es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem

        Metodología multivariada para estimar el valor agregado en Instituciones de Educación Superior

        Fecha
        2022
        Registro en:
        Payares, N. (2022). Metodología multivariada para estimar el valor agregado en Instituciones de Educación Superior,. [Tesis de Maestría]. Universidad Tecnológica de Bolívar..
        https://hdl.handle.net/20.500.12585/11815
        alma:57UTB_INST/bibs/99613332505731
        Universidad Tecnológica de Bolívar
        Repositorio UTB
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8683102
        Autor
        Payares Martinez, Nancy Carolina
        Institución
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        Resumen
        La calidad de la educación en las universidades públicas y privadas es un tema de interés para gobiernos, organismos y autores nacionales e internacionales debido a que esta impulsa la evolución de la sociedad. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) a través del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) propuso la medición del indicador de valor agregado para estimar el efecto que tiene en un estudiante su paso por la universidad evidenciado a través del desarrollo de sus competencias. En este trabajo se analiza el valor agregado que aportan las instituciones de educación superior a sus estudiantes a través de los resultados en las pruebas Saber 11 de 2012 a 2014 y Saber Pro de 2018 de estudiantes de 134 universidades del país, publicados por el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Para esto, se desarrolla una metodología multivariada basada en el análisis de componentes principales (ACP), análisis de conglomerados y Análisis Envolvente de Datos (DEA). Los principales resultados de la metodología aplicada son: los estudiantes que obtienen los mejores resultados en las pruebas Saber 11 estudian en colegios de tipo académico, colegios privados, cuentan con internet; la mayoría de las universidades que obtienen los mejores resultados en Saber Pro están acreditadas y son privadas. La mayor parte de las universidades que generan los mejores resultados en Saber Pro en los estudiantes de Ingeniería Industrial, tienen el programa acreditado. De las universidades que admiten a estudiantes con puntaje global desfavorable las que más generan mejores resultados en comunicación escrita son la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, la Universidad Manuela Beltrán sede Bogotá, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Corporación Universitaria Piloto de Colombia, puesto que a pesar de sus resultados en puntaje global logran que sus estudiantes obtengan resultados altos en comunicación escrita de Saber Pro. De las universidades que admiten estudiantes con puntaje global favorable, las que generan mejores resultados en comunicación escrita de Saber Pro son la Universidad de la Guajira, la Universidad Francisco de Paula Santander sede Ocaña y la Corporación universitaria del Meta. A través del modelo DEA se obtiene que de las 78 universidades que conforman el grupo 1, el 23,08% reciben estudiantes con oportunidades de mejora en MAT_S11 y los sacan adelante académicamente en QR_PRO, el 21,79% los reciben con ineficiencias en CR_S11 y los entregan eficientes en CR_PRO, el 39.74% los reciben con dificultades en ENG_S11 y logran mejorar esta competencia en ENG_PRO, y 7.69% los reciben con oportunidades de mejora en CC_S11 y los sacan adelante académicamente en CC_PRO. Por otra parte, de las 56 universidades que conforman el grupo 2, el 23,21% reciben estudiantes con oportunidades de mejora en MAT_S11 y los sacan adelante académicamente en QR_PRO, el 37,5% los reciben con ineficiencias en CR_S11 y los entregan eficientes en CR_PRO, el 16,07% los reciben con dificultades en ENG_S11 y logran mejoran esta competencia en ENG_PRO, y 30,36% los reciben con oportunidades de mejora en CC_S11 y los sacan adelante académicamente en CC_PRO.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018