dc.contributorCamargo Mendoza, Jorge Eliecer
dc.contributorFundación Universitaria Konrad Lorenz
dc.creatorCastillo Camargo, Johan Sebastián
dc.date.accessioned2023-05-26T14:36:38Z
dc.date.accessioned2023-09-06T19:50:36Z
dc.date.available2023-05-26T14:36:38Z
dc.date.available2023-09-06T19:50:36Z
dc.date.created2023-05-26T14:36:38Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.konradlorenz.edu.co/handle/001/5209
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8704588
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es realizar mediante modelos de machine learning, predicciones que puedan identificar relación entre las variables y poder ayudar al conocimiento y mejoramiento de la institución la cual se encuentra en la ciudad de Bogotá con el fin de definir la conducta en la atención de los servicios correspondientes a consulta externa, urgencias, hospitalización y fallecidos de una institución prestadora de salud (IPS) en el año 2021. La metodología de investigación que mejor se adapta a los datos corresponden a CRIPS–DM por su facilidad de entendimiento, organización y flexibilidad en cualquier trabajo correspondiente a minería de datos obteniendo resultados favorables, este modelo consta de seis fases: Comprensión del negocio, comprensión de los datos, preparación de los datos, modelado, evaluación e implantación. En el primer ciclo “comprensión del negocio” se identifica la necesidad por parte de la institución prestadora de salud para determinar esas variables de afectación que influyan con la salud de los pacientes, En el segundo ciclo “comprensión de los datos” se realiza la exploración y verificación de la información. En el tercer ciclo “preparación de los datos”, se realiza extracción transformación y limpieza. En el cuarto ciclo “modelado” identificamos la variable dependiente e independientes, se determina que los datos que mejor se ajustan a nuestros modelos de machine learning de clasificación corresponden: regresión logística múltiple, máquina de soporte vectorial, arboles de decisión y redes neuronales. En el quinto ciclo “evaluación” se evalúan los resultados de los cuatro modelos donde se escoge el porcentaje de precisión más alto. En el sexto y último ciclo “implantación” se propone un tablero en la herramienta de Power BI la cual genera una descripción de los datos y un script en Google colab mediante lenguaje Python. En el cual se identifica que la edad y tipo de afiliación son significativas en las atenciones prestadas. Palabras clave: Machine Learning, población, comorbilidades, enfermedades, modelos predictivos, descripción de los datos.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá D.C : Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 2023
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.relationLey 100 de 1994. Por la cual se expide la ley al sistema general de seguridad social en salud. 23 de diciembre 1993.
dc.relationIvana, B., y Celina, B. (2016). Metodología de clasificación supervisada support vector machine: una aplicación a la clasificación automática de textos. Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rosario
dc.relationMosquera, R., Castrillón, O., y Parra, L. (2019). Aplicación del modelo hibrido k-nearest neighbors-Supoport Vector Machine para la predicción del riesgo psicosocial en docentes de colegios públicos colombianos. 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, And Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”, 24-26 July 2019, Jamaica.
dc.relationBuitrago, L. (2 de julio 2019). Las TIC en el sector salud, machine learning para el diagnóstico y prevención de enfermedades.
dc.relationAmat Rodrigo, J. (8 de mayo 2021). Redes neuronales con Python. Ciencias de Datos.
dc.relationWitten, F. y Hall, M. (18 de noviembre 2011). Data Mining Practical.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución – No comercial – Sin derivar: permite que otros puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas, siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente
dc.titleAnálisis epidemiológico en la reactivación del COVID 19 año 2021 mediante modelos de Machine Learning
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución