dc.contributorYepes Calderón, Gonzalo Eduardo
dc.creatorGuzmán Castellanos, Daniela Valentina
dc.date2023-03-02T19:06:33Z
dc.date2023-03-02T19:06:33Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-09-06T18:47:59Z
dc.date.available2023-09-06T18:47:59Z
dc.identifierhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3299
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700656
dc.descriptionEsta investigación consistió en evaluar la presencia del riesgo psicosocial a una muestra de personal de empresa de telecomunicaciones a través de la aplicación de la batería como instrumento de los factores de riesgo psicosocial y de acuerdo a los hallazgos encontrados establecer medidas de intervención para ser gestionadas y ejecutadas por la compañía a través del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
dc.descriptionThis research consisted of evaluating the presence of psychosocial risk in a sample of personnel of a telecommunications company through the application of the battery as an instrument of psychosocial risk factors and, according to the findings, establishing intervention measures to be managed and implemented by the company through the Safety, Health and Environment Management System.
dc.descriptionTabla de Contenido Dedicatoria. Agradecimientos. Introducción . Resumen. Summary. Palabras claves. Keywords. 1. Propuesta evaluación de factor de riesgo psicosocial en empresa de telecomunicaciones – sede Bogotá 2. Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.3 Limitaciones 5. Marcos de referencia 5.1 Estado del arte 5.2 Marco teórico 5.3 Marco legal 6. Marco metodológico de la investigación 6.1 Recolección de la información 6.2 Análisis de la información 7. Resultados 8. Análisis Financiero 9. Conclusiones y recomendaciones 10. Referencias
dc.descriptionEspecialización
dc.descriptionEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.descriptionEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.format72 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ECCI
dc.publisherColombia
dc.publisherPosgrados
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2015). Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral. Bogotá
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Prevención y atención acoso laboral y sexual. Bogotá D.C.
dc.relationArias, E. R. (30 de 04 de 2022). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/investigacion-mixta.html
dc.relationCarvajal Chaparro, A., Obando Rodríguez, C., & Ruiz Algarra, L. (2021). Diseño y Propuesta de un Programa de Gestión del Riesgo Psicosocial en la compañía Flowserve Colombia S.A.S. Bogotá D.C.: Universidad ECCI.
dc.relationCharria, V., Sarsosa, K., & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 380-391.
dc.relationCharria, V., Sarsosa, K., & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 380-391.
dc.relationChavarría, F., & Herrera, R. (2021). Propuesta de Intervención Factores de Riesgo Psicosocial para la Población Trabajadora de una empresa del sector productivo de la ciudad de Medellín. Bogotá D.C.: Universidad ECCI
dc.relationConfederación de Empresarios de Málaga. (2013). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Málaga: UNIDAD CEM.
dc.relationCongreso de Colombia . (2006). Ley 1010. Diario Oficial.
dc.relationCongreso de Colombia. (2012). LEY 1562. Bogotá.
dc.relationCongreso de Colombia. (2022). Ley 2209. Diario Oficial.
dc.relationCongreso de la republica. (2013). Ley 1616. Diario Oficial.
dc.relationDiaz, L. (2011). LA OBSERVACIÓN. Ciudad de México: UNAM.
dc.relationEduardo Salas, A. G. (1990). Comportamiento organizacional, teoría de sistemas socio-técnicos y calidad de vida laboral: la. Lima: Revista Latinoamericana de Psicología.
dc.relationGallego Alape, L., Muñoz Ramirez, M., & Prieto Urbano, S. (2015). Estudio para evaluar el riesgo psicosocial en el área de COIL en FENOSA GAS NATURAL. Bogotá D.C.: Universidad ECCI.
dc.relationGarnica Arguello, M., & López Perdomo, O. (2021). Propuesta para la mitigación del riesgo psicosocial asociado a las jornadas de trabajo de los. Bogotá: Universidad ECCI.
dc.relationGarrido Pinzón, J., & Uribe Rodríguez, A. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta colombiana de psicología, 27-34.
dc.relationGiraldo, D. (2021). Propuesta de aplicación de batería riesgo psicosocial. Equipowit.
dc.relationGobierno de España, CEPYME. (2019). CEPYME. Obtenido de Fundación Estatal de Prevención de Riesgos Laborales: http://prp.cepymearagon.es/index.php/metodologias-de-evaluacion-deriesgos-psicosociales/
dc.relationGómez Rojas, P., Hernández Guerrero, J., & Méndez Campos, M. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Ciencia & Trabajo, 9-16.
dc.relationGómez, P., Hernández, J., & Méndez, M. (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Satisfacción Laboral en una Empresa Chilena del Área de la Minería. Ciencia & trabajo, Vol 16
dc.relationGonzález, F. (2005). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término. SciELO, Vol 20.
dc.relationGRUPO CARSO. (2020). VIDA Y CULTURA EMPRESARIAL. Obtenido de https://www.carso.com.mx/grupo-carso/vida-y-cultura-empresarial/
dc.relationGuevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). recimundo, 163-173.
dc.relationGüilgüiruca Retamal, M., Meza Godoy, K., Góngora Cabrera, R., & Moya Cañas, C. (2015). Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa elétrica en Chile. MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 57-67.
dc.relationHSEQ Nueva Visión. (16 de mayo de 2018). Batería de Riesgo Psicosocial Excel Gratis. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=s6x23ZZAKIo
dc.relationISO TOOLS. (10 de septiembre de 2015). Riesgo laboral: definición y conceptos básicos. Riesgo laboral y la norma OHSAS 18001. Córdoba, España.
dc.relationISO TOOLS. (07 de Febrero de 2017). HSE en las Organziaciones. Artículo. Córdoba, España
dc.relationISTAS. (2019). Riesgos psicosociales. España: Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
dc.relationMartínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de. Unison.
dc.relationMinisterio de la Protección Social . (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. . Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-saludtrabajo-2013.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/riesgosProfesionales/Documents/ENCUESTA%20SALUD_RP.pdf
dc.relationMinisterio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationMInisterio de Protección Social. (2006). Resolución 734. Diario Oficial.
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2008). Resolución 2646. Diario Oficial.
dc.relationMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales España. (2008). NTP 702: El proceso de evaluación de los factores psicosociales. NIOSH.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2012). Resolución 0652. Diario Oficial.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2012). Resolución 1356. Diario Oficial.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2015). Guía técnica general Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora. Bogotá.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2015). Síndrome de agotamiento laboral - “Burnout”. Protocolo de prevención y actuación. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2016). Acoso laboral. Protocolo de prevención y actuación. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2016). Depresión. Protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2016). Reacción a estrés agudo. Protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2016). Situaciones de duelo. Protocolo de actuación en el entorno laboral. Bogotá D.C.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2016). Trastorno de estrés postraumático. Protocolo de actuación temprana y manejo de casos en el entorno laboral. Bogotá D.C
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2019). Resolución 2404. Diario Oficial.
dc.relationMinisterio del Trabajo. (2022). Resolución 2764. Diario Oficial
dc.relationMora Rincon, K., Murillo Piedra, C., & Quintero Miranda, S. (2016). Programa de prevención de riesgos psicosociales en las áreas administrativas de medio ambiente y seguridad, de las empresas CODENSA S.A. ESP y EMGESA S.A. ESP. Bogotá D.C.: Universidad ECCI.
dc.relationMoreno, J. E. (2019). Compromiso Organizacional y Riesgos Psicosociales. REVISTA SAN GREGORIO, 157-172.
dc.relationNaranjo, D. L. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 80- 84.
dc.relationNIOSH. (1999). El Estrés... En el Trabajo. DHHS: Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional.
dc.relationStephen, R. (2004). Comportamiento organizacional. México: PEARSON EDUCACIÓN
dc.relationTelecomunicaciones. (2015). Manual de perfiles por puesto de trabajo. Bogotá: Departamento de Recursos Humanos .
dc.relationUniversidad Nacional de la Plata. (10 de 08 de 2018). Riesgos Ergonómicos. Argentina.
dc.relationVillalobos Fajardo, G., & Torres Severino, P. (2022). Plan de Intervención de Riesgos Psicosociales en Personal Operativo en una Empresa del Sector Eléctrico en la Provincia de Pichincha. Universidad Internacional SEK.
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSeguridad en el trabajo
dc.subjectSalud, Seguridad y Ambiente (HSE)
dc.subjectSistemas integrados de gestión
dc.subjectSeguridad industrial
dc.subjectRiesgo psicosocial
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectHealth, Safety and Environment (HSE)
dc.subjectIntegrated management systems
dc.subjectIndustrial safety
dc.subjectPsychosocial risk
dc.titlePropuesta evaluación de factor de riesgo psicosocial en empresa de telecomunicaciones – sede Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución