dc.contributorBastidas López, Harold
dc.creatorHernández Bejarano, Anderson Yesid
dc.creatorVelásquez García, Israel
dc.date.accessioned2023-06-22T15:29:26Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:12Z
dc.date.available2023-06-22T15:29:26Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:12Z
dc.date.created2023-06-22T15:29:26Z
dc.date.issued2016
dc.identifierHernández Bejarano, Anderson Yesid y Velásquez García, Israel. (2016). Reconocimiento de arvenses presentes en cinco lotes en el campus de la granja experimental de la Universidad de los Llanos- Vereda Barcelona, municipio Villavicencio, Colombia [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2901
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708265
dc.description.abstractEn el presente estudio se analizó la ecología de las arvenses que se presenta en el campus de la granja experimental de la universidad de los llanos- vereda Barcelona, municipio Villavicencio, Colombia, lo cual es crucial para explicar la dinámica de las poblaciones y comunidades de las arvenses; además es una herramienta útil para el manejo y control de las mismas teniendo en cuenta la finalidad del trabajo a iniciar, para así de manera óptima tener claras las labores culturales que se deben implementar o de las cuales se pueden prescindir gracias a la fenología de los cultivares, para esto decidimos tener en cuenta los cultivos existentes dentro de la granja experimental para tener diferentes variables de crecimiento no solo desde las aptitudes de los suelos presentes si no los microclimas generados por estos ya sean de ciclos cortos (semestrales) o ciclos largos (anuales o perennes), proyectando así característica generales que nos permitan entender las condiciones básicas óptimas para el crecimiento general de las arvenses.
dc.description.abstractIn the present study the ecology of weeds presented on the campus of the experimental farm of the village Barcelona, of Universidad de los Llanos, municipality Villavicencio, Colombia, which is crucial to explain the dynamics of populations and communities analyzed weeds; it is also a useful tool for management and control of them taking into account the purpose of the work to start, so optimally have clear cultural practices to be implemented or which can be dispensed through the phenology cultivars, for this we decided to take into account existing crops in the experimental farm to have different growth variables not only from the skills of soils present if not the microclimates generated by these either short shekels (semiannual) or long cycles (annual or perennial), so projecting general feature that allow us to understand the optimal basic conditions for the overall growth of weeds.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAkobundu I.O. , & Agyakwa C.W. (1989). Guide des adventices d'Afrique de l'Ouest. Institut international d'agriculture tropicale. Ibadan, Nigeria.
dc.relationAleman, F. (2004). Manejo de arvenses en el tropico . Managua, Nicaragua .
dc.relationBarton K. (1993). Una nueva era de control de malezas. Cítricos y verduras Revista.
dc.relationBastidas L., H. (2000.). Complejo de malezas en la zona del Ariari. En: II Seminario Regional de Agrociencia y Tecnología Siglo XXI. Orinoquia Colombiana. CO0RPOICA Regional ocho. 190p. Villavicencio Meta.
dc.relationBastidas, H., & Ordoñez, R. (2001.). Se incrementan malezas en los Llanos Orientales. Bogotá, Colombia.
dc.relationBlanco, Y., & Leyva, Á. (2007). LAS ARVENSES EN EL AGROECOSISTEMA Y SUS BENEFICIOS AGROECOLÓGICOS COMO HOSPEDERAS DE ENEMIGOS NATURALES. La Habana, Cuba.
dc.relationBown. D. (s.f.). Enciclopedia de las hierbas y sus usos.
dc.relationBurkill, HM. (1985). Las plantas útiles de África occidental tropical.
dc.relationConabio. (2009). Catálogo taxonómico de especies de México. mexico.
dc.relationFao. (2004). Manejo de malezas para paises en desarrollo, Addendum I. Roma.
dc.relationFisher H.H., Lopez, F., Margate, L., Elliott, P., & Burrill, L. (1985). Problemas en el control de Rottboellia exaltata. Filipinas.
dc.relationForzza, R. C. (2010). Lista de espécies Flora do Brasil. brasil.
dc.relationFuentes , R. I., Nájera, M. B., & Sánchez, J. (2010). Guía para la identificación de malezas. Michoacán, México.
dc.relationGutierrez Orellana, M. (1996). Pastos y forrajes en guatemala, su manejo y utilizacion base de la produccion animal. Guatemala.
dc.relationHolm , L., Plucknett, D., Pancho, J., & Herberger, J. (1977). The World's Worst Weeds, distribution and biology. Hawai.
dc.relationKISSMAN, K. . (1991). Plantas infestantes y nocivas. Tomo 1. Pág. 392-393. Sao Paulo: Basf brasileira. Sao Paulo.
dc.relationKoch W. . (1989.). Principles of weed management (manuscript of a course). Plits 7, 85 p.
dc.relationLABRADA R. , & PARKER C. . (1996). Manejo de Malezas para países en desarrollo; FAO (Producción y protección vegetal); Capitulo 1.
dc.relationLabrada , R., & Parker, C. (1999). Malezas en el contexto de la gestion integral de plagas. Roma.
dc.relationLabrada R. (1992). Weed Management- a component of IPM. Proceedings, International Workshop "Weed Management of Asia and the Pacific Region", IAST (Taegu, Korea) FAO, Special supplement No.7 pp 5-14.
dc.relationLacasta, C., García Rojas, L., & Estalrich, E. y. (2003). Estudio de la flora arvense y de la productividad en un agrosistema de cereales sometidos a diferentes manejos agrícolas. Congreso SEMh 2003. Barcelona.
dc.relationLeguizamon, E, S. (2007). Ecología y dinámica poblacional de las malezas: Bases para su manejo racional. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. Zavalla. Santa Fé. Investigador CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas). p. 12.
dc.relationLeon, R., & Aguero, R. (2001). Efecto de la profundidad del suelo en Rottboellia cochinchinensis (Lour) Clayton en caña de azucar (Saccharum officinarum L.). Agro nomÌa Mesoamericana 12(1): 65-69.
dc.relationMcDonald, A. (1994). Convolvulaceae II. En: Flora de Veracruz. Mexico.
dc.relationMenendez, J. L. (2004). asturnatura "Portulaca oleracea L.".
dc.relationMoody K. (1989). Las malas hierbas reportaron en el arroz en el sur y sudeste de Asia. Filipinas.
dc.relationMoya J.C . (1990). Influencia de la época de aplicación de dos fuentes de nitrógeno sobre la tolerancia del arroz y la caminadora a los herbicidas. Costa Rica.
dc.relationMuñoz, R., & Pitty, A. (2001). guia fotografica para la identificacion de malezas. El zamorano, Honduras.
dc.relationPinilla G , & García C. (2002). Manejo integrado de arvenses en plantaciones de banano (Musa AAA) Comercializa dora Internacional Uniban S.A. C.I UNIBAN S.A. Dirección Agricultura. Apartadó, Antioquia, Colombia.
dc.relationPitty A, & Muños R. (2011). Guia practica para el manejo de malezas . Tegucigalpa, Honduras.
dc.relationPitty, A. (. (1997). Introducción a la Biología, ecología y manejo de malezas. Zamorano Academic Press. . Honduras.
dc.relationPowles S , & Howat P. (1990). las malas hierbas resistentes a los herbicidas en Australia . Australia.
dc.relationroa, m., & muños, j. (2011). Evaluación de la degradabilidad in situ en bovinos. Villavicencio, Meta.
dc.relationRodriguez, G., Fariñas, Diaz, R., Silva-Acuña, & Elda. (1998). Reconocimiento de plantas arvenses en plantaciones de palma aceitera.
dc.relationRodriguez, P. (2008). Aspectos fisiologicos y morfologicos de las malezas. Puerto Rico.
dc.relationRw Schumacher. (2002). Germinación y emergencia de plántulas de biotipos resistentes al glifosato y susceptibles de pata de gallina ( Eleusine indica [L.] Gaertn.).
dc.relationSalive, A. (2002). Manejo Integrado de malezas. En: Manejo integrado del cultivo de arroz en Colombia. Ibagué, Colombia.
dc.relationSettele, J. y. (1986). Some effects of weed management on insect pests of rice.
dc.relationUlloa U. (2001). Flora de Nicaragua. Nicaragua.
dc.relationVargas, P. . (1996). Presiembra incorporada "P.S.I" nueva alternativa para el manejo integrado de malezas en arroz. In: Taller de actualización en manejo integrado de malezas en arroz. 1-5 p. Portuguesa (Acarigua).
dc.relationVibrans , H., & Rojas Chavez , S. (2014). Malezas de México, Rottboellia cochinchinensis (Lour.) Clayton. México.
dc.relationVibrans, H. (2009). Catálogo de malezas. Mexico.
dc.relationZubizarreta, L., & Díaz, L. (2014). Guía de reconocimiento de malezas. Argentina.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2016
dc.titleReconocimiento de arvenses presentes en cinco lotes en el campus de la granja experimental de la Universidad de los Llanos- Vereda Barcelona, municipio Villavicencio, Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución