dc.contributor | Herrera-Mendoza, Julieth Paola | |
dc.contributor | Esquivel-Martinez, Hilda Clemencia | |
dc.creator | Burbano-Ramos, Oscar Aníbal | |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T21:45:20Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:59:57Z | |
dc.date.available | 2023-07-24T21:45:20Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:59:57Z | |
dc.date.created | 2023-07-24T21:45:20Z | |
dc.date.issued | 2022-10-25 | |
dc.identifier | Universidad de Santander | |
dc.identifier | T 106.22 B871s | |
dc.identifier | Repositorio Digital Universidad de Santander | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/ | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8861 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701361 | |
dc.description.abstract | El proyecto de tesis centra su interés en la utilización de una aplicación de realidad virtual poco
convencional en el ámbito de la enseñanza, permitió transportar a los estudiantes a entornos
virtuales de 360 grados, en los que gozaron de una gran libertad de interacción y una sensación
total de inmersión, en contenidos concretos de las ciencias sociales; planteando nuevas
fórmulas y mecanismos que hicieron más dinámico y eficiente el aprendizaje. El objetivo de la
investigación fue fortalecer la competencia interpretativa en los estudiantes del grado sexto a
través de una estrategia didáctica mediada por Sites in VR como recurso de realidad virtual. La
metodología de investigación se desarrolla bajo el paradigma mixto. La muestra seleccionada
estuvo compuesta por dos grupos formados por 30 estudiantes cada uno. Uno de estos grupos
fue el experimental, en el que se impartió los contenidos utilizando los materiales didácticos
basados en la tecnología de RV. El otro grupo de control, trabajó los mismos contenidos,
utilizando materiales didácticos convencionales. Se emplearon los instrumentos de test inicial y
final, incluyendo preguntas de selección múltiple y abiertas, de tipo interpretativo, encuesta
inicial y de satisfacción.
El proceso de estudio se realizó desde un alcance descriptivo, centrado en los fenómenos
observables que fueron susceptibles de medición. Se utilizo un visor de cartón, en forma de
gafas, fabricado como tarea de aula.
Los resultados obtenidos de este primer acercamiento con este tipo de recursos fueron
positivos, el grupo de control conservo porcentajes muy cercanos en las dos pruebas, no logró
mejorar los resultados manteniendo niveles bajos en la comprensión e interpretación.
Por el contrario, el grupo experimental después de la intervención con la app Sites in Vr mejoró
los resultados de las pruebas; la mediación de realidad virtual aumentó la concentración,
participación, motivación y el interés hacia el área, permitió mayor grado de aprendizaje en la
comprensión de conceptos y el fortalecimiento de la competencia interpretativa. | |
dc.description.abstract | The following thesis project focus its interest on the usage of an unusual virtual reality
application in the field of teaching, which allowed students visit 360-degree virtual environments
who had the freedom to interact and had a sensation of total immersion in specific contents of
social sciences, posing new formulae and mechanisms that made learning more dynamic and
efficient.
The aim this research was to strengthen interpretive competency in six graders by means
of a didactic strategy using Site in VR as a resource of virtual reality. Mixed methodology was
conducted during the research. The sample comprised two groups of 30 students each. One of
these groups was the experimental one that had the VR technology materials applied. The
control group was conducted conventional materials shown. Pre- and post- tests were
implemented, including multiple-choice, open, interpretive questions, initial and satisfaction
survey.
The study was done from a descriptive perspective, focusing on observable phenomena
susceptible of measurement. A cardboard google-shaped visor were used which were also
crafted as an in-classroom task.
The obtaining results with this type of positive results, the control group kept very close
percentages in the two tests, but did not manage to improve the results, maintaining low level in
comprehension and interpretation. On the contrary, the experimental group, after the
intervention using the Sites in VR app, improved the results in the tests; the use of VR increased
concentration, participation motivation and interest towards the subject, and allowed a greater
degree of learning and understanding of concepts, and the consolidation of interpretive
competency. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Álvarez Castañeda Delgado Delgado Franco, M. B. J. L. M. (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf | |
dc.relation | American Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines. APA Style. https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/index | |
dc.relation | Arteaga J. Katiuska J, Quintana, J. Santana M. (2020). La Realidad Virtual como herramienta de innovación educativa. Revista Electrónica de Ciencias de al Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes., 3(5), 270-286 https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.835 | |
dc.relation | Aznar, I., Romero, J., & Rodríguez, A. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de la literatura científica en España. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 256-274. | |
dc.relation | Barrantes, A. Ugaz, J. (2019) “Realidad virtual para el aprendizaje inmersivo del curso de geografía en el Grupo educativo Santísima Guadalupe E.IR.L. | |
dc.relation | Becerra Romero, D. (2020). Realidad virtual inmersiva en el aula: Oculus Quest como recurso didáctico para el proceso de enseñanza-aprendizaje. https://hdl.handle.net/20.500.12692/67580 | |
dc.relation | Caycedo Herrera, Rubiela. Competencias Generales según ICFES y PISA. 11 de agosto de 2010. coordinacionacademicaensmalaga. Disponible en internet en: (http://coordinacionacademicaensmalaga.portalesdeinteres.com). [ con acceso el 2-1- 2014]. | |
dc.relation | Carneiro, Toscano, Diaz, R.J.T. (2021). Los desafíos de las TCI para el cambio educativo. METAS EDUCATIVAS 2021 fundación Santillana. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pd | |
dc.relation | Cobos, F. A., Cote, J. A., Maldonado, C. A., Prieto, F. A., Cristancho, H. C., Caballero, B. A., ... & Fajardo, A. (2010). Hipertexto Sociales, 6. | |
dc.relation | Levis, D. (2006). ¿ Qué es la realidad virtual. Mateus, S., & Giraldo, JE (2012).“Diseño de un modelo 3D del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con Realidad Virtual”. Scielo. | |
dc.relation | Fernández García, L. C. (2020). Viajes educativos inmersivos en Realidad Virtual. Experiencias en 360º para Geografía e Historia. En REDINE (Ed.). Conference Proceedings EDUNOVATIC 2020. (pp. 1332-1335) Redine. http://www.edunovatic.org/wpcontent/uploads/2021/02/EDUNOVATIC20.pdf | |
dc.relation | Feo, Ronald. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Recup. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf | |
dc.relation | Garavito Martínez, W y Sarmiento Fuentes, L. (2021). OVA como estrategia pedagógica para el Fortalecimiento de la competencia interpretativa en Los estudiantes de grado noveno de la institución Educativa Luis Henríquez del municipio de Soacha, Cundinamarca. Universidad de Cartagena. | |
dc.relation | García, F. J. N., & Piqueras, B. C. (2009). Exelearning o cómo crear recursos educativos digitales con sencillez. @ tic. revista d'innovación educativa, (3), 133-136. | |
dc.relation | Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=2674 | |
dc.relation | Gutiérrez, R. C., Somoza, J. A. G. C., Taranilla, R. V., & Armero, J. M. M. (2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (68), 1-14. | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7- 24.com:443/?il=6443 | |
dc.relation | HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos y BAPTISTA Lucio María del Pilar (2015). Metodología de la Investigación Quinta Edición [en línea]. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf ISBN: 978-607-15-0291-9. | |
dc.relation | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - Icfes. (2020). Informe nacional de resultados para Colombia – PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20res ultados%20PISA%202018.pdf | |
dc.relation | Jiménez González, A., & Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106–113. Recuperado a partir de https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/2 18 | |
dc.relation | Lerma González, H. D. (2010). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Lizcano, A. (2016). Libro Electrónico Multimedia: Diseño y Construcción de RED. Capítulo I: Diseño Instruccional: Modelos y Principios. Obtenido de: https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.EATE/librov2.htm | |
dc.relation | López, G., y Navas, X. (2013). LEM: Fundamentos de la Educación Mediados por TIC, CVUDES.Obtenidohttps://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.EATE/lib rov2.html | |
dc.relation | Martínez, F. P. (2011). Presente y Futuro de la Tecnología de la Realidad Virtual. Creatividad y sociedad, 16, 1-39 | |
dc.relation | Manjarrez, V (2020). Quiz Sociales sextos recuperado https://tomi.digital/es/82305/quizsociales-sextos?utm_source=google&utm_medium=seo | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (MEN). Disponible en: www.minieducación.gov.co. Disponible desde internet en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3- channel.html. | |
dc.relation | Montoya, H. A. (2012) Estrategias didácticas mediadas por TIC para el desarrollo de la competencia interpretativa. Hacia la transformación de la dinámica investigativa, 259. Recuperado https://jorgegaviria.webnode.es/_files/200000113- 64c2a65bd8/Memorias_enc_investi_2012%5B1%5D.pdf | |
dc.relation | Moreno, N., Leiva, J., Galván, M., López, E., & García, F. (2017). Realidad aumentada y realidad virtual para la enseñanza aprendizaje del inglés desde un enfoque comunicativo e intercultural. En J. Ruiz, J. Sánchez, & E. Sánchez, Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial. | |
dc.relation | Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319 | |
dc.relation | Ortiz, E. (2021a). Tesis, Realidad Virtual Como Estrategia Didáctica Para El Aprendizaje Autónomo De Las Ciencias Sociales Del Cecib “Juan Francisco Yerovi”. Recuperado 27 de agosto de 2021, de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8061 | |
dc.relation | Otero, A., & Flores, J. (2011). Realidad virtual: Un medio de comunicación de contenidos. Aplicación como herramienta educativa y factores de diseño e implantación en museos y espacios públicos. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 9(2), 185. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i2.28 | |
dc.relation | Perea, C. (2013). LEM: Aprendizaje y Cognición, Capitulo 3, Modelos Cognitivistas del aprendizaje, CVUDObtenido:https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.EATE/cap3. html | |
dc.relation | Pimienta, J. (2008). Evaluación de los Aprendizaje. Un Enfoque basado en competencias. México: Pearson. | |
dc.relation | Restrepo, J. C. D. J. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel político, 11(1), 137-176. | |
dc.relation | Reátigui, D. (2018). Propuesta didáctica para fortalecer la competencia interpretativa en ciencias naturales en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa General Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2620. | |
dc.relation | RODRIGUEZ Verdugo, Dardané (2014). Realidad Virtual: ¿Qué es real y qué es virtual? [en línea] México: Universidad de Tijuana, Campus Ensenada [Fecha de consulta 05 de octubre del 2018]. Disponible en: https://www.elvigia.net/c-t/2014/5/31/realidad-virtualque- real virtual-159856.html. | |
dc.relation | Sánchez C. & Serrano V. (2017)). Ambientes lúdicos encaminados a fortalecer la competencia interpretativa en el Colegio Agustiniano Norte. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/1503. | |
dc.relation | She, H. C., Lin, H. S., & Huang, L. Y. (2019). Reflections on and implications of the Programme for International Student Assessment 2015 (PISA 2015) performance of students in Taiwan: The role of epistemic beliefs about science in scientific literacy. Journal of Research in Science Teaching, 56(10), 1309-1340. | |
dc.relation | Tobón, Tobón M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. Bogotá Colombia. | |
dc.relation | Tobón, Sergio. (2005). Formación Basada en Competencias Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ed. 2a . Bogotá, 2005. Magisterio. | |
dc.relation | Torres, D. H. (2018). Aplicaciones de la realidad virtual en el marco de la gamificación para la enseñanza de las ciencias sociales. In Nuevas líneas y tendencias de investigación en educación histórica (pp. 25-36). Servicio de Publicaciones. | |
dc.relation | Quispe-Prieto, S., Cavalcanti-Bandos, M. F., Caipa-Ramos, M., Paucar-Cáceres, A., y Rojas Jiménez, H.H. (2021). A Systemic Framework to Evaluate Student Satisfaction in Latin American Universities under the COVID-19 Pandemic. Systems, 9(1), 15. https://doi.org/10.3390/systems9010015 | |
dc.relation | Ramos Galarza, C. A. (2017). La pregunta de investigación. Avances en psicología, 24(1), 23- UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO Ediciones, Recuperado, http:/unesdoc.unesco.org/images/0014/00141908s.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022. Al consultar y hacer uso de este recurso, esta aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores | |
dc.title | Sites in Vr en el Fortalecimiento de la Competencia Interpretativa de los Estudiantes de Sexto Grado en el Área de Ciencias Sociales | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |