayer.es/3480290-Dinamica-de-la-empresa-familiar-pyme.html
dc.relationGobernación de Guainía. (26 de Noviembre de 2009). Nuestro Departamento - Guiainía. Obtenido de Información general: http://www.guainia.gov.co/informacion_general.shtml
dc.relationGobernación de Vichada. (7 de Mayo de 2015). Nuestro Departamento - Vichada. Obtenido de Información general: http://www.vichada.gov.co/informacion_general.shtml
dc.relationGobernación del Meta. (01 de Abril de 2015). Nuestro Departamento. Obtenido de Meta, Tierra de oportunidades: http://www.meta.gov.co/web/content/nuestro-departamento
dc.relationGonzález, C. B. (2015). Presidente ejecutiva nacional de Acodres. (P. l. República, Entrevistador)
dc.relationGrupo de investigación GPyMes - EAN. (2009). Modelo para la gestión de las organizaciones. En R. P. Uribe, Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones (pág. 240). Bogotá D.C.
dc.relationGrupo Wolters Kluwer. (2007). Código Derecho de la Información y Publicitario. Las Rozas (Madrid): LA LEY.
dc.relationGuía del viajero. (2010). Turismo. Recuperado el 21 de 01 de 2016, de http://www.colombia.com/turismo/guiadelviajero/indexatractivos.asp
dc.relationGuzmán, B. I., Turcios, M. M., & Marín, S. V. (Febrero de 2007). Universidad Francisco Gavidia. Monografía: Usos y costumbres mercantiles. San Salvador, El Salvador.
dc.relationHernández Díaz, C. A. (2010). La costumbre como fuente del derecho. Criterio jurídico garantista No. 2, 142-152.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw-Hill.
dc.relationIbañez Quevedo, D. H., & Camacho Rodríguez, F. M. (2008). Direccionamiento Estratégico. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4144/T11.08%20Q39d.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dc.relationICONTEC. (2006). Norma Técnica Sectorial NTS-TS 001. Recuperado el 13 de Enero de 2016, de http://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2006/NTS_TS001_1.pdf
dc.relationICONTEC. (2008). Norma Técnica Sectorial NTS-TS 004. Recuperado el 13 de Enero de 2016, de http://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2008/NTS_TS004.pdf
dc.relationInstituto Europeo de Emprendimiento. (2011). Empresa y cultura emprendedora. En La empresa y su entorno (pág. 20). Madrid: Edebé. Recuperado el 15 de enero de 2016, de http://www.edebe.com/educacion/documentos/830343-0-529-830343_LA_EIE_CAS.pdf
dc.relationInstituto Geográfico Agustin Codazzi - IGAC. (2014). Mapas Departamentales. Obtenido de http://www.igac.gov.co:10040/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/MapasdeColombia/Mapas /Departamentales
dc.relationMarcinia, R. (2013). Gestion Empresarial. Recuperado el 23 de 01 de 2016, de https://renatamarciniak.wordpress.com/2013/01/07/que-es-un-plan-estrategico/ Martínez, R. R. (2007). Factores de competitividad de las Pymes de restaurantes en Bogotá. Recuperado el 15 de 01 de 2015, de http://www.politecnicojic.edu.co/revistas/interseccion/interseccion- 1/pdf/restaurantes_candelaria.pdf
dc.relationMelo, A. (2003). Los problemas de competitividad de un país en conflicto. Recuperado el 17 de 01 de 2016, de http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubc-103.pdf
dc.relationMinisterio de Desarrollo Económico. (1996). Ley 300. Recuperado el 14 de Enero de 2016, de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/1996/ley_0300_1996.pdf
dc.relationMolina, M. d. (Ed.). (1990). Modelo de las cinco fuerzas de Porter. Business School, Madrid, España: Departamento de Publicaciones IE.
dc.relationMondragón. (2010). Investigación, desarrollo e innovación. Recuperado el 12 de Enero de 2016, de http://www.mondragon.edu/es/empresariales/investigacion
dc.relationMontoya & Castellanos. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Recuperado el 18 de 01 de 2016, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/rt/printerFriendly/17600/37350
dc.relationMurillo, J., & Cinthya, M. (2010). Investigación Etnográfica. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso _10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
dc.relationOrganizacion Mundial del Turismo - OMT. (14 de Julio de 2008). Obtenido de Introducción al Turismo: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15- 06/semana1/obligatorio/OMTIntroduccionalTurismo.pdf
dc.relationPlan de desarrollo "Unidos todos revivamos a Paratebueno" 2012-2015. (31 de Mayo de 2012). Municipio de Paratebueno - Cundinamarca. Obtenido de http://paratebueno- cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/61633366666162366332626462323466/acuwerdo-n- 13.pdf
dc.relationPROCOLOMBIA. (15 de 03 de 2016). Revista de oportunidades Proexport Colombia. Obtenido de Llanos y Amazonía: http://www.procolombia.co/sites/default/files/amazonia_y_llanos_orientales.pdf
dc.relationQuiñonez, G. A. (2014). Gestión estratégica de mercados internacionales: Una perspectiva integradora. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de http://es.slideshare.net/alejoquinonez/perspectiva-integradora-para-a- interancionalizacin?qid=8a7bb46a-8a7a-4215-9300- ad31fbe65274&v=&b=&from_search=2
dc.relationRamírez Gil, J. (2013). Gremio hotelero tiene como objetivo combatir la informalidad. El Mundo, Disponible en: http://www.elmundo.com/portal/noticias/economia/gremio_hotelero_tiene_como_objetiv o_combatir_la_informalidad.php#.VzdU5fnhDIU.
dc.relationReal Académia Española - RAE. (2014). Real Académia Española. Obtenido de Alojamiento: http://dle.rae.es/?id=23RNe3G
dc.relationRedEmprendia. (2012). Causas de Fracaso de los Emprendedores. Recuperado el 05 de Febrero de 2016, de https://www.redemprendia.org/sites/default/files/descargas/causas_de_fracaso_de_los_e mprendedores.pdf
dc.relationRevilla Madrid, I. (2005). Aportes de la organización para la cooperación y el desarrollo económicoen la protección al consumidor en el contexto del comercio electrónico. Frónesis: Vol. 12, No. 3, 121-139.
dc.relationRevista Dinero. (2013). Las empresas familiares son mayoría. Recuperado el 15 de 01 de 2016, de http://www.dinero.com/empresas/articulo/las-empresas-familiares-mayoria/178738
dc.relationRevista Dinero. (2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Recuperado el 14 de Enero de 2016, de http://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958
dc.relationRevista Semana. (2015). Empresas de familia: ¿por qué fracasan? Recuperado el 17 de Enero de 2016, de http://www.semana.com/economia/articulo/empresas-familiares-por-que-no- sobreviven/441465-3
dc.relationRodriguez, J. M. (2011). Silogismos de Investigación. Tesis Doctoral, Bogotá. Segovia, A. (2012). Dinámica de las famiempresas y su incidencia en el desarrolloeconómico. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
dc.relationSerna, H. (2008). Gerencia Estratégica (10 ed.). (G. S. Rincón, Ed.) Bogotá D.C: 3R Editores. Sguerra, M. D. (2014). Empresarios: ¡a invertir! Computerworld, 28.
dc.relationToledo Tapia, F. E. (1990). La "Opinio Juris" como elemento psicológico de la costumbre. Revista Chilena de Derecho.
dc.relationUniversidad de los Andes. (s.f.). Del uso convencional a la costumbre mercantil como norma jurídica. Revista de Derecho Privado.
dc.relationVilla Villa, S., & Herrera Tapias, B. (2007). La costumbre mercantil en el ámbito marítimo de Barranquilla. Revista de Derecho Nº 28, 346-363.
dc.relationZambrano, A. (2007). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión pública. Caracas: Texto, C.A.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016.
dc.titleGestión de la certificación como costumbre mercantil de la práctica cobro de hospedaje por anticipado en la industria hotelera de la jurisdicción de la cámara de comercio de Villavicencio durante el primer semestre del 2016
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución