Competencies of the Being in the training processes of the Officers of the National Army of Colombia

dc.contributorCuesta, Joao
dc.creatorMuñoz García, Paola Andrea
dc.date2023-05-30T16:17:23Z
dc.date2023-05-30T16:17:23Z
dc.date2021-12-20
dc.date.accessioned2023-09-06T17:54:00Z
dc.date.available2023-09-06T17:54:00Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10654/44049
dc.identifierinstname:Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada
dc.identifierrepourl:https://repository.unimilitar.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8693359
dc.descriptionLa formación por competencias en la educación militar es una realidad desde hace una década, mencionada formación se estructura desde el saber, hacer, ser y convivir, el componente del Ser ha sido uno de los elementos fundamentas en la educación militar, por lo tanto este proyecto de investigación tiene como propósito, analizar la incorporación de las competencias del ser en los proyectos educativos institucionales y la percepción en la formación integral de los Oficiales del Ejército Nacional de Colombia. La investigación se estructuró dentro del marco de la línea de investigación Educación y Sociedad de la Maestría en Educación de la Universidad Militar Nueva. Se realizó desde el paradigma cualitativo con alcance descriptivo; el método planteado es análisis de contenido. Con el objetivo de determinar la incorporación de las competencias del ser en los proyectos educativos institucionales, se realizó un rastreo de documentos cuyo objetivo fuera la formación y capacitación de oficiales del Ejército Nacional, focalizando así la revisión documental en 5 proyectos educativos institucionales de escuelas de formación y 4 proyectos educativos de programa de escuelas capacitación; con el objetivo de establecer la percepción de la formación en competencias del ser en los oficiales, se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a estudiantes de la Escuela de Infantería del Ejército Nacional. Los datos fueron analizados por medio del software Atlas.ti ® v. 9.0, que permite la administración, organización y categorización de las entrevistas y los documentos. El análisis de datos permitió concluir que el sistema educativo de las fuerzas militares propende por el desarrollo integral de los oficiales por medio de acciones educativas enmarcadas en principios y valores militares, lo cual se convierte en el apoyo de la formación en competencias del ser; su propósito de profundización es el desarrollo de la “responsabilidad y el sentido ético”. Así mismo, se puede apreciar que las competencias “control emotivo y autoestima”, tienen un nivel bajo de profundización en su modelo académico. Por otra parte, se observa incoherencia entre las competencias contempladas en el Sistema Educativo de las Fuerzas Militares y las evaluadas por el modelo de gestión humana institucional.
dc.descriptionTabla de contenido RESUMEN 6 INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 14 1.1. Formulación del Problema 14 1.1.1 Necesidad del Fortalecimiento de las Competencias del Ser en el Ejército Nacional de Colombia 14 1.1.2 Inclusión y Fortalecimiento de las Competencias del Ser en los Planes de Estudio del Ejército Nacional de Colombia 16 1.2. Objetivos de la Investigación 18 Objetivo general 18 Objetivos específicos 18 1.3. Justificación 18 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 20 2.1 Estudio de Antecedentes 20 2.2 Estado del Arte 23 2.2.1 Antecedentes Nacionales 24 2.2.2 Antecedentes Internacionales 28 2.3 Marco Teórico y Conceptual 31 2.3.1 Concepto de Competencia 31 2.3.2 Formación por Competencias 35 2.3.3 Formación por Competencias en el Contexto Militar Colombiano 37 2.4 Marco Legal o Normativo 40 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 45 3.1 Línea De Investigación 45 3.2 Descripción Metodológica 45 3.2.1 Paradigma 45 3.2.2 Tipo de Investigación 46 3.2.3 Método de Investigación 47 3.3 Técnicas y Estrategias de Recolección de Información 49 3.3.1 Revisión Documental 49 3.3.2 Entrevista Semiestructurada 50 3.4 Fases de la Investigación 51 3.4.1 Fase de Elaboración de Instrumentos 51 3.4.2 Validación de los instrumentos 53 3.4.3 Aplicación de Instrumentos y Recolección de Información 54 3.4.4 Implicaciones Éticas de la Investigación 56 3.5 Descripción de la Población y Muestra 57 3.6 Metodologías de Análisis 64 CAPÍTULO IV RESULTADOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 68 4.1 Competencias del Ser en los Proyectos Educativos Institucionales y Proyectos Educativos de Programa del Ejército Nacional de Colombia 69 4.2 Percepción de la Formación en Competencias del Ser en Oficiales del Ejército Nacional de Colombia 79 4.2.1 Formación Militar 83 4.2.2 Competencias del Ser 84 4.2.3 Autoestima 87 4.2.4 Capacidad Crítica y Autocrítica 89 4.2.5 Responsabilidad 91 4.2.6 Sentido Ético 94 4.2.7 Calidad en la Formación 96 4.3 Retos y Acciones de Mejoramiento de la Formación en Competencias del Ser en los Oficiales del Ejército Nacional 100 CONCLUSIONES 103 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 108 Lista de figuras 115 Lista de Anexos 116 ANEXOS 117
dc.descriptionThis research aims to analyze the inclusion of soft skills in the educational project of the Colombian National Army officers, and to inquire about their perception about these skills. This investigation is part of the line of research on Education and Society, from the Master’s in Education program at Militar University of New Granada. To accomplish this, the qualitative paradigm and the content analysis method were used. To determine the implementation of soft skills in institutional educational projects, a literature review about education and training of the officers of the National Army was developed, finding 5 institutional educational projects from different army military academies and 4 educational projects of officers’ training. To determine the officers ‘perception about soft skills education, eleven semi-structured interviews were conducted to students at the National Army Infantry School. The data were analyzed through Atlas.ti ® v. 9.0, which allows the management and organization of the documents and the interviews. It was concluded that the educational system of the military forces fosters the integral development of students through educational activities framed by military principles and values, which become a center of the education in soft skills; and develops “responsibility and ethical sense”. In addition, it was observed that the skills of “emotional control” and “self-esteem” are not stressed in their educational model. On the other hand, incoherence was observed between the skills emphasized in the Educational System of the Military Forces and those assessed by the institutional human management model.
dc.descriptionMaestría
dc.formatapplicaction/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherUniversidad Militar Nueva Granada
dc.relationAndréu, A. J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión Actualizada. Departamento de sociología universidad de Granada. Recuperado el 2021, de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02
dc.relationAteortúa, C. A. (2012). El banco mundial y las politicas educativas en colombia. Pedagogia y saberes, 3.
dc.relationBaena, G. (1988). Manual para elaborar trabajos de investigacion documental. Mexico: Editores unidos Mexicanos.
dc.relationBeneitone, P., Esquetini, c., González, J., Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones yperspectivas de la educación superior en america latina (informe final - proyecto Tuning -America latina-2004-2007. Bilbao: Publicaciones de la universidad del Deusto.
dc.relationBerelson, B. (1948). The analysis of communication content. Nueva York: University of Chicago and Columbia .
dc.relationBermúdez, C. M. (1986). Aplicación del análisis de contenido en la entrevista. Ciencias sociales, 135-143.
dc.relationBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Barcelona: Editorial La muralla, S.A
dc.relationBonilla, C. E., & Rodríguez, P. (2005). Mas allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Grupo editorial norma.
dc.relationBunk, O. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y peRfeccionamiento profesionales de la RFA. formacion Profesional. Revista Europea, 8-14
dc.relationCasanova Romero, I., Canquiz Rincón, L., Paredes Chacín, Í., & Inciarte González, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias
dc.relationCejas, M. M., Rueda, M., Cayo, L., & Villa, A. L. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de ciencias sociales, 25(1).
dc.relationCentro de Educación Militar CEMIL. (04 de Noviembre de 2020, par. X). Centro de educación militar "Bastion de la transformacion del ejercito y la sociedad". Obtenido de https://cemil.edu.co/index.php/informacion-de-interes/mision-vision/
dc.relationChen, H. (2006). A Theory-Driven Evaluation Perspective on Mixed Methods Research. Research in the schools, 13(1), 75-83
dc.relationCisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. T. Theoria Universidad del Bio Bio, 14(1), 61- 71. Obtenido de Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107.
dc.relationComando General de las Fuerzas Militares. (2016). Manual de generalidades éticas para la vocación militar. Bogotá, Colombia: Imprenta y publicaciones e las Fuerzas Militares.
dc.relationComision de las comunidades Europeas. (1993). Crecimiento, Competitividad, empleo : Retos y pistas para entrar enn el siglo XXI Libro blanco. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas
dc.relationCongreso Nacional de la República de Colombia. (1992). Ley 30 Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior, capítulo I, Artículo 1.
dc.relationCreswell, J. W. (2005). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research . New York: Library of Congress Cataloging-inPublication Data.
dc.relationDe Ramón, G. R. (2010). La personalidad del líder (las crisis y la permanencia de valores) de las crisis y la demanda de líderes.
dc.relationDelgado, Á. C. (2014). Viajando a Ítaca por mares cuantitativos manual de ruta para investigar en grado y postgrado. España: Salamanca : Amarú, D.L. 2014.
dc.relationDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana ediciones UNESCO.
dc.relationEchevarria, S., & Martinez, c. P. (2009). FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. Revista de Investigación Educativa, 27, 125-147.
dc.relationEjercito Nacional de Colombia. (2017). Cartilla de Educación y entrenamiento del Ejercito CEE 1.0-1 ABC de transparencia del Ejercito Nacional. Bogotá: Imprenta Militar del Ejercito.
dc.relationEjercito Nacional de Colombia. (2017). Manuales fundamentales del ejercito "Doctrina Damasco". Bogotá: Imprenta Ejercit
dc.relationEjercito Nacional de Colombia. (2017). MFRE 1.0Nuestra Profesión. Bogotá: Imprenta Ejército
dc.relationEscuela Militar de Cadetes General José Maria Córdova. (4 de Noviembre de 2020). Obtenido de https://www.esmic.edu.co/index.php?idcategoria=364
dc.relationEspitia, C. A., Buitrago, S., & Loyo de Sardi, Y. (2017). Eficiencia de los programas de pregrado de una escuela militar en Colombia usando Análisis Envolvente de Datos. Actualidad y nuevas tendencias, 5(19), 7-26
dc.relationFuerzas Militares de Colombia. (2015). Manual para la revista despues de la acción del Ejercito de Colombia.
dc.relationFuerzas Militares de Colombia Ejercito Nacional. (06 de Junio de 2015). PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN MILITAR . Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcia, M., Ibañez, J., & Alvira, F. (1993). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. 141-70. Madrid: Alianza universidad textos
dc.relationGhiglione, R., & Matalon, B. (1978). L" analyse de contenu les enquetessociologique. Paris: 112 Armand colin Editeurs.
dc.relationGonzález, J. y. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto
dc.relationHernández, R., & Fernández, C. &. (2014). Metodologiía de la investigación. Mexico: McGrawHill.
dc.relationHernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la investigación. Mexico: Mcgraw Hill.
dc.relationHernández, S., & Fernández, C. C. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAWHILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V
dc.relationHerrera, M. (1993). Historia de la educacion en Colombia. La republica liberal y la modernizacion de la educacion: 1930-1946. Revista Colombiana de Educacion, 97-124.
dc.relationInstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2009). Reflexiones sobre la profesión militar. Buenos aires: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
dc.relationJefatura de Educación y Doctrina. (2014). Proyecto educativo Institucional. Bogotá, Colombia.
dc.relationJefatura de educación y doctrina. Ejercito nacional de Colombia. (2018). Proyecto educativo de programa PEP PISAJE. Bogotá, Colombia.
dc.relationJiménez, J., Gutierrez, J., & Hernández, J. (2019). Logros y Desafíos en la Formación de Competencias Transversales por áreas de Conocimiento en la Educación Superior delInstituto Politécnico Nacional (México). Formación universitaria, 12(3), 91-100. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300091
dc.relationKrippendorf, K. (1990). Metodología de análisi de contenido, Teoria y práctica. Barcelona: 113 Paidós Ibérica.
dc.relationKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica
dc.relationLe Boterf, G. (1994). De la compétence essai sur attracteur étrange. Paris: Editions d" organisation .
dc.relationLópez, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de educación, 171-174.
dc.relationLopez, N. (2002). El Análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de educación, 4, 167-180.
dc.relationMartínez, C. P., & Echeverría, S. b. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147
dc.relationMartínez, M. L. (27 de Octubre de 2017). Medición y gestión del capital intelectual en las instituciones de educación superior de las fuerzas militares armadas . Madrid, España.
dc.relationMelo, L., Ramos, F. J., & Hernández, P. (2016). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista desarrollo y sociedad, 59-111.
dc.relationMinisterio de Defensa Nacional. (2008). Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas. En Proyecto Educativo de las Fuerzas Armadas (pág. 25). Bogotá: Pro-offset Editorial S.A.
dc.relationMinisterio de Defensa Nacional. (2010). SEFA,Lineamientos curriculares- Fuerzas militares. Imprenta y publicaciones FF.MM.
dc.relationMinisterio de Defensa Nacional. (2020). Proyecto de modelo de Gestión Humana por competencias 1.0(MGHC).
dc.relationMinisterio de Defensa Nacional, R. d. (2008). Plan estratégico del sistema educativo de las fuerzas armadas.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (7 de Noviembre de 2020). Ministerio de educación nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article233839.html?_noredirect=1#:~:text=El%20sistema%20educativo%20colombiano%20lo,) %2C%20y%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didactica. Neiva: Grupo Editorial Norma .
dc.relationMontes de Oca, R. N., & Machado, R. E. (2014). Formación y desarrollo de competencias en la educación superior cubana. Rev Hum Med [Internet], 145-159. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202014000100010&lng=e
dc.relationMorse, J. M. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. España: Universidad de Antioquia.
dc.relationMortigo Rubio, A., & Rincon Caballero, D. (19 de Febrero de 2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase : Estrategia para la resolución de conflictos. Revista Boletín Redipe, 7(2).
dc.relationMulder, M. W. (2007). The concept of competence in the development of vocational education and trainin in selected EU member status: a critical analisis. Journal of vocational education and training, 59-64.
dc.relationOCDE. (2012). Better Skills, Better Jobs, Better Lives: A Strategic Approach to Skills Policies. Paris: OECD Publishing. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789264177338-en.
dc.relationOECD. (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019: Competencias para construir un futuro mejor. Madrid: Fundación Santillana. Obtenido de https://doi.org/10.1787/e3527cfb-es
dc.relationOrozco, S. L. (2010). La formación integral. mito y realidad. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas,, 161-186.
dc.relationPalacios, E. J. (Marzo de 2015). Propuesta de diseño del modelo de evaluación de desempeño para el personal militar de la Armada del Ecuador en el ámbito de competencias comportamentales . Quito, Ecuador.
dc.relationPerrenoud, P. (2008). Construir las competencias.¿es darle la espalda a los saberes? Revista de docencia universitaria.
dc.relationPinto, G. (2017). Análisis para el sistema de educación militar para oficiales y suboficiales del Ejercito Nacional .
dc.relationPiñuel, R. J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 1-42.
dc.relationRamiréz, R. E., & Ramírez, B. R. (2015). Educación en el Ejército Nacional de Colombia y el posconflicto. Revista Criterios, 199-214
dc.relationRestrepo, R. J. (29 de Agosto de 2014). La argumentacion de las competencias en educación superior¿ conducen a emulación o a generar virtud? No siempre el saber hacer implica el saber ser
dc.relationRey, M. F. (2007). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. Revista historia critica, 150-173.
dc.relationRivas, T. l. (2017). Elaboracion de tesis estructura y metodología. Mexico: TRILLAS
dc.relationRuiz, R., Martínez, R., & Valladares, L. (2010). Innovación en la educación superior. Hacia las sociedades del conocimiento. Mexico: Fondo de cultura económica. Universidad nacional autónoma de Mexico.
dc.relationSabino, C. (1992). El proceso de investigacion. Buenos aires: Panapo.
dc.relationSandín, M. (2003). Investigacion cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
dc.relationSandoval, L., & Otálora, M. c. (2015). Desarrollo corporal y liderazgo en el proceso de formación militar. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 33-53.
dc.relationTaylor, S., & Bogdan, R. (2010). Introducción a los metodos cualitativos. Nueva York: Book Print.
dc.relationTejada, Z. F., & Vera Ipenza, J. (2018). Satisfacción académica y competencias profesionales en estudiantes de mestria de ciencias militares . Lima, Perú
dc.relationTobon, S. (2004). Formación basada en competencias. Madrid: ECOE ediciones
dc.relationToro, I., & Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la investigación.
dc.relationUniversidad Militar Nueva Granada. (19 de Febrero de 2021). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://www.umng.edu.co/maestria-en-educacion
dc.relationValenzuela, G., & Barrón, C. (2014). Validez y confiabilidad: descripción de una experiencia de validez de expertos. En A. y. En Díaz-Barriga, Metodología de la investigación educativa. Mexico D.F.: Ediciones Díaz de Santos-Universidad Autónoma de Tlaxcala.
dc.relationVandergriff, D. E. (Octubre de 2019). The mind and spirit are decisive weapons. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 847-868.
dc.relationVargas Montealegre, A., & García Ortiz, P. (2017). “Competencias directivas, un reto para la educación superior". Revista Academia y Virtualidad, 10, (1), 11-22.
dc.relationVillarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. Recuperado el 01 de Septiembre de 2021, de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13- Issue1-fulltext-335
dc.relationZambrano, A. (2005). Didactica, Pedagogia y saber. Bogotá: Delfin LTDA
dc.relationZapata Callejas, J. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la Educación Superior: apuntes sobre sus fortalezas y debilidades1. Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 24-33.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectFORMACION PROFESIONAL
dc.subjectAPTITUDES
dc.subjectsoft skills education
dc.subjectmilitary training
dc.subjectmilitary education
dc.subjectnational army
dc.subjectcompetencies
dc.subjectFormación por competencias
dc.subjectCompetencia
dc.subjectCompetencias del ser
dc.subjectFormación militar
dc.subjectEducación militar
dc.subjectEjército Nacional
dc.titleCompetencias del Ser en los procesos de formación de los Oficiales del Ejercito Nacional de Colombia
dc.titleCompetencies of the Being in the training processes of the Officers of the National Army of Colombia
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.coverageCalle 100


Este ítem pertenece a la siguiente institución