dc.contributorMaya Pabón, Raúl Enrique
dc.creatorArciniegas Guerra, Bertha Elena
dc.creatorIbarra Peñaranda, Angelica Beatriz
dc.date.accessioned2022-12-06T22:07:40Z
dc.date.accessioned2023-09-06T18:43:50Z
dc.date.available2022-12-06T22:07:40Z
dc.date.available2023-09-06T18:43:50Z
dc.date.created2022-12-06T22:07:40Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/628
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8700159
dc.description.abstractEl proyecto de investigación, presenta como objetivo general analizar los valores compartidos en la administración de riesgos financieros en las entidades públicas. Se sustentó en los postulados teóricos de Jiménez (2010), Díaz (2006), Vílchez (2012), citando a Yegres (2007), Domínguez (2005), De Lara (2008), Mejía (2011), Bravo y Sánchez (2012). La investigación se enmarcó en un enfoque cuantitativo bajo el paradigma positivista; tipificada como analítica-descriptiva con un diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue de tipo finita y estuvo conformada por 30 funcionarios de la Vicerrectoría administrativa y financiera de Universidad de La Guajira, en lo referente a la muestra la población fue censal, siendo la encuesta la técnica de recolección de datos, diseñadas por un cuestionario de 32 ítems, contando con prueba de validez por juicio de expertos y confiabilidad por el coeficiente de Alfa de Cronbach, con un resultado de 0.89, ubicándola en un rango de muy alta confiabilidad. Los datos arrojados fueron procesados mediante la distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión. Con relación al objetivo específico orientado a caracterizar los tipos de valores compartidos en entidades públicas. el estudio permite concluir la presencia y manejo compartido en los funcionarios de la Universidad de La Guajira, de los establecidos en la investigación solo los tipos honradez, transparencia, solidaridad y sentido de pertenencia. De igual manera, el estudio permite concluir que la Universidad de La Guajira, para lograr un desempeño de alta consideración en las medidas de tratamientos relacionadas al manejo de los riesgos financieros es moderamente presente, aspectos que se ven reflejados en la situación económica de la Universidad, evidenciando poca presencia de políticas de administración de riesgos, diseños de controles y mapas de riesgos, que permitan mitigar los riesgos financieros que se encuentran latentes en la universidad.
dc.description.abstractThe objective of this research is to analyze shared values in the management of financial risks in public entities. It was based on the theoretical postulates of Jiménez (2010), Díaz (2006), Vílchez (2012), citing Yegres (2007), Domínguez (2005), De Lara (2008), Mejía (2011), Bravo and Sánchez (2012). The research was based on a quantitative approach under the positivist paradigm; typified as analytic-descriptive with a non-experimental and transectional field design. The population was of finite type and was comprised of 30 employees of the administrative and financial Vicerrectory of the University of La Guajira, regarding the sample of population, this was obtained through a census, being the technique of data collection, realized by means of surveys, composed by a 32-item questionnaire, counting on the tests of validity by judgment of experts and reliability by the coefficient of Cronbach’s alpha, with a result of 0.89, located it in a range of very high reliability. The data was processed by means of frequency distribution, central tendency and dispersion measurements. In reference to the specific objective of characterizing the types of values shared in public entities, the study concludes that in the employees of the University of La Guajira there is the presence and shared management of values such as honesty, transparency, solidarity and sense of belongingness. Similarly, the study concludes that the University of La Guajira is moderately present in order to achieve a high level of performance in treatment measures related to financial risk management, and these aspects are reflected in the economic situation of the University, showing little presence of risk management policies, control designs and risk maps that allow mitigating the financial risks that are latent at the University.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Guajira
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherDistrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAlonso C., J. C., & Berggrun P., L. (2015). Introducción al análisis de riesgo financiero. Bogotá D.C.: ECOE Ediciones
dc.relationAraujo Beltrán, M. C. (enero de 2014). Gestión del riesgo en las pequeñas y medianas empresas del sector metalmecánico del municipio de Maracaibo. Zulia, Venezuela.
dc.relationArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.
dc.relationAtehortua Hurtado, F. A., Bustamante Velez, R. E., & Valencia De Los Ríos,J. A. (2008). Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationBlanchard, K., & O'connor, M. (1997). Admnistración por valores. cómo lograr el éxito organizacional y personal mediante el compromiso con una misión y unos valores compartidos. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Norma
dc.relationBonilla, A., Corredor, G., Lizcano, C., Galeano, M., Miranda, A., Aldana, J., uárez, C. (2011). Una aproximación hacia el concepto de honestidad en el ámbito laboral colombiano. Revista iberoamericana de psicología: Ciencia y Tecnología, 4(2), 101,106
dc.relationBoria Reverter, S., Vallbona, M. C., García González, A., & Vizuete Luciano, E. (2013). Los valores compartidos en la empresa española. Universia Business Review, 68-85.
dc.relationBravo Mendoza, O., & Sánchez Celis, M. (2012). Gestión integral de riesgos. Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec.
dc.relationCampis Barrios, M., & Quijano Marenco, G. M. (2016). Propuesta de mejoramiento de la evalaución de los riesgos (Norma Iso 9001:2008) de la oficina de financiamiento de la Fundación Universidad Del Norte. Trabajo de Grado Maestría en Finanzas. Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad Del Norte.
dc.relationCastellanos Cruz, R. (2007). Pensamiento, herramientas y acción del estratega. Obtenido De Eumed.Net: Http://www.Eumed.Net
dc.relationColumbié Santana, M. (2001). La ética y los valores en el sector público como un imperativo de nuestros pueblos. Revista Probidad.
dc.relationCordero Mederos, J., & Puentes Carmona, L. (2014). Premisas para la auditoría de valores organizacionales en una época de grandes cambios sociales. Revista Cientíifica Avances, 16(1), 76-81.
dc.relationDe Lara Haro, A. (2008). Medición y control de riesgos financieros. Ciudad De México: Limusa S.A. De C.V
dc.relationDíaz Llorca, C. (2006). Hacia una estrategia de valores en las organizaciones: un enfoque paso a paso para directores y consultores. La Habana: Balcón.
dc.relationDíaz, T. J., & Hernández Trillo, F. (1996). Futuros y opciones financieros. México: Limusa.
dc.relationDominguez, J. M. (2005). El riesgo de mercado: su medición y control. Madrid: Delta Publicaciones.
dc.relationDrae. (17 De 05 De 2017). Real Academia Española. Obtenido De Significados: Http://www.rae.es
dc.relationDurán, M. M. (2008). La administración por valores: una metodología de cambio cultural en la empresa. Ciencias Económicas, 355-375
dc.relationEstupiñan Gaitán, R. (2007). Aministración o gestión de riesgos. Bogotá: Ecoe Ediciones
dc.relationGarcía, S., & Dolan, S. (2003). La dirección por valores. Madrid: S.A. Mcgraw-Hill / Iteramericana de España
dc.relationGestiopolis.Com. (consultado el 01 de 06 de 2017). obtenido de https://www.gestiopolis.com/sentido-de-pertenencia-y-valoresorganizacionales/
dc.relationGitman, L. J. (2007). Administración Financiera. . México: Pearson Educación
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la investigación (Quinta Ed.). Mexico D.F.: Mc Graw Hill Educación.
dc.relationIcontec. (2011). Compendio de normas de gestión del riesgo. Bogotá.
dc.relationLópez De Castro, M. (2015). Responsabilidad social empresarial como fundamento de valores compartidos en empresas de servicio público. Tesis Doctoral En Ciencias Gerenciales. Maracaibo, Zulia, Venerzuela: Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
dc.relationLópez, A. (Junio De 2012). Tesis Gestión del talento humano y valores compartidos de instituciones educativas. Maracaibo, Zulia, Venezuela.
dc.relationLuzardo Ferrer, C. (2015). Riesgo Financiero en la banca pública y privada del municipio de Miranda. Maracaibo, Zulia, Venezuela
dc.relationMantilla B, S. A. (2005). Control interno informe Coso. Santafé de Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relationMaya Pabón, R. E., & Cardeño, P. E. (2015). Fundamentos de investigación I (Primera Edición Ed.). Valledupar: Uniguajira.
dc.relationMejía Quijano, R. C. (2011). Administración de riesgos un enfoque empresarial (Sexta Ed.). Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
dc.relationMontes Salazar, C. A., Montilla Galvis, O. D., & Montes Salazar, H. F. (2009). Administración De Riesgos En Las Organizaciones. Cali: Universidad Libre - Seccional Cali.
dc.relationPérez P., T., Benitez, L., Serna, H., Suárez, E., Restrepo Campillo, M., & Jaramillo López, J. C. (2006). Modelo de gestión ética para entidades del estado. Bogotá D.C.: Casals & Associates Inc. Colombia.
dc.relationRamos Crespo, M. E., Figueroa Sierra, N., Garrido Cervera, M., & Sotolongo García, R. (2013). Aplicación de una metodología para la administración de riesgos financieros como parte de la gestión empresarial. Revista Avances, 15(1), 29-39.
dc.relationRodríguez López, M., Piñeiro Sánchez, C., & De Llano Monelos, P. (2013). Mapa De Riesgos: Identificación y gestión de riesgos. Revista Atlántica De Economía, 2, 29
dc.relationSeijo Suárez, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: cualidades apriorísticas e independientes de las cosas y los actos humanos. Clío América, 152-164.
dc.relationSierra, M., Rivas, E., & Pacheco, M. (2006). Ética y Valores I. México: Limusa Noriega Editores.
dc.relationSoto Pineda, E., & Cardenas Marroquín, J. A. (2007). Ética en las organizaciones. Mexico: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V
dc.relationTamayo Y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. Mexico D.F.: Limusa Noriega Editores.
dc.relationToro Díaz, J., & Palomo Zurdo, R. (2014). Análisis Del riesgo financiero en las pymes – estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de Investigación - Corporación Universitaria Lasallista - Colombia, 78-88.
dc.relationUniversidad De La Guajira. (2012). Código De Ética Y Buen Gobierno - Acuerdo 012. Riohacha, La Guajira, Colombia
dc.relationVidal Ledo, M. J., & Pérez Sánchez, A. M. (2014). Formación en valores. Conceptos Éticos y tecnológicos, métodos y estrategias. Revista Infodir, 81, 94
dc.relationVilchez, Y. (2012). Ética y moral, una mirada desde la gerencia pública. Revista Formación Gerencial, 2, 232-247.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerecho Reservados Universidad de La Guajira
dc.titleValores compartidos en la administración de riesgos financieros en entidades publicas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución