dc.contributorCrismatt Rovira, Luz Yamile
dc.creatorBenítez Lambertino, Lilia Bautista
dc.creatorPadrón Arias, Yesenia del Carmen
dc.date.accessioned2023-06-28T15:24:08Z
dc.date.accessioned2023-09-06T13:08:51Z
dc.date.available2023-06-28T15:24:08Z
dc.date.available2023-09-06T13:08:51Z
dc.date.created2023-06-28T15:24:08Z
dc.date.issued2023-06-27
dc.identifierBenítez Lambertino, L. B. y Padrón Arias, Y. C. (2023). Estimular es amar, si de nuestros niños se trata. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50903
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679799
dc.description.abstractThe present investigation of early childhood education is aimed at guiding families towards the early stimulation of boys and girls, in this way strengthening their socio-affective development in order to improve fraternal ties within the family, seeking to fulfill the objective of generate family guidance strategies in relation to early stimulation processes to achieve adequate socio-affective development in the boys and girls of the UDS Nueva Esperanza. The methodology that governs this project is research, action and participation (IAP), from a qualitative approach using the strategies of the critical-social paradigm. In general, the project was developed in three phases: exploratory, intervention and evaluation. As a result, it is identified that the mothers of families share affective spaces that link the mother-child relationship sporadically due to lack of time, while the team of counselors receive little psychosocial support based on this issue since the professional in charge must cover topics assigned by family welfare and this space is only enabled monthly. Finally, it is concluded that early stimulation from the socio-affective area contributes to the creation of links between the infant and the people around them, allowing an integral development in love, in this proposal it was allowed to design creative activities within their family context that are They can be implemented in daily life as a form of stimulation, allowing children to relate socio-affectively.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArmijos Granda, C. (2015). “El Apego en el Desarrollo Social de niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Río Verde, Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas
dc.relationBarceló, E. (2018). Diseño y evaluación del impacto de un programa de intervención en el fortalecimiento de las competencias socio afectivas en niños [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Institucional de la Universidad de Buenos Aires.
dc.relationBarroso Braojos, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf
dc.relationBericat, E. (2012). emociones. Sociopedia.isa. https://doi.org/10.1177/205684601261
dc.relationBetina Lacunza, A., & Contini de Gonzalez, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 23(1), 159-182
dc.relationBuitragdo, D. (2021). La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia de contenido. Digithum(26), 1-12 . https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.7238/d.0i26.374140
dc.relationCaballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.
dc.relationCadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas, E., de la Cruz, F., & Sangerman , D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1607.
dc.relationCalvera Paez, A. L. (2015). Actores que intervienen en el desarrollo integral de la primera infancia. Universidad libre. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7858/CalveraPaezAlbaLucia2015.pdf
dc.relationCampos, G., & Lule Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
dc.relationCasas Córdoba, M. F., Contrera Suarez, J., & Romero Barrero, A. L. (2018). La Estimulación Socio - Afectiva para Favorecer El Vínculo Familiar de Los Niños y Niñas Entre 0 y 13 Años. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1842/casas_maria_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCheca, V. S., Orben Mendoza, M. M., & Zoller Andina, M. J. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 149-163. https://doi.org/: http://dx.doi.org/10.30545/academo
dc.relationConstante Barragán, M. F. (2022). El Desarrollo Socio Afectivo En El Nivel Inicial De Educación Infantil Del Cantón Latacunga Ecuador. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/14238/1/TDUEX_2022_Constante_Barragan.pdf
dc.relationCorrea Agresott, Y. L., & De La Ossa Sierra, N. Y. (2022). Programa de promoción y desarrollo de habilidades psicosociales en niños y niñas de preescolar “Neiyei”. Universidad de Córdoba
dc.relationDe pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho. Porrúa. México.
dc.relationEsteves Fajardo, Z. I., Garcés Garcés, N., Toala Santana, V. N., & Poveda Gurumendi, E. E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. INNOVA Research Journal, 3(6), 168-176.
dc.relationFassio, A. N. (2017). Reflexiones Acerca De La Metodología Cualitativa Para El Estudio De Las Organizaciones. Revista digital Ciencias Administrativas (12), 73-84.
dc.relationGoméz Cano, G. I. (2014). “Estimulación Temprana En El Desarrollo Infantil”. Universidad Rafael Landívar. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/84/Gomez-Georgina.pdf
dc.relationGómez, J. (2017). Vínculo temprano madre-hijo. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 4(1), 45-55.
dc.relationHernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
dc.relationHernández, R. (2017). Estimulación temprana: una estrategia para el desarrollo integral de los niños. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 277-290.
dc.relationLobo Arevalo, N. K., & Ramirez Navarro, M. A. (2020). Estrategias para favorecer la socioafectividad en los 1 estudiantes del grado preescolar de la escuela cristo rey, del Instituto Técnico Industrial Lucio Pabón Nuñez Ocaña Norte De Santander. Politecnico Grancolombiano. https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1878
dc.relationMcLeod. (2012). Teoría cognitiva de Piaget. Simply Psychology.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Modalidades de la educación inicial: Guía pedagógica para los programas de atención integral a la primera infancia. Bogotá, D.C.
dc.relationMonroy Cabra, M. (2012). Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia. Décimo cuarta edición.
dc.relationMoreira Navarrete, L. Y. (2020). La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo socioafectivo de niños de 0 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Lirio de los Valles de Guayaquil, 2019-2020 (Bachelor's thesis, Guayaquil: ULVR, 2020).
dc.relationMuñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807-821. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520201082016
dc.relationNocedo, I., Castellanos, B., Garcia, G., Addine, F., Gonzalez, C., & Gort, M. (2015). Metodologia de la investigación educacional. Pueblo Y educación.
dc.relationOEA. (s.f.). Primera Infancia: una mirada desde la neuroeducación. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
dc.relationOlmedo Falconí, R. A., Romá Proaño, Z., Valladares Carvajal, N., & Román Proaño, J. (2023). La estimulación temprana como estrategia para explorar la diversidad. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(6). https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1005/1677
dc.relationPardo, A., Gómez, G., & Suárez, S. (2017). Estimulación temprana: una revisión sistemática de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 437-454.
dc.relationPerez Constante, M., Tramallino, C. P., & Peñafiel Gaibor, V. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Revista Didasc@lia, XI (2), 86-95.
dc.relationPiaget, J. (1971). Biología y conocimiento: un ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognitivos. Prensa de la Universidad de Chicago.
dc.relationPuente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M., Estrada Ladoy, L., & Reyes Losada, A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de lactantes. MEDISAN, 24(6), 1128-1142.
dc.relationRodríguez, S. Herráiz, N. Prieto, M. Martínez, M. Picazo, M. Castro, I. Bernal, S. (2011).Métodos de investigación en educación especial 3a Educación Especial Curso: 2010- 2011 Francisco Javier Murillo Torrecilla https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
dc.relationRojas Valladares, A. L., Estévez Pichs, M. A., & Macías Merizalde, A. M. (2019). La formación del docente de Educación inicial, para estimular el desarrollo socio afectivo de los niños. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 51-57. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
dc.relationTorres, A., & Ramírez Salazar, T. M. (2021). El juego como estrategia mediadora para favorecer el desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Rural Divino Niño. CECAR Biblioteca. https://doi.org/https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2590
dc.relationTripero, A. (2011). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. E-Innova BUCM. http://webs.ucm.es/BUCM/revcul/e-learning-innova/5/art382.php#.Y-JloHbMLDc
dc.relationZuñiga Rodriguez, M. (2012). El desarrollo socioafectivo de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes en educación primaria, un desafío educativo en México.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleEstimular es amar, si de nuestros niños se trata


Este ítem pertenece a la siguiente institución