dc.contributor | Castellanos Sanchez, María Teresa | |
dc.creator | Hernández, José Miguel | |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T19:25:54Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T21:37:13Z | |
dc.date.available | 2023-03-15T19:25:54Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T21:37:13Z | |
dc.date.created | 2023-03-15T19:25:54Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Hernández, José Miguel. (2022). Estrategias para abordar la factorización de polinomios de segundo grado (trabajo de grado pregrado). Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. | |
dc.identifier | https://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2840 | |
dc.identifier | Universidad de los Llanos | |
dc.identifier | Repositorio Universidad de los Llanos | |
dc.identifier | https://repositorio.unillanos.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708267 | |
dc.description.abstract | El proyecto estrategias para abordar la factorización de polinomios de segundo grado busca configurar una intervención didáctica para dar prioridad a la manipulación de material concreto (ej. Puzle Algébrico) para abordar la representación de la factorización a través de la visualización geométrica dando prioridad a las estructuras algebraicas de segundo grado con raíces enteras y racionales para tal fin mediante una prueba diagnóstica se identifican los errores de escolares cuando inician el proceso de factorización. Posteriormente se articulan referentes teóricos desde las perspectivas didáctica, curricular y matemática que involucren propuestas didácticas como la del puzle, para la mejor comprensión de los conceptos y luego sistematizar la experiencia reconociendo los aportes de la visualización geométrica en la comprensión del álgebra. Además, se reconocen las limitaciones del puzle algebraico en la enseñanza y aprendizaje del álgebra escolar. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de los Llanos | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación | |
dc.publisher | Villavicencio | |
dc.relation | Agudelo Valderrama, C., & Vergel Causado, R. (2010). Promoción de un enfoque interdisciplinario y de resolución de problemas en el inicio del trabajo algebraico escolar: integrando contextos de ciencias y el uso de tecnología digital (PROMICE). | |
dc.relation | Alsina, A. (2010). El aprendizaje reflexivo en la formación inicial del profesorado: modelo para aprender a enseñar matemáticas. Educación Matemática, 22(1), 149-166. | |
dc.relation | Amadeu, R., & Leal, J. P. (2013). Ventajas del uso de simulaciones por ordenador en el aprendizaje de la Física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 177-188. | |
dc.relation | Bustos, Á. S; & Zubieta, G., (2019). Desarrollo y cambios en las maneras de justificar matemáticamente de estudiantes cuando trabajan en un ambiente sociocultural. Enseñanza de las Ciencias. 37(3), 129-148. | |
dc.relation | Beyer, W. (2006). El Laberinto del Significado: La comunicación en el Aula de Matemáticas. En D. Mora y W. Serrano (Eds.), Lenguaje, Comunicación y Significado en Educación Matemática. La Paz: Grupo de Investigación y Difusión en Educación Matemática. | |
dc.relation | Cañadas, M. C. y Molina, M. (2016). Una aproximación al marco conceptual y principales
antecedentes del pensamiento funcional en las primeras edades. | |
dc.relation | Castellanos. M.T y Obando. J. (2009) Errores y dificultades en procesos de representación: el caos de la generalización y el razonamiento algebraico. Conferencia presentada en 10°. Encuentro colombiano de Matemática Educativa, Pasto: Universidad de Nariño. 2009 | |
dc.relation | Castellanos, M. T., Flores, P., y Moreno, A. (2017). Reflections on Future Mathematics Teachers about Professional Issues Related to the Teaching of School Algebra. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31(57), 408-429. | |
dc.relation | Castellanos, M. T., Flores, P., y Moreno, A. (2018). The reflection on practicum: A teaching experiment with Colombian students. Profesorado: Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 22(1), 413- 439. | |
dc.relation | Castellanos, M.T. (2019). Prática de ensino de matemática: um experimento de ensino com professores colombianos em formação. Educar em Revista, 35(78), 153-166. | |
dc.relation | Castiblanco., A. C. (1997) Sistemas Numéricos. Grupo de Investigación Pedagógica, MEN, Santa Fe de Bogotá. | |
dc.relation | Clements, M. K., Bishop, A.J., Keitel, C., Kilpatrick, J. & Leung, F. K. (Eds.). (2013). Third International Handbook of Mathematics Education. New York: Springer. | |
dc.relation | Climent, N. y Carrillo, J. (2007). El uso del vídeo para el análisis de la práctica en entornos colaborativos. Investigación en la Escuela, 61, 23-35. | |
dc.relation | Duval, R. (2004). Representation, vision and visualization: cognitive functions in mathematical thinking. Basic issues for learning. Representations and Mathematics Visualization. | |
dc.relation | Fraser, B. J., Tobin, K. G., & McRobbie, C. J. (2012). Second International Handbook of Science Education (pp. 1191-1239). Dordrecht: Springer. | |
dc.relation | Freudenthal, H. (1991). Revisiting mathematics education, Dordrectht, Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation | García., L. G. (2004) Propuesta Didáctica: La modelación matemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje del cálculo diferencial. Tesis doctoral. Ciudad Universitaria San Nicolás de los Garza. | |
dc.relation | Garzón, P. J. R., & Causado, R. V. (2018). Iniciación al álgebra y pensamiento algebraico temprano: actividades para orientar el trabajo en el aula. RECME-Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(1), 19-30. | |
dc.relation | Gavilán-Izquierdo, J. M., Sánchez-Matamoros, G. y Escudero, I. (2014). Aprender a definir en matemáticas: Estudio desde una perspectiva sociocultural. Enseñanza de las Ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 529-550. | |
dc.relation | Ghiso, A. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Internacional del Magisterio. 33, 18-26. | |
dc.relation | Grinell, R. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. E.E. Peacock Publishers, 5.ed. Illinois. | |
dc.relation | Gutiérrez, A. & Boero, P. (2006). Handbook of research on the psychology of mathematics education: Past, present and future. Rotterdam, Holanda: Sense publishers. | |
dc.relation | Gutierrez, E. & Sierra, L.S. (2008) ¿Qué es la sistematización? Bogotá: Fundación Social, Vicepresidencia de Desarrollo, Área de Gestión de Conocimiento. | |
dc.relation | Janvier, C. (1996). Modelling and the initiation into algebra. En N. Bednarz, K. Kieran y L. Lee (Eds.), Approaches to algebra (pp. 225-236). Dordrecht: Kluwer | |
dc.relation | Jara, O (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico y transformador. Docencia, 55, 33-39. | |
dc.relation | Jaworski, B. & Wood, T. (2008). The mathematics teacher educator as a developing professional. In D. Tirosh & T. Wood (Eds.), The International Handbook of Mathematics Teacher Education: Tools and Processes in Mathematics Teachers Education, 4, 157-22.
Rotterdam, the Netherlands: Sense Publishers | |
dc.relation | Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 83-102. | |
dc.relation | Korthagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 83-102. | |
dc.relation | Hidalgo Moncada, D., & Cañadas Santiago, M. C. (2020). Intervenciones en el trabajo con una tarea de generalización que involucra las formas directa e inversa de una función en sexto de primaria. PNA. | |
dc.relation | Latorre, A. (2016) La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar la práctica educativa. España:
Editorial Graó. | |
dc.relation | Lannin, J. (2003). Developing Algebraic reasoning through generalization. | |
dc.relation | Mathematics Teaching in the Middle School. 8(7), 342-348. | |
dc.relation | Matz, M. (1980). Towards a computational theory of algebraic competence. Journal of Children’s Mathematical Behaviour, 3(1), 93-166. | |
dc.relation | Melief, K., Tigchelaar, A., Korthagen, F. y Van Rijswijk, M. (2010). Aprender de la práctica. En O. Esteve, K. Melief y A. Alsina (Eds.), Creando mi profesión: una propuesta para el desarrollo del profesorado (pp. 39-64). Barcelona: Editorial Octaedro. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Bogotá D.C: Magisterio, 1998. ISBN: 978-958-691-062-0. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (1991). Marco general y propuesta de programa curricular matemática. 9° grado, educación básica secundaria, Editorial Nueva Gente, Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2006) Estándares Básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber hacer con lo que aprenden. Bogotá D.C: MEN.113 p. (ISBN: 958-691-290-6). | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2017) Resolución 18583, por la cual se ajustan las características específicas de calidad de los programas de Licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado. Bogotá, Colombia: El Ministerio. | |
dc.relation | National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston, VA: Autor. | |
dc.relation | OECD (2019). Resultados y análisis Colombia PISA 2018 (Vol. III) Paris: OCDE Publishing. | |
dc.relation | Oliva Martínez, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. | |
dc.relation | Ruano Barrera, R. M., Socas Robayna, M. M., & Palarea Medina, M. D. L. M. (2008). Análisis y clasificación de errores cometidos por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y modelización en álgebra. Pna. | |
dc.relation | Socas, M. (1997): “Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria”, cap. 5., pp. 125-154 | |
dc.relation | Socas, M; (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. | |
dc.relation | Schön, D.A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York:
Basic Books. | |
dc.relation | Vergel Causado, R. (2015). Generalización de patrones y formas de pensamiento algebraico temprano. Pna. | |
dc.relation | Villa-Ochoa, J. A., Rojas, C., & Cuartas, C. M. (2010). ¿Realidad en las matemáticas escolares?: Reflexiones acerca de la “realidad” en modelación en educación matemática. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (29), 1-17. | |
dc.relation | Zamora, A., & Ardura, D. (2014) ¿En qué medida utilizan los estudiantes de Física de Bachillerato sus propios errores para aprender? Una experiencia de autorregulación en el aula de secundaria. Enseñanza de las ciencias. 32 (2), 253-268. | |
dc.relation | N/A | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2022 | |
dc.title | Estrategias para abordar la factorización de polinomios de segundo grado | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |