Evaluation of the implementation of the healthy school strategy in the rural area of the municipality of Ibague : case studies.

dc.creatorGuzmán Barragán , Blanca Lisseth
dc.creatorGonzalez Rivillas , Manuel Alejandro
dc.creatorGuzmán Barragán , Paula Andrea
dc.date2020-01-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:51:03Z
dc.date2020-01-01 00:00:00
dc.date2020-12-09T16:51:03Z
dc.date2020-01-01
dc.date.accessioned2023-09-06T18:23:08Z
dc.date.available2023-09-06T18:23:08Z
dc.identifier0121-7577
dc.identifierhttps://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.6
dc.identifierhttps://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/13090
dc.identifier10.17151/hpsal.2020.25.1.6
dc.identifier2462-8425
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8696473
dc.descriptionLa escuela es un espacio privilegiado de promoción de la salud, en Colombia se desarrolla la estrategia escuela saludable como una herramienta integradora de políticas en salud en el ámbito escolar. Objetivo: el estudio busca evaluar la implementación de la estrategia escuela saludable en el contexto rural del municipio de Ibagué. Materiales y métodos: la evaluación de la implementación se realizó mediante la construcción de un modelo lógico y la definición de criterios evaluativos en relación con los ambientes saludables, las políticas públicas y planes para la escuela saludable, la participación social, el empoderamiento y la educación para la salud. Se evaluaron un total de 93 escuelas rurales, la información fue levantada mediante cuestionarios a los responsables de las escuelas y a través de entrevistas a los gestores de salud. Resultados: se identificaron problemáticas sanitarias y ambientales en las escuelas asociadas a las carencias de la ruralidad, falta de articulación del sector salud y educación, baja participación social, la educación enfocada a la prevención de la enfermedad. Conclusión: promover los entornos escolares saludables en la ruralidad requiere de un marco legal nacional y local que garantice la actuación estatal, la intersectorial, la participación efectiva del sector educativo, la renovación de la salud y que promueva intereses y voluntades político, sociales y administrativas.
dc.descriptionThe school is a privileged space for the promotion of health. In Colombia the Healthy School Strategy is developed as an integrating tool for health policies in the school environment. Objective: the study seeks to evaluate the implementation of the healthy school strategy in the rural context of the Municipality of Ibagué. Materials and Methods: the evaluation of the implementation was carried out through the construction of a logical model and the definition of evaluative criteria in relation to healthy environments, public policies and plans for the healthy school, social participation, empowerment and education for health. A total of 93 rural schools were evaluated and the information was raised through questionnaires to those responsible for the schools and through interviews with health managers. Results: health and environmental problems were identified in the schools associated with lack of rurality, lack of articulation of the health and educational sector, low social participation and education focused on disease prevention. Conclusions: promoting healthy school environments in rural areas requires a national and local legal framework that guarantees state, intersectoral action, effective participation of the education sector, health renewal and that promotes political, social and administrative interests and wills.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Caldas
dc.relation89
dc.relation1
dc.relation76
dc.relation25
dc.relationHacia la Promoción de la Salud
dc.relationMinisterio de la Salud. Lineamiento de escuela saludable la alegría de vivir en paz. Bogotá DC: Ministerio de la Salud; 1999.
dc.relationOPS/OMS, MPS, MAVDT. Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Bogotá DC: OPS/ OMS; 2006.
dc.relationUNICEF. Estado Mundial de la Infancia: Conmemoración de los 20 Años de la Convención Sobre los Derechos del Niño-Tablas Estadísticas. Nueva York: Unicef; 2009.
dc.relationWorld Health Organization. Promoting health through schools: report of a WHO expert committee on comprehensive school health education and promotion. Suiza: WHO Technical Report. ERIC Clearinghouse; 1997.
dc.relationGarcía G. Promoción de la salud en el medio escolar. Rev. Esp. Salud Pública. 1998; 72(4):285-287.
dc.relationCOLOMBIA. Ley Estatutaria n.° 1751/2015, del 16 de febrero, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427 del Congreso de la República de Colombia.
dc.relationMinisterio de la Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo ruta integral de atención para promoción y mantenimiento de la salud. Bogotá DC: Ministerio de la Salud; 2018.
dc.relationSecretaria de Salud. Los Análisis de Situación de Salud (ASIS). Ibagué: Secretaría de Salud; 2018.
dc.relationDANE. Proyecciones quinquenales de población por sexo y edad 1950-2050. Bogotá DC: Series de Estudios Censales No. 1 DANE; 1995. 8.
dc.relationYin RK. Estudo de caso: planejamento e métodos. 3ª ed. Porto Alegre: Bookman; 2005.
dc.relationContandriopoulos AP, Champagne F, Denis JL, Pineaul TR. A avaliação na área da saúde: conceitos e métodos. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 1997. p. 29-47.
dc.relationDenis JL, Champagne F. Análise da Implantação. In: Hartz ZMA, organizador. Avaliação em saúde: dos modelos conceituais à prática na análise da implantação de programas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 1997.
dc.relationMinayo MCS, Sanches O. Quantitativo-qualitativo: oposição ou complementaridade. Cad. Saúde Pública. 1992; 9(3):239-262.
dc.relationMinisterio de Protección Social. Manual de Gestión Territorial Estrategia de Entornos Saludables. Bogotá DC: Ministerio de Protección Social; 2009.
dc.relationBardin L. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal; 1991.
dc.relationPNUD. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al contexto local. Bogotá DC: PNUD; 2016.
dc.relationRodríguez-Triana DR, Benavides-Piracón JA. Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2016; 34(3):359-371.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos/Ministerio de Educación. Revisión de políticas nacionales de educación en Colombia. Bogotá DC: OCDE/MINIEDUCACIÓN; 2016
dc.relationCárdenas LMC, Cárdenas CCS, Agudelo NA. Implementación de la estrategia escuela saludable: una alianza intersectorial. Invest. Educ. Enferm. 2010; 28(3):428-434.
dc.relationCarrasco MW. Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia. Rev. Ing. 2016; (44):46- 53.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud/ Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Washington: OMS: 2009.
dc.relationQuintero Corzo J, Munévar Molina RA, Munévar Quintero FI. Ambientes escolares saludables. Revista de Salud Pública. 2015; 17:229-241.
dc.relationMarín GM, Gómez AR, Gutiérrez AMR. Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”; 2016.
dc.relationEslava JC. Promoción y prevención en el sistema de salud en Colombia. Rev. Salud Pública. 2002; 4(1):1-12.
dc.relationCalderón CAA, Botero JC, Bolaños JO, Martínez RR. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc Saúde Coletiva. 2011; 16(6): 2817-2828.
dc.relationVega RR, Hernández TJ, Mosquera MPA. Una explicación desde el contexto y contenido de las políticas de salud al modelo híbrido y segmentado de atención primaria en salud en Bogotá. Saúde Debate. 2012; 36(94):392-401.
dc.relationDavó-Blanes M, García de la Hera M, La Parra D. Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gaceta Sanitaria, 2016; 30(1):31-36.
dc.relationGavidia V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev Esp Salud Pública. 2001; 75(6):505-516.
dc.relationEslava JC. Repensando la promoción de la salud en el sistema general de seguridad social en salud. Rev. Salud Pública. 2006; 8(2):106-115.
dc.relationMantilla BP. Evolución conceptual y normativa de la promoción de la salud en Colombia. Rev. Salud UIS. 2011; 43(3):299 -306.
dc.relationDíaz MSP, Rodríguez VLN, Valencia GAM. Análisis de publicaciones en promoción de la salud: una mirada a las tendencias relacionadas con prevención de la enfermedad. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2015; 14(28):32-47.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: Glosario. Washington: OMS 1999.
dc.relationVélez OR, Romero RV. Participación social y comunitaria en Atención Primaria de Salud-APS. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2009; 8(16):153-164.
dc.relationNúm. 1 , Año 2020 : Enero - Junio
dc.relationhttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/111/81
dc.rightsDerechos de autor 2020 Blanca Lisseth Guzmán Barragán
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/111
dc.subjecthealth promotion
dc.subjecthealth education
dc.subjecthealthy schools
dc.subjectpublic health
dc.subjectchildren
dc.subjectschool
dc.subjectpromoción de la salud
dc.subjecteducación en salud
dc.subjectescuelas saludables
dc.subjectsalud pública
dc.subjectniños
dc.subjectescuelas
dc.titleEvaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos.
dc.titleEvaluation of the implementation of the healthy school strategy in the rural area of the municipality of Ibague : case studies.
dc.typeSección Investigaciones
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal Article
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85


Este ítem pertenece a la siguiente institución