dc.contributor | Moncada Rodríguez, Luz Marleny | |
dc.creator | Díaz Serrato, Yurani Yaneth | |
dc.creator | Páez Sandoval, Harold Enrique | |
dc.creator | Patiño Vélez, Leidy Johana | |
dc.date | 2023-08-18T21:11:27Z | |
dc.date | 2023-08-18T21:11:27Z | |
dc.date | 2023 | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T18:47:12Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T18:47:12Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3560 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700518 | |
dc.description | En cumplimiento de las normas nacionales y presentando recomendaciones para la gestión de
riesgos psicológicos en el sector salud, este estudio sugiere que Mediclnico Santa Ana,
institución prestadora de servicios de salud en Colombia, adopte directrices para la gestión de
riesgos psicosociales. Para ello, se utilizó un enfoque mixto con el fin de examinar factores
tanto cualitativos como cuantitativos en un grupo de 16 empleados, identificando riesgos
psicosociales tanto en el ambiente laboral como no laboral. Además, se revisaron teorías
relevantes, legislación pertinente y tesis de carácter nacional e internacional para respaldar la
relevancia del análisis y evaluación de este fenómeno en el sector sanitario. Los hallazgos del
estudio se organizaron en tres etapas: (1) Se identificó un grado significativo de riesgo
psicosocial en el lugar de trabajo, lo que representa que la mayoría de los trabajadores se
enfrentan al estrés relacionado con su trabajo; (2) Se encontraron niveles de riesgo altos y
extremadamente altos en áreas como el tiempo libre, las características del hogar y su
contexto, así como su influencia en el trabajo y los desplazamientos entre el hogar y el lugar
de trabajo; (3) En las áreas de síntomas fisiológicos, conducta social y factores
psicoemocionales, los empleados expresaron niveles significativos de estrés. Al final se
ofrecieron conclusiones y recomendaciones para el uso de actividades preventivas y
correctivas en la gestión de los riesgos psicológicos en el IPS. | |
dc.description | Lista de Tablas 7
Lista de Figuras 8
Introducción 9
1. Problema de Investigación 12
1.1. Descripción del Problema 12
1.2. Delimitación del Problema 14
1.3. Formulación del Problema 16
2. Objetivos 18
2.1. Objetivo General 18
2.2. Objetivos Específicos 18
3. Justificación y Delimitación 19
3.1. Justificación 19
3.2. Delimitación de la investigación 25
3.3. Limitaciones 26
4. Marcos de Referencia 28
4.1. Estado del Arte 28
4.2. Marco Teórico 42
4.3. Marco Legal 60
5. Marco Metodológico de la Investigación 66
5.1. Recolección de la Información 66
5.2. Análisis de la Información 69
6. Resultados 70
6.1. Diagnóstico Inicial del peligro psicosocial 70
6.2. Discusión 84
6.3. Propuesta de Solución 86
7. Análisis financiero 93
8. Conclusiones 100
8.1. Recomendaciones 101
Referencias 104 | |
dc.description | Especialización | |
dc.description | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format | 109 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Posgrados | |
dc.relation | Acevedo, D., Díaz, D., Guerrero, M., Leguizamon, W. (2016) Evaluación de los riesgos
psicosociales en los trabajadores de la empresa grupo EULEN durante el tiempo de
pandemia para determinar acciones que minimicen sus efectos. (Trabajo de grado
para especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12542/1/TE.RLA_AcevedoDiana-
DiazDiego-GuerreroMiguel-AlfaroWilliam_2020.pdf | |
dc.relation | Amado, I., Mayorga, E., Nuñez, A. (2021). Análisis de los factores de riesgo psicosocial en
terapeutas físicos en los centros sanitarios de atención ambulatoria y hospitalaria en
Colombia. (Trabajo de grado para especialización, Universidad ECCI). Recuperado
de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/895 | |
dc.relation | Andrade-Lotero, L. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un
estado del arte. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación,
5(10),75-92. | |
dc.relation | Arévalo, N. (2019). Evaluación de riesgo psicosocial en el trabajo y su influencia en el
desempeño laboral del personal asistencial del centro de morales. (Trabajo de
pregrado, Universidad Nacional de San Martín). Recuperado de:
https://tesis.unsm.edu.pe/handle/11458/3423 | |
dc.relation | Beltran, D., Feliciano, P., & Ocampo, A. (2019). Propuesta de intervención en riesgo
psicosocial dirigida a los trabajadores de Cruz Blanca EPS en causal de liquidación.
(Trabajo de grado para especialización, Universidad ECCI). Recuperado de:
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2553?show=full | |
dc.relation | Cárdenas, Y. A., & Maya, A. S. (2018). Maniobras intervencionistas de urgencias en el cólico
nefrítico. Revista Cubana de Urología, 7(S1), e38. | |
dc.relation | Chiang Vega, María, Gómez Fuentealba, Nelly, & Sigoña Igor, Marcelo. (2013). Factores
psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de
salud. Salud de los Trabajadores, 21(2), 111-128. | |
dc.relation | Circular 0064 de 2020 (Ministerio de Trabajo). Acciones mínimas de evaluación e
intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la salud mental y la
prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores en el marco de la
actual emergencia sanitaria por SARS-COV-2 en Colombia. 7 de octubre de 2020. | |
dc.relation | Cortés, D. (s.f.). Estrategias para mejorar el clima laboral. Universidad CESUMA.
Recuperado de: https://www.cesuma.mx/blog/estrategias-para-mejorar-un-clima-
laboral.htm | |
dc.relation | Decreto 1072 de 2015 (Ministerio de Trabajo). Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. | |
dc.relation | Decreto 1443 de 2014. (Ministerio de Trabajo). Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST). 31 de julio de 2014. | |
dc.relation | Delgado, V., Rey, M., & López, A. (2021). Estudio comparativo de los riesgos psicosociales
laborales entre profesionales médicos. Revista de la Asociación Española de
Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(1). | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021). Nota estadística -
Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Recuperado de:
https://ascofapsi.org.co/pdf/Noticias/Estad%C3%ADstica%20de%20Salud%20mental
%20en%20Colombia-%20pandemia%202021%20.pdf | |
dc.relation | Diaz, G., Plaza, M., Hernández, H. (2020). Relación entre estrés laboral y cultura
organizacional en empleados del sector salud. Espacios, 41(27), 109-122. | |
dc.relation | Espinoza, E., Quimí, J., Escobar, K., & Camacho, I. (2020). Riesgos Psicosociales y
Satisfacción Laboral en Empresas que Prestan Servicios de Salud Ocupacional: un
Estudio en la Ciudad De Guayaquil. Revista Psicología UNEMI, 21-39. | |
dc.relation | FASECOLDA. (2021). Sala de prensa - En 2021 se afiliaron cerca de 900 mil nuevos
trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales. Recuperado de:
https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-en-linea/noticias/abril/en-2021-se-
afiliaron-cerca-de-900-mil-nuevos-trabajadores-al-sistema-general-de-riesgos-
laborales/#:~:text=Riesgo%20psicosocial,el%2062
%25%20de%20estos%20siniestros | |
dc.relation | Fernandez, J., Fernandez, E., & Siegrist, J. (2005). Work and its repercussions on health. The
effort-reward imbalance model. Revista de Calidad Asistencial, 20(3), 165-170. doi:
10.1016/S1134-282X(08)74743-2García et al., 2017). | |
dc.relation | Fernandes, M. A., & Araújo, A. A. C. (2020). Empatía y salud mental en el contexto de la
pandemia por COVID-19. Revista Cubana de Enfermería, 36(2), 1-3. | |
dc.relation | Gomez-Ortiz, V., & Moreno, L. (2010). Psychosocial Job Factors (Demand-Control and
Effort-Reward Imbalance), Mental Health and Blood Pressure: A Study with High-
School Teachers in Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407. | |
dc.relation | ICONTEC. (1997a). Guía estructura básica del Programa de Salud Ocupacional (GTC 34).
http://cardenascentro.edu.co/normatividad/GTC%2034%20de%201997.pdf | |
dc.relation | ICONTEC. (1997b). Medicina del Trabajo, evaluaciones médicas ocupacionales (NTC
4415). https://saludocupacionalunad.files.wordpress.com/2009/12/ntc-4115-
evaluaciones-medicas-ocupacionales.pdf | |
dc.relation | ICONTEC. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
en seguridad y salud ocupacional (GTC 45).
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/ParraCuestaDianaMa
rcelaVasquezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf?sequence=2 | |
dc.relation | ICONTEC. (2015). Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. parte 2:
principios y requisitos referentes a los métodos para la medición y evaluación de la
carga de trabajo mental (NTC 5748). https://tienda.icontec.org/gp-principios-
ergonómicos-relativos-a-la-carga-de-trabajo-mental-parte-2-principios-y-requisitos-
referentes-a-los-metodos-para-la-medicion-y-evaluacion-de-la-carga-de-trabajo-
mental-ntc5748-2-2015.html | |
dc.relation | ICONTEC. (2019). Principios ergonómicos relativos a la carga mental. Parte 1: Conceptos
y aspectos generales, términos y definiciones (NTC 5748).
https://tienda.icontec.org/gp-principios-ergonomicos-relativos-a-la-carga-mental-
parte-1-conceptos-y-aspectos-generales-terminos-y-definiciones-ntc5748-2019.html | |
dc.relation | Leka, S., Jain, A., & World Health Organization. (2010). Health impact of psychosocial
hazards at work: an overview.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44428/?sequence=1 | |
dc.relation | Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y
sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones
laborales. 23 de enero de 2006. D.O. N.O. 46.160. | |
dc.relation | Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional. 11 de julio de 2012. | |
dc.relation | Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras
disposiciones. 21 de enero de 2013. | |
dc.relation | Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se
dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. | |
dc.relation | Ley 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. 17 de diciembre de 2002.
D.O. N.O. 45.037. | |
dc.relation | Martínez, S., & Hernández, A. (2005). Necesidad de estudios y legislación sobre factores
psicosociales en el trabajo. Revista cubana de salud pública, 31(4), 0-0. | |
dc.relation | Martínez, D. (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones,
antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo
y de las Organizaciones, 17(2),131-153. | |
dc.relation | Ministerio de Justicia de Dinamarca. (1994). Orden Ejecutiva n.o 44 del 4 de enero de 1994
relativa a la evaluación y prevención de riesgos en el trabajo.
https://www.retsinformation.dk/eli/lta/1994/44. | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de
factores de riesgo psicosociales.
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/Contenido/Default.aspx?Id=568 | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo & Organización Internacional del Trabajo. (2017). Prevalencia de la
violencia laboral en Colombia.
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/410959/Informe+Violencia+laboral
+en+Colombia+2017.pdf/50c7b72f-444c-8d50-89c9-7e53de4fb4bb | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo e Instituto Nacional de Salud. (2019). Encuesta Nacional de
Condiciones de Salud y Trabajo en Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo y Prevención social. (1968). Aprueba el reglamento para la
calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
de acuerdo con lo dispuesto en la ley 16.744, de 1° de febrero de 1968. Decreto 109.
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/112456/140538/F-
1155010419/D%20109%201968.pdf | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo. (2018). Guía para la implementación del programa de prevención de
riesgos psicosociales. https://www.trabajo.gob.ec/wp-
content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-PARA-LA-IMPLEMENTACI%C3%93N-
DEL-PROGRAMA-DE-RIESGO-PSICOSOCIAL.pdf?x42051 | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo. (2021). Por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la
evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la
promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la
población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones.
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/revisio%CC%81n+Resolucion+d
e+Riesgo+Psicosocial.pdf/00aef6d3-b051-6e98-aa3c-
eb87e044a360?t=1628268232422 | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Salud mental, uno de los principales retos
de la pandemia. Boletín de Prensa No 237. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-uno-de-los-principales-retos-de-
la-pandemia.aspx | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Misión e impacto de la OIT. Recuperado de:
https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/lang--es/index.htm | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo. (2006). C187 - Convenio sobre el marco
promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187). Recuperado
de:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_IL
O_CODE:C187 | |
dc.relation | Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Día Mundial de la Seguridad y la
Salud en el Trabajo 2013.
http://www.ilo.org/safework/events/meetings/WCMS_204931/lang--es/index.htm | |
dc.relation | Vásquez, M. M. O., Ramírez, Y. C. Z., & Bello, G. P. (2019). Factores de riesgo psicosocial
que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de
Enfermería, 18(1), 5. | |
dc.relation | Paternina, A., & Vaca, A. M. (2023). Propuesta de un plan de intervención para factores de
riesgo psicosocial y estrés laboral en el personal asistencial del Hospital José Antonio
Socarras Sánchez. (Trabajo de grado para especialización, Universidad ECCI).
Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3442 | |
dc.relation | Peralta Mera, A., Tarapues Sotelo, A. I., Tarapues Sotelo, B. E., & Villota Jurado, M. (2017).
Evaluación del riesgo psicosocial intralaboral de los trabajadores de la Lavandería
Institucional y Sanitaria LISA SAS de Colombia en el municipio de Pasto 2016.
(Trabajo de grado para especialización, Universidad CES). Recuperado de
https://repository.ces.edu.co/handle/10946/3350 | |
dc.relation | Posada, J. A. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498. | |
dc.relation | Poveda, A., & Zambrano, Á. (2019). Estilos de liderazgo y factores de riesgos psicosociales,
en dos organizaciones del sector salud. (Trabajo de grado para especialización,
Universidad UEES). Recuperado de
http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/2964 | |
dc.relation | Resolución 2646 de 2008 (Ministerio de la Protección Social). Por la cual se establecen
disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías
causadas por el estrés ocupacional. 17 de julio de 2008. | |
dc.relation | Resolución 4886 de 2018 (Ministerio de Salud y Protección Social). Por la cual se adopta la
Política Nacional de Salud Mental. 7 de noviembre de 2018. | |
dc.relation | Resolución 089 de 2019 (Ministerio de Salud y Protección Social). Por la cual se adopta la
Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias
Psicoactivas. 16 de enero de 2019. | |
dc.relation | Resolución 2404 de 2019 (Ministerio de Trabajo). Por la cual se adopta la Batería de
Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica
General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales
y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan
otras disposiciones. 22 de julio de 2019. | |
dc.relation | Resolución 2764 de 2022 (Ministerio de Trabajo). Por la cual se adopta la Batería de
instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica
General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y
sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras
disposiciones. 18 de julio de 2022. | |
dc.relation | Rodríguez Montalbán, R. L., Martínez Lugo, M., & Salanova Soria, M. (2014). Justicia
organizacional, engagement en el trabajo y comportamientos de ciudadanía
organizacional: una combinación ganadora. Universitas Psychologica, 13(3), 961-
974. | |
dc.relation | Rojas-Sánchez, M., Rosas-González, E., Xeque-Morales, Á. S., García-Rodríguez, I., &
Padrón-Méndez, N. Z. (2022). Estilo de liderazgo y clima organizacional en
profesionales de enfermería de un hospital público, México. Sanus, 7. | |
dc.relation | Shanafelt, T. D., Dyrbye, L. N., Sinsky, C., Hasan, O., Satele, D., Sloan, J., & West, C. P.
(2016). Relationship between clerical burden and characteristics of the electronic
environment with physician burnout and professional satisfaction. In Mayo Clinic
Proceedings (Vol. 91, No. 7, pp. 836-848). Elsevier. | |
dc.relation | Siegel, P. B. (1962). Selection for body weight at eight weeks of age: 1. Short term response
and heritabilities. Poultry science, 41(3), 954-962. | |
dc.relation | Taba, A., Patiño, D. (2016). Análisis de los factores de riesgo psicosocial intra, extra
laborales y estrés evidenciados en el Hospital Geriátrico San Isidro E.S.E de
Manizales 2014 - 2015. (Trabajo de grado para especialización, Universidad de
Manizales). Recuperado de Recuperado de
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2759 | |
dc.relation | Valencia-Contrera, M., Valenzuela-Suazo, S., Rodríguez-Campo, V., Valdebenito-Arandela,
D., & Valderrama-Alarcon, M. (2022). Riesgos psicosociales y calidad de vida en
trabajadores de atención primaria: revisión integrativa. Sanus, 7. | |
dc.relation | Valencia, J. A. R., Ospina, E. F., Tenjo, A. M., & Rodríguez, A. F. U. (2009). Identificación
de factores psicosociales de riesgo en una empresa de producción. Diversitas:
Perspectivas en psicología, 5(1), 161-175. | |
dc.relation | Villalobos, G., & Sojo, J. (2022). Evaluación de factores psicosociales en un grupo de
trabajadores de un centro de investigación y diagnóstico médico en la ciudad de
Quito. Universidad Internacional SEK. Quito - Ecuador. (Trabajo de grado para
especialización, Universidad Internacional SEK). Recuperado de
https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4725 | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Factores de riesgo psicosocial | |
dc.subject | Estrés laboral | |
dc.subject | Batería de riesgo psicosocial | |
dc.subject | Síntomas de estrés | |
dc.title | Plan de intervención de riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa Mediclinico Santa Ana IPS en el año 2022 | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |