dc.contributorVargas_Bermúdez_Francisco,Arnaldo
dc.contributorParra_Rojas _Breyner, Alexander
dc.creatorVilla_Orozco_Jasmery, Patricia
dc.creatorPreciado_Ledesma, James
dc.date.accessioned2023-04-20T16:50:30Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:58:21Z
dc.date.available2023-04-20T16:50:30Z
dc.date.available2023-09-06T18:58:21Z
dc.date.created2023-04-20T16:50:30Z
dc.date.issued2022-07-28
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8349
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701258
dc.description.abstractEsta propuesta pedagógica está basada en el fortalecimiento del uso de las TIC como medio de recurso académico de los docentes del nivel primario del colegio General Santander de Tumaco, que pueda generar impacto positivo en el avance pedagógico y cognitivo de sus estudiantes, que redunde en el nivel de desempeño al presentar sus pruebas saber aplicadas por el estado y mejorar la calidad educativa. El proyecto está enmarcado dentro del enfoque cualitativo, con alcance descriptivo. El objetivo es Apoyar al Avance de la Competencia Digital Docente Tecnológica a través de una estrategia didáctica mediada por Genially, para el desarrollo de competencias en SAPRED, Turning Point y la Plataforma Evaluar para Avanzar. La pregunta problema es ¿Cómo Apoyar al Avance de la Competencia Digital Docente Tecnológica de los Docentes de Primaria de la Institución Educativa General Santander de Tumaco, a través de una estrategia didáctica mediada por Genially para desarrollar competencias en SAPRED, Turning Point y la Plataforma Evaluar para Avanzar? Como resultado final de los docentes participantes se pudo evidenciar que el porcentaje Apoyar el desarrollo de la Competencia Digital Tecnológica con Estrategias Didácticas global de todos está en el 48.88% (puntaje 88), del 100% porcentaje total global (puntaje 180). Al realizar el contraste observado en la tabla No. 28, se puede evidenciar que hubo un avance diferencial de las CDD entre la fase diagnóstica con la fase final de la implementación, y especialmente en la competencia de estudio de relevancia de la propuesta, que es la tecnológica, la cual es posible corroborar la diferencia de mejora en el instrumento aplicado a cada docente participante
dc.description.abstractThis pedagogical proposal is based on the strengthening of the use of ICT as a means of academic resource for teachers at the primary level of the General Santander School in Tumaco, which can generate a positive impact on the pedagogical and cognitive progress of its students, which results in the performance level when presenting their knowledge tests applied by the state and improve educational quality. The project is framed within the qualitative approach, with a descriptive scope. The objective is to Support the Advancement of the Technological Teaching Digital Competence through a didactic strategy mediated by Genially, for the development of competences in SAPRED, Turning Point and the Evaluate to Advance Platform. The problem question is How to Support the Advancement of Digital Technological Teaching Competence of Primary Teachers of the General Santander Educational Institution of Tumaco, through a didactic strategy mediated by Genially to develop competencies in SAPRED, Turning Point and the Evaluar Platform to advance? As a final result of the participating teachers, it was possible to show that the global percentage of all is 48.88% (score 88), of 100% global total percentage (score 180). When performing the contrast observed in table No. 28, it can be seen that there was a differential advance of the CDD between the diagnostic phase and the final phase of the implementation, and especially in the Apoyar el desarrollo de la Competencia Digital Tecnológica con Estrategias Didácticas competition of study of relevance of the proposal, which is the technological, which is possible to corroborate the difference in improvement in the instrument applied to each participating teacher.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationAmes Ramello, P. (2019). El uso de materiales audiovisuales y recursos digitales en la docencia universitaria: una experiencia de innovación a nivel de posgrado en Perú. REDU Revista de docencia Universitaria.
dc.relationAmes Ramello, P. (2019). El uso de materiales audiovisuales y recursos digitales en la docencia universitaria: una experiencia de innovación a nivel de posgrado en Perú. REDU Revista de Docencia Universitaria
dc.relationBelloch, C. (2017). Diseño Instruccional. Valencia (España): UTE Unidad de Tecnología Educativa.
dc.relationBerrocal Hernández, Á. A. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina.
dc.relationBosso Aránguiz, M., Bravo Molina, M., Castro Riquelme, A., & Moraga Contreras, C. (2018). Propuesta de modelo tecnológico para Flipped Classroom (T-FliC) en educación superior. Revista Electrónica Educare.
dc.relationCabrera Medina, J. M., Sanchez Medina, I. I., & Rojas Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Educación en Ingeniería.
dc.relationCarrión Candel, E. (2018). Experiencias TIC en la enseñanza bilingüe mediante recursos digitales musicales. Revista DIM
dc.relationCastro García, D., Olarte Dusán, F., & Corredor, J. (2016). Tecnología para la comunicación y la solución de problemas en el aula. Efectos en el aprendizaje significativo. digital EDECATION.
dc.relationolciencias. (2017). POLÍTICA DE ÉTICA, BIOÉTICA E INTEGRIDAD CIENTÍFICA. Bogotá: Documento de Política Nacional de ciencia, Tecnología e InvestigaciónApoyar el desarrollo de la Competencia Digital Tecnológica con Estrategias Didácticas
dc.relationColombia, M. d. (2013). Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente. En MEN, Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente (págs. 20-21). Bogotá: MEN
dc.relationCorchuelo Rodrigez, C. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. EDUTEC. Revista Etectrónica de Tecnología Educativa.
dc.relationCortés Muños, S. M., Vargas Ordóñez, T., & Neira, J. (2016). Uso de las TIC en la práctica pedagógica. TIA Tecnología, Investigación y Academia.
dc.relationCristian, B. I. (2016). Modelo pedagógico basado en la enseñanza problémica para mejorar el aprendizaje de Matemática Financiera en los alumnos del IV ciclo de Contabilidad de la Universidad San Pedro Caraz 2016. Lima - Perú: UNIVERSIDAD SAN PEDRO.
dc.relationDeque, E. (2018). Evaluando una experiencia de aprendizaje servicio en torno al aprendizaje de conceptos de la ciudadanía digital. RIDAS Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio
dc.relationFerreiro, A. A. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos para el desarrollo de la Competencia Digital Docente en la Formación Inicial del Profesorado. RELATEC, 8.
dc.relationGibson, J. (2008). Los sentidos considerados como sistema de percepción. Boston
dc.relationGisbert Cervera, M., González Martínez, J., & Esteve Mon, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE
dc.relationGómez, M. (2016). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationGoróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención con hiperactividad. Apoyar el desarrollo de la Competencia Digital Tecnológica con Estrategias Didácticas
dc.relationHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Industria editorial mexicana.
dc.relationJavier, L. R. (2016). LAS TIC EN EDUCACIÓN: CAMINANDO HACIA LAS TAC. 3ciencias.
dc.relationLanuza Gámez, F. I., Rizo Rodríguez, M., & Saavedra Torres, L. E. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí.
dc.relationLitwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación
dc.relationMariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMartínez, R., Leite, C., & Monteiro, A. (2016). TIC y formación inicial de maestros: oportunidades y problemas desde la perspectiva de estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa.
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554.
dc.relationMatlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554. Moreno Hernández, M., Coronel García, .., Zapata Lesmes, C., Buelvas , J., Bustamante Vásquez, Y., Vásquez Arrieta , O., & Pereira Lentino, Y. (2020). Formar buenos ciudadanos con herramientas digitales en tiempos de COVID. Barranquilla: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
dc.relationNacional, I. -M. (2019). EVALUAR PARA AVANZAR 3° A 11°. Obtenido de EVALUAR PARA AVANZAR 3° A 11°: www.icfes.gov.co/evaluarparaavanzar
dc.relationNariño, I. D. (14 de Marzo de 2014). ASIS. Obtenido de ASIS: http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiologia/documentos/asis_nari%C3% B1o_2014.pd
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationOrjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid.
dc.relationOrozco Alvarado, J. C., & Díaz Pérez, A. A. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos. Experiencia Apoyar el desarrollo de la Competencia Digital Tecnológica con Estrategias Didácticas didáctica en Educación Secundaria implementando las TIC en la asignatura Aprender, Emprender y Prosperar. Revista Científica de FAREM Estrlí.
dc.relationOviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96.
dc.relationPértega Díaz, S., & Pita Fernánde, S. (s.f.). Asociación de variables cualitativas: El test exacto de Fisher y el test de McNemar. Obtenido de Asociación de variables cualitativas: El test exacto de Fisher y el test de McNema: https://www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL11/VOL11_5/14_Invest_N11_5.pdf
dc.relationPineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221
dc.relationQuintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358.
dc.relationQuiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG
dc.relationRodriguez, L. D. (1969). INEM - Pasto. Obtenido de http://159.89.182.212/sapred/Sapred_Login_nuv/index_s.php
dc.relationRodriguez, L. D. (1969). INEM - Pasto. From INEM - Pasto: https://www.campusvirtual.inempasto.edu.co/slider/contenidos-digitales/
dc.relationRuiz, M., & Belén, A. (2010). FORMACIÓN DOCENTE EN TICS. ¿ESTÁN LOS DOCENTES PREPARADOS PARA LA (R)EVOLUCIÓN. INFAD - REVISTA DE PSICOLOGÍA.
dc.relationScheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de Apoyar el desarrollo de la Competencia Digital Tecnológica con Estrategias Didácticas enseñanza aprendizaje. Chile.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSkinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona.
dc.relationSolomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona
dc.relationSosa Díaz, M., & Palau Martín, R. (2018). FLIPPED CLASSROOM PARA ADQUIRIR LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE: UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista de Medios y Educación PIXEL BIT, 9.
dc.relationSouza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151.
dc.relationTumaco, S. d. (2018). INFORME ANALISIS PRUEBAS SABER 11º Y PRUEBAS SABER 3°, 5º y 9º DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE TUMACO. Tumaco.
dc.relationVaillant, D., Rodriguez Zidan, E., & Bentancor Biagas, E. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la Matemática. Ensaio: aval. pol. públ. educ.
dc.relationValdivieso Guerrero, T. S., & Gonzáles Galán, M. Á. (2016). COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE: ¿DÓNDE ESTAMOS?. PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA. EL CASO DE ECUADOR. PIXEL BIT
dc.relationVidal Ledo, M., Rivera Michelena, N., Nolla Cao, N., Morales Suárez, I., & Vialart Vidal, M. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Iberoaméricana Divulga.
dc.relationWehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2022
dc.titleApoyo al Avance de Competencias Digitales Docentes a Través de una Estrategia Didáctica Mediada por Genially, para el Desarrollo de Competencias en SAPRED, Turning Point y la Plataforma Evaluar para Avanzar en los Docentes de Primaria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución