dc.contributorGómez Lugo, Mayra Alejandra
dc.contributorFundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.creatorSuárez Cristancho, Diana Marcela
dc.date.accessioned2023-05-05T17:38:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:52:42Z
dc.date.available2023-05-05T17:38:14Z
dc.date.available2023-09-06T19:52:42Z
dc.date.created2023-05-05T17:38:14Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/5179
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704678
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las creencias del amor romántico y las actitudes hacia la violencia de pareja en población rural y urbana colombiana, mediante un estudio de carácter descriptivo correlacional de corte transversal no experimental, el cual contó con la participación de 148 adultos quienes se encontraban vinculados en una relación de pareja o previamente habían estado en una relación. La caracterización se realizó a través de un cuestionario semiestructurado que evaluó aspectos sociodemográficos y las características de la relación de pareja, a su vez, se implementó la Versión Reducida de la Escala de Mitos sobre el Amor y la Escala de Actitudes hacia la Violencia en la Pareja. Los datos analizados en su versión no paramétrica permiten identificar que no existe correlación significativa entre los mitos del amor romántico y las actitudes violentas en la relación de pareja.
dc.description.abstractThe purpose of this investigation was to analyze the connection between the romantic love beliefs and violent behavior toward an intimate partner, in rural and urban areas from Colombia, through a non-experimental correlational descriptive study, which was attended by 148 adults who were in a relationship or had previously been in a relationship. The characterization was carried out using a semi-structured questionnaire that evaluated sociodemographic aspects and the characteristics of the couple relationship. Moreover, the Reduced Version of the Scale of Myths about Love and the Scale of Violent Behavior towards Intimate Partner were implemented. The data analyzed in its non-parametric version it was identified a no significant correlation between the myths of romantic love and violent behavior in the relationship.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá D.C : Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2023
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.relationAgoff, C. y Herrera, C. (2007). Weakness of family ties and their perpetuating effects on gender violence: A qualitative study in Mexico. Violence Against Women, 13 (11), 1206-1220. https://doi.org/10.1177/1077801207307800
dc.relationBarrón, A., Martínez, D. y Yela, C. (1999). Romantic beliefs and myths in Spain. The Spanish Journal of Psichology, 2(1), 64-73. https://doi.org/10.1017/S1138741600005461
dc.relationCapaldi, D., Shortt, J. y Kim, H. (2005). A life span developmental systems perspective on aggression toward a partner. In W. M. Pinsof & J. L. Lebow (Eds.), Family psychology: The art of the science, 141-67. Oxford University Press. https://www.researchgate.net/publication/235912334_A_life_span_developmental_systems_perspective_on_aggression_toward_a_partner
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia, Phoenix Design Aid. /https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeres-y-hombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf
dc.relationEcheburúa, E. (2019). Sobre el papel del género en la violencia de pareja contra la mujer. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 77-79. https://doi.org/10.5093/apj2019a4
dc.relationFerrer, V. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de genero. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado. Revista de Currìculum y Formación de Profesorado, 17(1) 105-122. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56726350008
dc.relationGonzález- Ortega, I., Echeburúa, E. y de Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225. /https://24cf5096-3cf4-4c72-9a3c-f70a52e157e0.filesusr.com/ugd/5d099d_5ffddc0df0ca47ca972dc0e7e60932e8.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationInstituto Andaluz de la Mujer. (2011): Proyecto Andalucía Detecta. Sexismo y violencia de género en la juventud Andaluza. Resultados y Recomendaciones. /https://www.juntadeandalucia.es/iam/catalogo/doc/iam/2011/143337353.pdf
dc.relationLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 06 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383.
dc.relationMestre, M., Frias, M. y Samper, P. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la predisposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(3), 445-457. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536306
dc.relationOcampo, L., Amar, J. (2011) Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Salud Uninorte, 27 (1) 108-123. https://www.redalyc.org/pdf/817/81722530013.pdf
dc.relationPlanes, M., Prat, F., Belén, A., Gras, E., Cunill, M., Font- Mayolas, S. y Clotas, L. (2013). Violencia física y psicológica para mantener relaciones sexuales en parejas jóvenes. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiátrica de Enlace, 106, 31-42
dc.relationReis, H. Aron, A., Clark, M., Finkel. E (2013). Ellen Berscheid, Elaine Hatfield, and the Emergence of Relationship Science. Perspectives on Psychological Science 8(5) 558–572. http://dx.doi.org/10.1177/1745691613497966
dc.relationSampedro, P. (2005). El mito del amor romántico y sus consecuencias en las relaciones de pareja. https://www.centropilarsampedro.es/images/pdfpublicaciones/el_mito_del_amor-2.pdf
dc.relationYela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social, 1(2), 263-267. https://www.researchgate.net/publication/364699134_La_otra_cara_del_amor_mitos_paradojas_y_problemas_Encuentros_en_Psicologia_Social_2003_1_2_263-267
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución – No comercial – Sin derivar: permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
dc.titleLos mitos del amor romántico y su relación con la violencia de pareja en población rural y urbana colombiana
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución