dc.contributorOrtiz Medina, Oscar Leonardo
dc.creatorMoreno Paez, Karen Ximena
dc.date2023-05-24T15:02:28Z
dc.date2023-05-24T15:02:28Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-09-06T18:49:04Z
dc.date.available2023-09-06T18:49:04Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3426
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700823
dc.descriptionLa presente investigación realizará el diagnóstico del estado actual de la recolección de residuos aprovechables en 3 asociaciones de recicladores ubicadas en los municipios de Chía (CREA E.S.P), Cota (ARECOTA) y en la ciudad de Bogotá (AREZ10), con lo anterior se implementara una metodología la cual busca diseñar rutas de recolección que abarcan la totalidad de los usuarios hogar y negocios de los sectores en estudio, esta metodología permitirá maximizar los beneficios económicos para los recicladores y ambientales para los municipios y algunas localidades de estudio en Bogotá; cabe resaltar la importancia de uno de los contenidos del Decreto 596 de 2016, que establece que el proceso de formalización debe cumplirse en horizonte de 5 años y en 8 etapas progresivas, en donde para el último año se debe presentar el mapa detallado con las microrutas de recolección y los recicladores responsables de su cumplimiento (Minvivienda, 2016). En la actualidad, considerando el tiempo y estas etapas, se hace evidente la necesidad de fortalecer todos los esfuerzos para poder dar cumplimiento al Decreto.
dc.description1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 5 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5 2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7 3.1. OBJETIVO GENERAL 7 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 8 4.1. JUSTIFICACIÓN 8 4.2. DELIMITACIÓN 8 BOGOTÁ: 10 COTA: 11 CHÍA: 13 5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 14 5.1. MARCO TEÓRICO 14 5.1.1 La función Logística 14 5.1.2. Generalidades sobre la recolección 15 ● Método de Acera (demanda continua semimecanizada con mediana participación del usuario). 17 ● Método Intradomiciliario o de Llevar y Traer (demanda semicontinua semimecanizada con baja o nula participación del usuario). 18 ● Método de Contenedores (demanda discreta mecanizada con alta participación del usuario). 19 ● Sistemas de información geográfica como herramienta de apoyo para el proceso de recolección de residuos sólidos aprovechables 19 5.1.3. Evaluación métodos de solución de problemas de ruteo de vehículos 22 5.2. MARCO CONCEPTUAL 28 5.3. MARCO LEGAL 29 5.4. MARCO HISTORICO 41 1. Inicio del proceso (1980-1990) 42 2. Desarrollo y expansión (1991-1995) 42 3. Etapa de transición (1996-1998) 42 4. Situación actual 43 6. TIPO DE INVESTIGACIÓN 43 6.1. Diseño Metodológico 43 a. Tipo de investigación 43 b. Enfoque de Investigación 43 6.2. Encuesta 44 6.2.1. Ficha técnica 46 7. DISEÑO METODOLÓGICO 55 8. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 57 8.1. FUENTES PRIMARIAS 57 8.2. FUENTES SECUNDARIAS 57 9.1. DIAGNÓSTICOS INICIAL 59 9.1.2. ASOCIACIÓN DE RECICLADORES ARECOTA 59 9.1.3. METODOLOGÍA RUTAS DE RECOLECCIÓN 60 9.1.4. DESCRIPCIÓN DE RUTAS 60 9.2. ASOCIACIÓN DE RECICLADORES AREZ 10 62 9.2.1. ÁREA DE PRODUCCIÓN Y PLANTA FÍSICA 62 9.2.2. METODOLOGÍA RUTAS DE RECOLECCIÓN 63 9.2.3. DESCRIPCIÓN DE RUTAS 63 9.3. ASOCIACIÓN DE RECICLADORES CREA E.S.P 63 9.3.1. METODOLOGÍA RUTAS DE RECOLECCIÓN 64 9.3.2. DESCRIPCIÓN DE RUTAS 65 FASE 1: DIAGNÓSTICO 71 FASE 2: LEVANTAMIENTO DE DATOS USUARIOS (WAYPOINTS) 71 FASE 3: DIGITALIZACIÓN 73 FASE 4: PROTOCOLO DE PROGRAMACIÓN RECYPUNTOS 82 12. RECURSOS 84 13. CRONOGRAMA 85 14. RESULTADOS 87 CONCLUSIONES 94 15. ANEXO FASE 4: PROTOCOLO DE PROGRAMACIÓN RECYPUNTOS 96 16. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA) 108
dc.descriptionPara esta investigación el método para acercarse a las asociaciones estudiadas serán de tipo inductivo el cual se basa en la observación, tomando las premisas más particulares o diversos sucesos reales, para llegar a una conclusión donde involucra todos estos casos, como lo describe el autor “El método inductivo es un proceso en que, a partir del estudio de casos particulares se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.” (Rodríguez, 2005), la aplicación de la observación directa, revisión documental y las entrevistas semiestructuradas que se analizaran de forma individual, aportaran información con puntos de vista diferentes de forma particular, que posteriormente le darán a la investigación los resultados para ser consolidados de forma general, de esta manera se pueda abordar el problema que se tratara en esta investigación.
dc.descriptionPregrado
dc.descriptionIngeniero en Ambiental
dc.descriptionIngeniería Ambiental
dc.format110 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad de Ingenierías
dc.relationAluna Consultores LTDA, “Historia del Reciclaje y los Recicladores en Colombia,” Bogotá, Colombia, 2011
dc.relationEGESCO, “Línea base sobre reciclaje en la localidad 3. Santa Fe,” Bogotá, Colombia, 2014
dc.relationUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, “Esquema de metas a cumplir para la inclusión de la población recicladora en la gestión pública de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C.,” 2012. [Online]. Available: www.uaesp.gov.co.
dc.relationCorte Constitucional, Auto 275 de 2011. Colombia, 2011, p. 39
dc.relationJORGE NELSON MÁRQUEZ PÉREZ. MACRO Y MICRO RUTEO DE RESIDUOS SÓLIDOS RESIDENCIALES [Trabajo de grado, modalidad monografía, presentado como requisito para optar el título de Ingeniero Civil]. UNIVERSIDAD DE SUCRE
dc.relationCorte Constitucional de la República de Colombia, Sentencia T 724 de 2003. Colombia: Relatoría, 2003, p. 20.
dc.relationAlcalde Mayor de Bogotá, Decreto Distrital 312 de 2006. Colombia: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2006, pp. 1–71.
dc.relationConsejo de Bogotá D.C., Acuerdo 287 de 2007. Colombia: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2007, pp. 1–4.
dc.relationComisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Resolución CRA 541 de 2011. Colombia: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2011, pp. 1–16.
dc.relationMinisterio de Vivienda Ciudad y Territorio, Decreto 2981 de 2013. Colombia: LeyexInfo, 2013, pp. 1–83.
dc.relationAlcalde Mayor de Bogotá, Decreto 564 de 2012. Colombia: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2012, pp. 1–12.
dc.relationUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Resolución 799 de 2012. Colombia, 2012, pp. 1–8.
dc.relationMinvivienda y Minambiente, Guia para El Fortalecimiento de Organizaciones de Recicladores. Colombia, 2017, p. 5.
dc.relationCorantioquia, Decreto 2981 de 2013. Colombia, 2013, p. 15.
dc.relationSituación Higiénica, Sanitaria y Ambiental del Sector III Mercado Oriental, Municipio de Managua.
dc.relationDecreto 596 de 2016 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto número 1077 de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones.
dc.relationGuía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales. (1997). Lima, Perú.
dc.relationPiedrahita Arana, J., & Henao Guzman, B. (2015). Diseño de un modelo de ruteo de vehículos para la recolección de residuos sólidosen el municipio de Zarzal, Valle del Cauca. Zarza.
dc.relationA macro routing technique for solid waste collection; Nemar Najib Azar; University of Washington; Seattle, Washington; 1973.
dc.relationLogística de recogida para residuos sólidos derivados del plástico en la planta de acopio del barrio la alquería en la ciudad de Bogotá. Tesis Universidad Católica de Colombia. Ingeniería Industrial Año 2016. Autor Diana Stella Algarra Fagua.
dc.relationChalkias, C. and Lasaridi, K. (2011). Benefits from GIS Based Modelling for Municipal Solid Waste Management, Integrated Waste Management
dc.relationChe, Y. et al. (2013). Residents’ concerns and attitudes toward a municipal solid waste landfill: Integrating a questionnaire survey and GIS techniques. Environmental Monitoring and Assessment, 185 (12), 10001-10013.
dc.relationDe Feo, G. and De Gisi, S. (2014). Using MCDA and GIS for hazardous waste landfill siting considering land scarcity for waste disposal. Waste Management, 34 (11), 2225-2238.
dc.relationForrester, J. (1999). Industrial Dynamics. Waltham, USA: Pegasus Communications. Gallardo, A. et al. (2014). Methodology to design a municipal solid waste generation and composition map: A case study. Waste Management, 34 (11), 1920-1931.
dc.relationIbarra, D.W. y Redondo, J.M. (2015). Dinámica de sistemas, una herramienta para la educación ambiental en ingeniería. Revista Luna Azul, 41, 152-164
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMicro ruteo
dc.subjectDecreto 596
dc.subjectResiduos aprovechables
dc.subjectMicro routing
dc.subjectDecree 596
dc.subjectUsable waste
dc.titleDiseño de una Metodología de Microruteo para tres Asociaciones de Recicladores: ARECOTA, AREZ10 y CREA E.S.P.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución