Lineages and land tenancy in the northern Tunja province 16th century

dc.creatorGutiérrez Wilches, Jaime M.
dc.date2006-12-22 00:00:00
dc.date2006-12-22 00:00:00
dc.date2006-12-22
dc.date.accessioned2023-09-06T18:28:27Z
dc.date.available2023-09-06T18:28:27Z
dc.identifier0123-4471
dc.identifierhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/848
dc.identifier2462-9782
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8697916
dc.descriptionEl control de la tierra en el Nuevo Reino de Granada por parte de unas pocas familias españolas en el siglo  XVI se posibilitó gracias al control ejercido sobre las tierras y la mano de obra indígenas halladas al paso de  las expediciones españolas y su inserción en el sistema económico colonial, para abastecer las nacientes  ciudades y pueblos de “blancos”, recursos sin los cuales hubiera sido imposible el desarrollo de los procesos  de conquista y colonización española. Las alianzas matrimoniales jugaron un importante papel a la hora de  controlar la producción, ampliar y explotar las áreas con potencial agrícola y ganadero, así como la fuerza  laboral de indígenas tributarios y de servicio asignadas en las instituciones de dominación colonial como la  encomienda y la mita. Los indígenas desempeñaron en nuevo roles en la economía colonial tales como:  gañanes ovejeros, yegüeros, vaqueros y porqueros.
dc.descriptionThe land control in the Nuevo Reino de Granada by a few Spanish families in the 16th century was possible  due to the control held over the lands and the control over native exploitation found on the trail of the  Spanish expeditions and its insertion in the colonial economy system to supply the new cities and towns of  “whites”. Without said resources, the development of the Spanish conquest and colonization would have  been impossible. The matrimonial alliances played an important role when enlarging the control over areas  with agriculture and livestock potential, as well as the labor exploitation of the assigned tributary and service  natives in the colonial domination institutions such as the Encomienda and Mita. The natives played new  roles in the colonial economy such as: shepherds, mareherds, cowboys and swineherds.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation268
dc.relation247
dc.relation8
dc.relationRevista de Antropología y Sociología: Virajes
dc.relationAprile-Gniset, Jacques, 1984, La Ciudad Colombiana, Prehispánica Colonial y de Conquista. Bogotá, Biblioteca del Banco Popular. Vol. I.
dc.relationAvellaneda Navas, José Ignacio, 1995, La Expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al Mar del Sur y la Creación del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco de la República.
dc.relationBraudel, Fernand, 1953, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationColmenares, Germán, 1968, Fuentes para la historia del Trabajo en Colombia, Bogotá, Uniandes.
dc.relation__________. 1969, Encomienda y Población en la Provincia de Pamplona (1549-1650). Universidad de los Andes.
dc.relation__________. 1987, “La Economía y la Sociedad Coloniales, 1550-1800”. En: Nueva Historia de Colombia, Tomo 1, Bogotá, Planeta.
dc.relation__________. 1987, “La Economía y la Sociedad Coloniales, 1550-1800”. En: Nueva Historia de Colombia, Tomo 1, Bogotá, Planeta.
dc.relation__________. 1997. Historia Económica y social de Colombia. Tomo I. 1537-1719. 5ª edic. Bogotá, Tercer Mundo.
dc.relation__________. 1997. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada, (1539-1800). Bogotá, Tercer Mundo.
dc.relationEncinas, Diego de. 1945, Cedulario Indiano, Madrid, Cultura Hispánica.
dc.relationFals Borda, Orlando, 1973, El hombre y la tierra en Boyacá, Bogotá, Punta de lanza.
dc.relationFrancis, J. Michael, 2002, “Población enfermedad y cambio demográfico 1537 – 1636 Demografía histórica de Tunja, Una mirada critica”. En: Fronteras de la Historia, Vol. 7 Bogotá. ISSN 723-46760.
dc.relationFriede, Juan, 1960, “Origen de la Propiedad Territorial en América”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico, Banco de la República. Vol. 3 No. 11. Bogotá.
dc.relation__________. 1969, “De la Encomienda Indiana a la propiedad territorial y su influencia sobre el Mestizaje”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 4, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation__________. 1972, El indio en la Lucha por la tierra. 2ª edic. Bogotá, Chispa.
dc.relationGarrido, Margarita, 1992, “La Cuestión Colonial en el Nuevo Reino de Granada”. En: Cultura Política Movimientos sociales y violencia en la historia de Colombia. Memorias del VIII Congreso de Nacional de Historia de Colombia, Bucaramanga, UIS
dc.relationGonzález, Margarita, 1992, El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada, Santafé de Bogotá, El Ancora.
dc.relationGutiérrez Ramos, Jairo, 1992, “Linaje y Poder en la sociedad Colonial. el caso de Santafé de Bogotá” En: Memorias del VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia Cultura Política Movimientos Sociales y Violencia en la historia de Colombia, Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.
dc.relationGutiérrez Wilches, Jaime, 2006, Conquista y Colonización del Cacicazgo del Cocuy a la Llegada de los españoles 1539-1602. Tesis para optar al título de magíster en Historia. Tunja, Maestría de Historia, UPTC.
dc.relationHanke, Lewis, 1988, La lucha por la justicia en la conquista de América, Madrid, Istmo.
dc.relationHernández Rodríguez, Guillermo, 1978, De los Chibchas a la Colonia y a la República, Bogotá, Internacionales.
dc.relationHerrera Ángel, Martha, 1998, “Ordenamiento espacial en los pueblos de indios: Dominación y Resistencia en la sociedad colonial”. En: Fronteras de la Historia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia. No. 2 Vol. 2.
dc.relation__________. 1994, “Espacio y Poder. Pueblos de indios en la Provincia de Santafé (siglo XVIII)” En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXXI, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relation__________. 1996, Poder Local Población y ordenamiento territorial en la Nueva Granada. El Corregimiento de Naturales en la Provincia de Santafé. Siglo XVIII, Bogotá, Archivo General de la Nación.
dc.relation__________. 2002, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y los Andes Centrales Neogranadinos, Bogotá, ICANH.
dc.relationInstituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996, Diccionario Geográfico de Colombia Tomo I. Bogotá: IGAC.
dc.relationKamen, Henry, 1997, Felipe de España. 2ª ed. Madrid, Siglo XXI.
dc.relationKonetzke, Richard, 1976, “América Latina. La época colonial”. En: “Historia Universal siglo XXI”. Tomo 22. Madrid, Siglo XXI.
dc.relationLiévano Aguirre, Indalecio, 1984, Los Grandes Conflictos Económicos y sociales de Nuestra Historia. 10ª edic. Tomo I. Bogotá, Tercer Mundo.
dc.relationLópez De Velazco, Juan, 1894, Geografía y Descripción Universal de las Indias, Madrid.
dc.relationManzano y Manzano, Juan, 1991, Historia de las recopilaciones de Indias, Madrid, Cultura Hispánica.
dc.relationMartínez Garnica, Armando, 1992, Legitimidad y Proyectos políticos en los Orígenes del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Banco de la República.
dc.relation__________. 1993, El régimen del Resguardo en Santander, Bucaramanga, Gobernación de Santander, Imprenta Departamental.
dc.relationMELO, Jorge Orlando, 1985, Indios y Mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII, Bogotá, Biblioteca del Banco Popular.
dc.relation__________. 1986, Descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada 1492-1542. Vol. 1. Bogotá, Universidad de los Andes.
dc.relation__________. 1986, Las leyes Nuevas y sus promulgaciones en la Nueva Granada 1542-1548 Vol. 2. Bogotá, Universidad de los Andes.
dc.relation__________. 1986, El Problema indígena en el periodo colonial. (1550-1614). Vol. 3. Bogotá, Universidad de los Andes.
dc.relationOts Capdequi, José María, 1962, “EL régimen de la Tierra en América Española”. En: Revista de las Indias, Tomo IX, Bogotá, Ministerio de Educación de Colombia.
dc.relation__________. 1941, El Estado español en las Indias. 5a ed. México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relation__________. 1976, España en América. Las instituciones coloniales. 2ª edic. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRojas De Perdomo Lucía, 1975, “Excavaciones Arqueológicas en Zona Panche” En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. XIX.
dc.relationPáez Courvel, Luís Eduardo, 1940, Historia de las mediadas agrarias. Legislación Colonial y Republicana y el proceso de su aplicación a las titulaciones de tierras, Bogotá, Voluntad.
dc.relationRuiz Rivera, Julián, 1975, Encomienda y Mita en la Nueva Granada en el siglo XVII, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
dc.relationSolórzano y Pereyra, Juan de. 1736, Política Indiana. Libro III, Capítulo III, Madrid.
dc.relationZavala, Silvio, 1973, La encomienda indiana. 2ª ed. México, Porrúa.
dc.relationFuentes documentales:
dc.relationArchivo Regional de Boyacá.
dc.relationFondos:
dc.relationArchivo Histórico de Tunja.
dc.relationFondo Archivo Libros del Cabildo Legajos: 8, 9 10.
dc.relation, Año 2006 : Enero - Diciembre
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/848/771
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/848
dc.subjectNuevo Reino de Granada
dc.subjectlands
dc.subjectcolony
dc.subjectfarms
dc.subject16th century
dc.subjectNuevo Reino de Granada
dc.subjecttierras
dc.subjectcolonia
dc.subjectestancias de tierra
dc.subjectsiglo XVI
dc.titleLinajes y tenencia de la tierra en el norte de la provincia de Tunja siglo XVI
dc.titleLineages and land tenancy in the northern Tunja province 16th century
dc.typeArtículo de revista
dc.typeSección Artículos
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución