es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem

        Análisis de indicadores de género en Latinoamérica (2005-2019) mediante las técnicas de representación multivariante Statis y Costatis

        Fecha
        2021
        Registro en:
        Santamaría Campo, S. (2021). Análisis de indicadores de género en Latinoamérica (2005-2019) mediante las técnicas de representación multivariante Statis y Costatis (tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Bolívar.
        https://hdl.handle.net/20.500.12585/11800
        alma:57UTB_INST/bibs/99551229905731
        Universidad Tecnológica de Bolívar
        Repositorio UTB
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8683224
        Autor
        Santamaría Campo, Susan Karola
        Institución
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        Resumen
        El estudio de los indicadores de género permite analizar cómo hombres y mujeres contribuyen a las sociedades y las economías de las naciones. En el contexto latinoamericano, históricamente la mujer ha tenido menor representación frente a los hombres en los ámbitos políticos y económicos, por ello, en este trabajo de grado se analiza el comportamiento de 10 indicadores de género, en 16 países latinoamericanos. Estos datos se examinan desde cifras compiladas por el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). A través de las técnicas multivariantes Statis y Costatis, se busca comprender la interacción entre los distintos indicadores, similitudes y diferencias entre países, y comparar cómo se observa la evolución en la situación de género de las mujeres entre los años 2005 y 2019. De acuerdo a los análisis realizados, se concluye que existen diferencias considerables entre los países de América Latina en cuanto al desarrollo de la autonomía económica y política de las mujeres. Panamá, Chile, Uruguay, Republica Dominicana, Costa Rica y Colombia reflejan ser las naciones donde las mujeres tienen más posibilidades de acceder a empleos de productividad alta. Por su parte, Bolivia, Nicaragua, México, Costa Rica, El Salvador, Uruguay y Ecuador, son los países que más han trabajado por buscar paridad de género en los cargos de poder político.
         
        Abstract Researches about the gender indicators allows to analyze how men and women contribute to the nation societies and economies. In the Latin American context, historically women have had less representation than men in the political and economic spheres, for this reason, in this degree work the behavior of 10 gender indicators is analyzed in 16 Latin American countries. The data are examined from information compiled by the Gender Equality Observatory of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Through the multivariate techniques Statis and Costatis, it is sought to understand the interaction between the different indicators, similarities and differences between countries, and to compare how is observed the evolution in the gender situation for women between the years 2005 and 2019. From the analyzes carried out, it is concluded that there are considerable differences between the countries of Latin America in terms of the development of the economic and political autonomy for the women. Panama, Chile, Uruguay, the Dominican Republic, Costa Rica and Colombia reflect to be the nations where women are more likely to access high-productivity jobs. In addition, Bolivia, Nicaragua, Mexico, Costa Rica, El Salvador, Uruguay and Ecuador, are the countries that have worked the most to seek gender parity in positions of political power.
         
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018