dc.contributorViloria_Pérez_Eivis, Patricia
dc.contributorCotes_Diaz_Erwin, Leonardo
dc.creatorMurcia_Riveros_Wilder, Alejandro
dc.creatorRicaurte_Lozano_Juan, Carlos
dc.date.accessioned2023-05-09T20:46:07Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:54:22Z
dc.date.available2023-05-09T20:46:07Z
dc.date.available2023-09-06T18:54:22Z
dc.date.created2023-05-09T20:46:07Z
dc.date.issued2021-04-14
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8465
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701060
dc.description.abstractUna estrategia digital fue desarrollada para reducir la deserción de los estudiantes de undécimo grado en el colegio Rural Pasquilla entre la transición de la media secundaria y la universidad. La tecnología se utilizó como una herramienta para involucrar a los participantes - estudiantes rurales en esta investigación a fin de que ellos encuentren un sentido social real más alto del que ya tenían. Este sentido se fomentó a través de herramientas digitales en la implementación de la estrategia; por lo tanto, el objetivo principal fue brindar apoyo permanente para incentivar a los estudiantes a permanecer en el sistema de Educación. Se implementó una investigación mixta. En primer lugar, el diagnóstico y la metodología fueron consideradas para encontrar las necesidades académicas a través de encuestas que al principio permitieron a los investigadores analizar datos. En segundo lugar, se implementó la estrategia digital como una propuesta pedagógica basada en Benjamín Bloom y Gerar Bunk y finalmente se aplicó una prueba para conocer cómo esta investigación cambia el punto de vista de los estudiantes sobre la Educación. El Análisis de Datos se desarrolló a través de técnicas de triangulación, encuestas, cuestionarios y observaciones de clase, todos ellos con el propósito de probar si las hipótesis presentadas en esta tesis eran apropiadas y relevantes para los estudiantes. La conclusión y las contribuciones sociales se presentarán al final de esta investigación
dc.description.abstractA digital strategy was developed to reduce drop out from eleventh grade students at “Pasquilla Rural school” between transition of high school and university. Technology was used as a tool to involve rural students' participants in this research to find higher real social sense than they’ve already had. This sense was fostered through digital tools in the implementation of the strategy; therefore, the main objective was to give permanent support to encourage students to remain in System Education. A mixed research was implemented. First, diagnostics and methodology were considering finding academic needs through surveys that at the beginning let researchers analyze data. Second, digital strategy was implemented as a pedagogical proposal based on Benjamin Bloom y Gerar Bunk and finally a test was applied to find how this research changes student's point of view on Education. Data Analysis were development through triangulation techniques, surveys, questionaries, and class observations all of them had the purpose of proving if hypothesis presented in this thesis were appropriated and relevant to students. Conclusion and social contributions will be presented at the end of this investigation
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santander
dc.publisherBucaramanga
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales
dc.publisherBucaramanga, Colombia
dc.publisherMaestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación
dc.relationBask, A. &S. Aro, (2013). Burned out to drop out: exploring the relationship between school burnout and school dropout, European Journal of Psychology of Education
dc.relationBaquerizo, R, O (2014). La repetición en las instituciones de Educacion Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador
dc.relationBates, A. W. (2000). Managing Technological Change: strategies dor College and Uni Leaders. San Francisco: Jossey-Bass.
dc.relationB, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicológica del bajo rendimiento escolar. México.
dc.relationBaelo, R. Á., & Álvarez Baelo, R. (2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Iberoamericana de educación, 5-10.
dc.relationBjerk, 2012, Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano
dc.relationBloom, B. (1971) Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación de las metas educaciones: manuales I y II. traducción de Marcelo Perez Rivas; prólogo del Profesor Antonio F. Salonia. Buenos Aires. Argentina. Centro Regional de ayuda Técnica: Agencia Para el Desarrollo Internacional.
dc.relationBoletín de novedades OIT/cinterfor- Julio 2020
dc.relationBornacelly, I (2013), Educación técnica y tecnológica para la reducción de la desigualdad salarial y la pobreza.
dc.relationBunk-, O. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Formación Profesional. Revista Europea, ¡/1994. 8-14.
dc.relationCarvajal, P, A. Trejos & M. Barrera, (2011). Factors associated with the permanence of school desertion in the Deparment of Risaralda
dc.relationClark, R. E. (1994). Media will never influence learning. Educational Technology Research and Development.
dc.relationChevallard, Y, Bosch, M. Gascon, J. (1997) Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona
dc.relationCreswell, J, W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. EE.UU.
dc.relationConstitución política de la Republica de Colombia, (1991). Artículo 67.
dc.relationCuervo, C, Echeverri, Flórez R, (1998) Aprender y enseñar a escribir: una propuesta de formación de docentes. Bogotá.
dc.relationChacón P, Cambio Climático. (2012). Movimientos Sociales y Políticas Públicas. Santiago, Chile. Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales.
dc.relationDANE. (2019) Informe deserción escolar en Colombia. Bogotá D.C.
dc.relationDougiamas, M (2002). Moodle. Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment.
dc.relationEcheverry, J. H., & Gómez, J. (2009). Lúdica del maestro en formación.
dc.relationEli Lieber y Thomas S. Weisner, (2010) 2da edición Métodos mixtos, Recolección de datos cualitativos, Codificación.
dc.relationEspínola, V., & Claro, J. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación
dc.relationFajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf
dc.relationFlórez, R. (2006) El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura
dc.relationGarcía, S., Fernández, C., & Sánchez, F. (2010). Deserción y Repetición en los primeros grados de la básica primaria: factores de riesgo y alternativas de política pública. Bogotá: Gente Nueva Editorial, Ltda
dc.relationHernández-Sampieri, R., Mendoza-Torres, C. (2018). metodología de la investigación-Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
dc.relationGallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid
dc.relationGómez, M. d., & García Gómez, A. (2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf
dc.relationLey General de Educación 115, (1994) Artículo 1,10,11, Congreso de la Republica de Colombia.
dc.relationLitwin, E. (2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación.
dc.relationMariño, J. C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimiento, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2014). Revisión de Políticas Nacionales de educación; Educación en Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, (2019), Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas. Colombia.
dc.relationNatale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5).
dc.relationPardo, R, (1997), Determinantes de la asistencia y la deserción escolar en Primaria y secundaria. Universidad Distrital. Santa fe de Bogotá
dc.relationPerez. J (2004). La Deserción escolar y la familia chilena. Santiago de Chile.
dc.relationPrice, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia
dc.relationQuintero, R. (2014). Informe sobre prueba académica y deserción estudiantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
dc.relationRodríguez G. (2013) Pérdida de asignaturas Universidad Nacional de Colombia, http://www.bogota.unal.edu.co/Perdidas_2013-I.pdf. Acceso 22 de marzo del 2015 Tejada, J. (1999a). Acerca de las competencias profesionales.
dc.relationScheel, J. E., & Laval, E. (2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm
dc.relationSecretaria Distrital de Educación-SED, (2018), Caracterización del sector educativo, Boletín 13 de noviembre, Bogotá, Colombia
dc.relationTapasco A (2019), Omar Alberto et al. Deserción estudiantil: incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión.
dc.relationUranía, A,(2016), La influencia de la familia en la deserción escolar, estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile.
dc.relationVasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006- 2019. Recuperado el 18 de 2 de 2021, de http://eduteka.org/pdfdir/retoseducativos.php
dc.relationVuorikari, R. (2004). Virtual Learning Environments for European Schools. Ver http://insight.eun.org/ww/en/pub/insight/misc/specialreports/vle.htm. consultado el 23 de octubre de 2008
dc.relationWilliams, M., Grinnell, R. M., & Unrau, Y. A. (2005). Case levels design. En R. M. Grinnell & Y. A. Unrau (Eds.), Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches.
dc.relationWehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities. San Diego.
dc.relationWitte, K., & Rogge, N. (2013). Dropout from secondary education: All’s well that begins well. European Journal of Education.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2021
dc.titleEstrategia Digital Para Mitigar la Deserción Escolar de los Estudiantes del Grado Once en la Transición de la Educación Media a la Superior
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución