Propuesta de soluciones estratégicas para la Universidad Tecnológica de Bolívar en el marco del objetivo de desarrollo sostenible # 12: producción y consumo responsable
Fecha
6/12/2022Registro en:
Gordón B., Licola E., Díaz-Mendoza C., González-Campo M., (2022).Propuesta de soluciones estratégicas para la Universidad Tecnológica de Bolívar en el marco del objetivo de desarrollo sostenible # 12: producción y consumo responsable
Universidad Tecnológica de Bolívar
Repositorio UTB
Autor
Gordon Domínguez, Brian
Licona Pérez, Eliecer
Resumen
Las instituciones de educación superior (IES) son reconocidas como lugares donde se desarrolla y avanza la sociedad. Por lo tanto, son ambientes propicios para la enseñanza de educación ambiental y hábitos sostenibles no solo de forma académica sino por medio de la aplicación de estos en los procesos internos de las instituciones. Es por lo anterior que el presente trabajo se enfocó en la construcción de estrategias para el desarrollo del Campus tecnológico de la UTB como un espacio orientado a la sostenibilidad desde la educación y la gestión, apoyado en los ODS, específicamente el ODS#12 “Producción Y El Consumo Responsable” y basado en las condiciones analizadas en 2019. Para la construcción de las estrategias mencionadas, primero se realizó una encuesta de percepción a los estudiantes sobre acciones y hábitos sostenibles dentro del Campus, posteriormente se realizó un diagnóstico de aquellas estrategias ya aplicadas con enfoques ambientales dentro del mismo, finalizando con la aplicación de indicadores enfocados a la medición del cumplimiento de actividades relacionadas con los ODS a nivel universitario. Posteriormente se analizaron los resultados mediante una matriz DOFA y se usó la metodología PHVA para el diseño de las propuestas. Según lo anterior, se encuentran: en la primera etapa de “Planear”; el compromiso de las autoridades de la institución con la modificación de los procesos de compra, la definición de un comité de compras verdes, la creación del manual de compras verdes y la creación del manual de mejores prácticas de consumo (Código de conducta). En la etapa de “Hacer”; la introducción de un temario ambiental enfocado en el desarrollo sostenible y buenos hábitos de consumo, la capacitación al personal de servicio sobre separación en la fuente y gestión correcta de residuos y la creación de método de aprovechamiento de residuos orgánicos mediante pacas digestoras. Por último, la etapa de “Verificar”; una encuesta de sostenibilidad para proveedores, y una encuesta de sostenibilidad ambiental para estudiantes. Cabe destacar que la última etapa es “Actuar” donde se implementan todas las mejoras y procesos propuestos pero esta etapa no se encuentra dentro del alcance del proyecto.