dc.contributor | Lopez_Molina,Giovanni | |
dc.contributor | Tabares_Sánchez_María, Susel | |
dc.creator | Bernal_Muñoz_Laura, Patricia | |
dc.creator | Muñoz_Largo_Maria, Del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2023-05-18T19:55:44Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:53:59Z | |
dc.date.available | 2023-05-18T19:55:44Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:53:59Z | |
dc.date.created | 2023-05-18T19:55:44Z | |
dc.date.issued | 2022-01-24 | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/8551 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8701039 | |
dc.description.abstract | Se presentan los resultados del proyecto de investigación que tiene como objetivo
aplicar una Estrategia de enseñanza apoyada en el pensamiento computacional y
el aprendizaje basado en problemas (ABP), que contribuya en los estudiantes a que
desarrollen capacidades del Pensamiento Computacional y que obtengan
aprendizajes significativos matemáticas especialmente en la resolución de
problemas y de esta forma aportar al mejoramiento de los resultados en las pruebas
saber en estudiantes de grado tercero de la I. E. T. Mariscal Sucre. Para ello se
realizó una prueba diagnóstica inicial, la cual permitió evidenciar en los estudiantes
algunas dificultades en la resolución de problemas en el área de matemáticas. Los
resultados obtenidos sirvieron como soporte para aplicar la Estrategia propuesta en
este proyecto.
La Prueba Final, se aplicó posteriormente a la intervención con la Estrategia
desarrollada, donde se aplicaron las guías desarrolladas dentro del proyecto
además del Aplicativo “Jugando con la Matemática” creado para tal fin, en las
actividades se presentan diversas situaciones problema utilizando la suma, resta,
multiplicación, división y operaciones combinadas donde al final se realizó la
triangulación de información. Por medio de lo descrito anteriormente se comprobó
que el pensamiento computacional, apoyado en el ABP e implementadas en
herramientas tecnológicas (aplicativo educativo) contribuyen al fortalecimiento,
adquisición de habilidades y destrezas en la resolución de problemas en los
estudiantes de grado tercero en su formación académica.
Investigación cualitativa. Se concluye que es importante trabajar las capacidades
del PC apoyado en ABP, para fortalecer la competencia matemática en la resolución
de problemas. | |
dc.description.abstract | The results of the research project that aims to apply a teaching strategy supported
by computational thinking and problem based learning (PBL), that it contributes to
students to develop computational thinking abilities the area of mathematics is
strengthened, and this form to contribute to the improvement of the results in the
knowledge tests in third grade students of the I. E. T. Mariscal Sucre. For this, an
initial diagnostic tes, which allowed students to show some difficulties in solving
problems in the area of mathematics. The results obtained served as support to
apply the Strategy proposed in this project.
The Final Test, was subsequently applied to the intervention with the strategy
developed, where the guides developed within the project in addition to the "Playing
with Mathematics" Application created for this purpose, in the activities various
problem situations are presented using addition, subtraction, multiplication, division
and combined operations where at the end the information triangulation was carried
out. Through the above, it was found that Computational Thinking, supported by PBL
and implemented in technological tools (educational application) contribute to the
strengthening, acquisition of skills and abilities in problema solving in third grade
students in their academic training.
Qualitative research that. it is concluded that it´s important to work on the capabilities
of the PC supported on ABP, to strengthen the mathematical competence in solving
problems | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Santander | |
dc.publisher | Bucaramanga | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Bucaramanga, Colombia | |
dc.publisher | Maestría en Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación | |
dc.relation | Adams, Finn, Moes, Flannery, & Rizzo. (2009). The virtual reality classroom. Childneuropsychology, 15, 120-135. | |
dc.relation | Araujo, & Shadwick. (2008). Tecnologia educacional. Barcelona | |
dc.relation | B, B., & Bricklin M. (1998). Causa psicologica del bajo rendimiento escolar. México | |
dc.relation | Baelo, R. Á., & Álavarez Baelo, R. ( Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista I1beroamericana de educación, 5-10. | |
dc.relation | Baelo, R. (Noviembre 2009). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION EN LA EDUCACION SUPERIOR. Revista Iberoamericana de Educación, 5 - 10. | |
dc.relation | Bandera, P. F. (2003). Programa general de acciones recreativas para dolescentes, jovenes y adultos. Bogotá | |
dc.relation | Benavides, G. Z. (1998). Lúdica: Una opción para comprender. Caldas. | |
dc.relation | Betancur, M. (16 de Julio de 2002). Al tablero | |
dc.relation | Bravo. (1991). Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago de Chile | |
dc.relation | Campbell, T. y. (1995). Metodología de la Investigación-Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. En T. y. Campbell, Metodología de la Investigación-Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGraw-Hill | |
dc.relation | Cominetti, & Ruiz. (1997). Algunos factores del rendimiento: las expectativas y el genero. Honduras | |
dc.relation | Córdoba, F. (2014). LAS TIC EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS:¿QUÉ CREEN LOS ESTUDIANTES? Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 10 de Diciembre de 2017, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v ed=0ahUKEwi2zvmAnoDYAhUBQSYKHfWjAesQFggmMAA&url=http%3A% 2F%2Fwww.oei.es%2Fhistorico%2Fcongreso2014%2Fmemoriactei%2F157 1.pdf&usg=AOvVaw2guOC_Q8E42kTxA_OI_NXD | |
dc.relation | Echeverry, J. H., & Goméz, J. (2009). Lúdica del maestro en formación | |
dc.relation | Fajardo, G. P., & Riasgos Erazo, S. C. (Enero - Abril de 2011). PROPUESTA PARA LA MEDIACIÓN DEL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSERÑANZA UNIVERSITARIA. Educ.Educ, 14(1), 169-188. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v14nl/vl4n1a10pdf | |
dc.relation | Gallego. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula. Madrid. | |
dc.relation | Garcia, & Magaz. (2000). Actualidad sobre el TDA-H. | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation | Genovard, Gotzens, & Montané. (1987). Psicologia de la educación. Barcelona. | |
dc.relation | Gómez, M. (2015). Obtenido de http://www.ebooks7-24.com.443/?=2674 | |
dc.relation | Gómez, M. d., & García Gómez, A. (Enero - Junio de 2013). PROGRAMA DE ENSEÑANZA LUDICA: Un espacio para todos. Iberoamericana para laInvestigación y el Desarrollo Educativo(10). Obtenido de http://www.ride.org.mx/docs/publicaciones/10/educacion/C27.pdf | |
dc.relation | Goróstegui. (1997). Sindrome de deficit de atención conhiperactividad | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | Guido, L. M. (2009). Tecnológia de la infromacion y la comunicación. Argentina. | |
dc.relation | Kinsbourle, & Kaplan. (1990). Problema de atención y aprendizaje en noños. México | |
dc.relation | Litwin, E. (Diciembre 2007). Cuadernos de Investigación Educativa. Uruguay: Publicación anual del Instituto de Educación | |
dc.relation | Macías, A. (2017). La Gamificación como Estrategia para el desarrollo de la competencia matemática plantear y resolver problemas . En A. Macías, La Gamificación como Estrategia para el desarrollo de la competencia matemática plantear y resolver problemas (pág. 156). Guayaquil: Universidad Casa Grande | |
dc.relation | Mariño, J. C. (Octubre de 2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Universidad y sociedad del conocimineto, 5(2). Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf | |
dc.relation | Matlin, M. (1996). SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. Prentice Hall, 554 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles 116042_archivo_pdf2.pdf | |
dc.relation | Natale, V. D. (1990). Estilo de aprendizaje y rendimiento académico. Estilo de aprendizaje, 1(5) | |
dc.relation | Orjales. (1998). Deficit de atención con hiperactividad. Madrid. | |
dc.relation | Oviedo, G. L. (2004). La definicion del concepto de percepción en psicologia con base en la teoria de Gestalt. Revista de estudioas sociales, 89-96. | |
dc.relation | Pineda. (1996). Disfunción ejecutiva en niños con transtorno por deficif de atención con hiperactividad. Revista neurológica Colombiana, 16-25 | |
dc.relation | MEN (1994). Serie Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación Nacional [Documento en línea]. Disponible en línea]. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf | |
dc.relation | Price, M. S., & Henao Calderón, J. L. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Universidad de La Salle. Fundación Universitaria del Área Andina , 9(1), 89. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/sv/article/view/221 | |
dc.relation | Quintana, M. y. (2017). Concepciones docentes en el área matemática frente al proceso formativo por competencias en educación básica primaria. En M. y. Quintana, Concepciones docentes en el área matemática frente al proceso formativo por competencias en educación básica primaria (págs. 105-121). Cúcuta, Colombia: Universidad francisco de Paula Santander | |
dc.relation | Quintero. (2009). Avances en el transtorno por deficit de atención e hiperactividad. Revista actas esp psiquitria, 9(6), 352-358. | |
dc.relation | Quiroga, G. (2006). METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR. En Q. Gonzalo, METODOS ALTERNATIVO DE CONFLICTOS: PERSPECTIVA MULTIDICIPLINAR (págs. 113 -129). Bosnia de Saravejo: Editorial URG | |
dc.relation | Scheel, J. E. (2000). Roles alternativos de las tics en educación:sistema de apoyo al sistema de enseñanza aprendizaje. Chile. | |
dc.relation | Scheel, J. E., & Laval, E. (4,5 y 6 de Diciembre de 2000). Roles alternativos de TIC en educación: sistemas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. Ribie. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2000/papers/048.htm | |
dc.relation | Skinner. (2009). Aprendizaje y comportamiento. Barcelona. | |
dc.relation | Solomon. (2010). Entorno de aprendizaje con ordenadores. Barcelona. | |
dc.relation | Souza, D. (2008). The impact when not diagnosed. Revista Jbras psiqiatry, 57(2), 139-151 | |
dc.relation | Vence, L. (s.f.). Obtenido de https://www.mineducacipn.gov.co/ | |
dc.relation | wehmeyer, M. (2008). The intellectual disability construct and its relation to human functioning. Intellectual and Developmental Disabilities . San Diego | |
dc.relation | Universidad Tecnológica de Pereira. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Pereira: CRIE UTP. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1794- 1237201900020008500022&lng=en | |
dc.relation | Wing, J. (Marzo de 2006). Computational Thinking. Communications on the ACM, 49(3), 33-35. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1794- 1237201900020008500023&lng=en | |
dc.relation | Perez Paredes, P., & Zapata Ros, M. (2018). El pensamiento computacional, análisis de una competencia clave. New York: Create Space Independent Publishing. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1794- 1237201900020008500019&lng=en | |
dc.relation | Sáez López, José Manuel; Cózar Gutiérrez, Ramón. «Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria». Educar, [en línea], 2017, Vol. 53, n.º 1, pp. 129-46, https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/317274 [Consulta: 4-04- 2021] | |
dc.relation | Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista De Educación a Distancia (RED), (46). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/240321 | |
dc.relation | Wing, J. M. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33– 35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215 | |
dc.relation | Wing, J. M. (2010). Computational thinking: What and why? TheLink - The Magaizne of the Varnegie Mellon University School of Computer Science. Retrieved from http:// www.cs.cmu.edu/link/research-notebook computational-thinking-what-and-why | |
dc.relation | Diago, P. D., Arnau, D., y González-Calero, J. A. (2018). La resolución de problemas matemáticos en primeras edades escolares con Bee-bot. Matemáticas, Educación y Sociedad, 1(2), 36-50 | |
dc.relation | Pascual D. Diago, Universitat de València David Arnau, Universitat de València José Antonio González-Calero, Universidad de Castilla – La Mancha | |
dc.relation | BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 2006. The Politics of Policies: Economic and Social Progress in Latin America, ed. E. Stein, M. Tommasi, K. Echebarría, E. Lora y M. Payne. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo | |
dc.relation | Danel, R., Octavio, O. (2015). Metodología de la investigación. Población y muestra. DOI: 10.13140 / RG.2.1.4170.9529. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283486298_Metodologia_d e_la_investigacion_Poblacion_y_muestra/stats | |
dc.relation | Sabena, C. (2017). Task design in a paper and pencil and technological environment to promote inclusive learning: An exampºle with polygonal numbers. En G. Aldon, F. Hitt, L. Bazzini, y U. Gellert (Eds.), Early Child Spatial Development: A Teaching Experiment with Programmable Robots (pp. 13–30). Cham, Switzerland: Springer International Publishing. http://doi.org/10.1007/978-3-319-51380-5 | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443. GONZALEZ, C.( 2019, diciembre, 26) Estrategias para la enseñanza del pensamiento computacional y uso efectivo de tecnologías en educación infantil: una propuesta inclusiva. Recuperado de file:///C:/Users/juan/Downloads/405171- T http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/3211exto%20del%20art%C3%ADculo%2 0(2).pdf DMC Cárdenas, LYC Cárdenas - Educación y Ciencia, 2018 - revistas.uptc.edu.co https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/610 https://exelearning.net/html_manual/exe_es/instalacin_de_exelearning.htm | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2022 | |
dc.title | Estrategia de Enseñanza Apoyada en el Pensamiento Computacional y el Aprendizaje Basado en Problemas (Abp), Para el Fortalecimiento de la Competencia Matemática en la Resolución de Problemas en Grado Tercero | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |