dc.contributorRamírez Villa, Luis Carlos
dc.creatorCañón González, Cheiman Mauricio
dc.date.accessioned2023-05-26T20:41:09Z
dc.date.accessioned2023-09-06T21:37:06Z
dc.date.available2023-05-26T20:41:09Z
dc.date.available2023-09-06T21:37:06Z
dc.date.created2023-05-26T20:41:09Z
dc.date.issued2020
dc.identifierCañón C. (2020). Estrategia de comunicación en el medio rural a través del podcast espacio rural para transferir los avances de la producción de especies promisorias. [Trabajo de grado, Universidad de los Llanos]. Repositorio digital Universidad de los Llanos.
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/handle/001/2889
dc.identifierUniversidad de los Llanos
dc.identifierRepositorio digital Universidad de los Llanos
dc.identifierhttps://repositorio.unillanos.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8708258
dc.description.abstractLa información de los episodios de especies promisorias emitidas por el programa espacio rural, tienen un gran potencial para ser utilizadas en fortalecimiento del sector rural de la Orinoquia Colombiana, porque se basa en experiencias reales acompañadas de información técnica productiva. Emplear las redes sociales para difundir la información de los episodios aumenta la recepción por parte de la comunidad agropecuaria, debido al auge de la tecnología para adquirir y actualizar el conocimiento de los productores en aspectos técnicos y productivos de las especies. Tomar referencias reales a partir de las experiencias de los productores es de gran ayuda tanto para el fortalecimiento de los contenidos de cada episodio como para la generación de proyectos viables por parte de los productores receptores de información. Crear proyectos que integren los canales comunicativos institucionales de la Universidad de los Llanos con énfasis en contenidos sobre las técnicas productivas agropecuarias en especies promisorias, invita a la comunidad al desarrollo de espacios productivos alternativos generadores de desarrollo local, regional y nacional. Participar en espacios comunicativos en los cuales se aprende la correcta manera de generar contenidos informativos amplia las habilidades dentro del perfil profesional del médico veterinario y zootecnista.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de los Llanos
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales
dc.publisherVillavicencio
dc.relationAranda E, Barois I. 1999. Lombricompostaje de la pulpa de café. I Simposium Internacional y Primera reunión nacional. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Unidad de Identificación y Promoción de Mercados, UIPM 1999. Montecillo y Chapingo. México.
dc.relationArdila Jorge. 2010. Extensión rural para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria: aspectos conceptuales, situación y una visión de futuro. IICA, p. 128.
dc.relationAttnaik S, Vikram M.R. 2010 Nutrient Status of Vermicompost of Urban GreenWaste Processed by Three EarthwormSpecies—Eisenia fetida, Eudrilus eugeniae, and Perionyx excavatus. Applied and Environmental Soil Science Volume 2010,13 pages.
dc.relationBecerra V, Issaly L, Ricotto A, Bergamin G, Ryan S. 2012. Agricultura familiar: vulnerabilidad económica en la provincia de Córdoba (Argentina). Cuadernos De Desarrollo Rural, p. 8(67).
dc.relationBollo T. 1999. Enzo Lombricultura: una alternativa de reciclaje. Quito; s.n, p.149.
dc.relationDuran L, Henriquez, C. 2009. Crecimiento y reproducción de la lombriz roja (Eisenia foetida) en cinco sustratos orgánicos. Universidad de Costa Rica. Limón, Costa Rica.
dc.relationChauca Lilia. 2007. Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países andinos. Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 15 (Supl. 1).
dc.relationEscobar A.C.J, Ule R.J.D, Colorado, G. 2001. Módulo de capacitación: Lombricultura, una alternativa biológica para la producción agrícola en la amazonia. CORPOICA, Regional Diez. Florencia, Caquetá. 20 p.
dc.relationEspindola D. H, Lodisky A; E-extensión: ¿Un nuevo concepto? FEPALE 2004 Fedepalma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite). 2011. Fundamentos de extensión rural para transferencia y adopción de tecnología en el sector palmero. Bogotá. Fedepalma.
dc.relationFORAGRO (Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario); IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR); GFAR (Global Forum on Agricultural Research, IT). 2009. Innovaciones institucionales y tecnológicas para sistemas productivos basados en agricultura familiar. San José, C.R.: IICA.
dc.relationGirard, B. 2004. Secreto a voces. Roma: FAO.
dc.relationGordon, Elizabeth & Pardo, María. 2012. Riqueza y composición de especies promisorias de un sector de los llanos orientales, Venezuela. Acta Biologica Venezuelica, 32. 99-180.
dc.relationNates Parra, G. 2004. Cría y manejo de abejas sin aguijón. Curso-taller de Meliponicultura. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Laboratorio de Investigación en Abejas. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relationRealpe-Muñoz Gildardo. 2016. Propuesta de mejoramiento de la producción y comercialización del cuy como alternativa para la agricultura familiar en la vereda Trojayaco municipio del el Tambo, Nariño. Universidad nacional abierta y a distancia – UNAD. San Juan de Pasto.
dc.relationOakley Peter y Garforth Chistopher. 1985. Centro de Extensión Agrícola y Desarrollo Rural. Escuela de Educación. Universidad de Reading.
dc.relationOssa, V. A. 2003. Guía para la cría, manejo y aprovechamiento sostenible de algunas especies animales promisorias y otras domésticas. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
dc.relationRodríguez, A.; Pineda, C. 1997.Producción y calidad de abono producido por medio de Eisenia foetida (Lombriz Roja Californiana), su capacidad reproductiva en tres densidades y seis substratos. Memorias XVIII Simposio latinoamericano de caficultura. IICA/PROMECAFE. San José, Costa Rica.
dc.relationSilva G. D, Arcos D A.L. y Gómez J.A. 2006. Guía ambiental apícola. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 142 p.
dc.relationSchuldt, M. 2006. Lombricultura teoría y práctica. Madrid. Mundi-prensa. p. 313.
dc.relationValencia L. Diana, Valdés R. Magda, Ortiz G. Sanin. 2015. Eficiencia de la lombriz roja Eisenia foetida en colonizar sustratos. Revista colombiana Ciencias Animales, 6(2):305-310.
dc.relationVargas del Valle, Ricardo.1994. El desarrollo rural en Colombia hacia el Siglo XXI. En Memorias del Seminario-Taller-Internacional. El desarrollo rural en América Latina hacia el Siglo XXI. Bogotá.
dc.relationVásquez J. e Iannacone. (2014). La lombricultura como aporte para la agricultura sostenible en el Perú. Cátedra Villarreal, Lima, perú. V. 2, N. 2. PP. 07-20.
dc.relationN/A
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de los Llanos, 2020
dc.titleEstrategia de comunicación en el medio rural a través del podcast espacio rural para transferir los avances de la producción de especies promisorias
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución