es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Colombia
        • Universidades
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        • Ver ítem

        Los ecoservicios urbanos en la planificación territorial. lecciones desde la biodiverciudad de Montería

        Fecha
        2021
        Registro en:
        Rodríguez Sánchez, Jhon Nel. Los ecoservicios urbanos en la planificación territorial. Lecciones desde la biodiverciudad de Montería. Universidad Tecnológica de Bolívar. 2021
        https://hdl.handle.net/20.500.12585/10522
        https://utb.alma.exlibrisgroup.com/view/delivery/57UTB_INST/99577130305731
        Universidad Tecnológica de Bolívar
        Repositorio UTB
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8682858
        Autor
        Rodríguez Sánchez, Jhon Nel
        Institución
        • Universidad Tecnológica de Bolivar UTB (Colombia)
        Resumen
        En las ciudades se encuentran una gran cantidad de problemas urbanos que afectan directamente la calidad de vida, estos problemas cada vez más aportan a un problema global llamado cambio climático. Por mucho tiempo se ha venido abordado este tema y se han tomado medidas teóricas de como contrarrestarlo a nivel global, sobre todo en las ciudades donde se pueden encontrar sus principales causas. Para que las ciudades se piensen de manera distintas y con medidas de adaptación, mitigación y resiliencia contra el cambio climático, se ha pensado, para la planeación moderna, estrategias globales claves para aplicar, por ejemplo en el 2000 se plantearon los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y en el 2015 los objetivos de desarrollo sostenible (ODM). Dentro de las políticas urbanas, estas acciones han sido la base para la construcción de sus planes estratégicos, sus metas y proyectos, sobre todo cuando se encuentran alcances ambiciosos como los que propone el acuerdo de PARIS. En la revisión de todas estas estrategias se revela la importancia que tienen los ecosistemas urbanos para alcanzar las metas planteadas. Todas las ciudades se fundaron en torno a los beneficios que les bridada la naturaleza, y de cómo la naturalidad de los mismos, sin sobrepasar los límites de consumo, generaban un equilibrio; sin embargo, con el pasar del tiempo esta relación se cortó, se seguía dependiendo de los recursos naturales pero con las nuevas tecnologías se perdió ese equilibrio y la balanza se desplazó hacia el sobreconsumo y el daño global. Hoy la dependencia continua, pero los pensamientos vuelven a sus inicio, se redescubrió que los beneficios que podemos obtener de los ecosistemas son mayores a los que podemos crear con la tecnología, y que para combatir el cambio climático es necesario seguir incluyéndola. Es así como se tomó de ejemplo la ciudad de Montería, quien después de diagnosticar sus problemáticas urbanas, está utilizando estas estrategias globales como insumo para la creación de sus políticas en torno a la construcción de una ciudad sostenible, estableciendo como meta el año 2032 y un crecimiento en torno a la creación de biodiversidad urbana, lo que en la política actual se conoce como “biodiverciudad”; este pensamiento tiene como fundamento la importancia de los ecoservicios y como estos ayudan a mejorar la calidad de vida urbana. Teniendo en cuenta esta mirada de la ciudad se proponen unos lineamientos, que aunque básicos, evidencian lo fácil e importante que es incluir a la naturaleza en las estrategias de planeación, creación de políticas, metas y proyectos urbanos. Dentro de los lineamientos se deja claro la importancia de los ciudadanos al momento de construir las políticas o proyectos, la importancia de los ecoservicios y la importancia de las metas ambientales que estos pueden alcanzar.
        Materias

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018