dc.contributor | Vélez de la Calle, Claudia del Pilar | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Santamaría Vargas, Juliana del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T20:19:40Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T13:01:57Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T20:19:40Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T13:01:57Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T20:19:40Z | |
dc.date.issued | 2023-06-25 | |
dc.identifier | Santamaría, J. P. (2023). Políticas, saberes y prácticas de Educación Sexual: reflexiones en torno a las tensiones entre las políticas y su implementación en colegios públicos de Bogotá 2010-2022. [Trabajo de doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/50879 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679727 | |
dc.description.abstract | Due to new generations’ necessities, expectations, and experiences, they have sharpened the speeches that talk about quality education and the possibilities to generate environments and politics to concrete this aim. On this context, it’s considered that ES (onwards ES) takes part of the essential elements that increase the list of responsibilities that the school must assume to train the students with the necessary skills for the XXI century. However, the ways used to approach topics related to sexuality at the high school evidence the necessity to transform the educative practices in the institutions in such a way that ES becomes a strategy to understand the speeches that emerge on this field as result of social interaction and the situations that young people live nowadays, namely, the idea about sexuality as a biological process, exclusively, and the preventions and risks approaches from which it has been thought ES must transit toward a more free perspective of the sexuality in which the young people’s rights be recognized to enjoy their bodies and to make responsible decisions related to their sexuality. From the above, it can be said that sometimes, the politics, speeches and practices about ES emerge from different places of enunciation that clearly doesn’t allow their articulation. Therefore, the investigation entitled: Politics, knowledge, and stories about ES arises: Reflections around tensions between politics and their implementation at public schools in Bogota 2010-2022, that has as a goal to analyze the critical meanings present in the ES public politics related to the formative practices at the public schools from Bogota. | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Doctorado en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Alzate, H. (1997). Sexualidad humana. Bogotá: Temis. | |
dc.relation | Ardila, D. (2021). Los cuchos están con el bla, bla, bla y nosotros en el zua, zua, zua : El despliegue de las sexualidades escolares en estudiantes adolescentes de un colegio público en Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81593 | |
dc.relation | Baez, J. (2015). Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda pública sobre educación sexual. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150825093603/politicaseducativas_educacionsexual_2015.pdf | |
dc.relation | Baez, J. (2016). La inclusión de la educación sexual en las políticas públicas de América Latina. Los organismos internacionales y sus formas de intervención. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 71-86. https://www.saece.com.ar/relec/revistas/9/art5.pdf | |
dc.relation | Baez, J., & González, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. Revista del IICE (38), 7-24. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/3458/3192 | |
dc.relation | Bedoya, M. (2011). Educación para el ejercicio responsable de la sexualidad . Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation | Benjamin, W. (1991). El narrador. Ediciones Metales Pesados. | |
dc.relation | Bermúdez, L. M. (julio-diciembre de 2022). Cuerpo, género y sexualidad: el giro pedagógico que resiste en la escuela. Educación y ciudad (43), 1-22. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2762 | |
dc.relation | Boccardi, F. (2013). El placer del texto y el placer del sexo. Una mirada sobre el campo de efectos de la ley nacional de educación sexual integral. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 4(7), 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/5534/553457063020.pdf | |
dc.relation | Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica:Campos de desarrollo y estado actual. Forum: qualitative social research, 7(4). https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/161/358 | |
dc.relation | Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama. | |
dc.relation | Butler, J. (2002). Cuerpos que impoartan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Paidós. | |
dc.relation | Butler, J. (2004). Deshacer el género. Paidós. | |
dc.relation | Cáceres, C. e. (2004). Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate. Universidad Peruana Cayetano Heredia. | |
dc.relation | Calderón, D. (2016). Las políticas públicas una construcción del valor público en la gobernabilidad . En Calderón, D. Políticas públicas: retos y desafíos para la gobernabilidad (pp. 79 – 78). Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation | Calle, M. A. (2019). De la prevención al placer, análisis y producto de comunicación para una educación sexual integral. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46655 | |
dc.relation | Caricote, E. (Julio-Diciembre de 2008a). Los docentes y la educación sexual en la adolescencia. Revista Ciencias de la Educación, I(32), 13-33. doi:http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n32/32-1.pdf | |
dc.relation | Caricote, E. (enero-marzo de 2008b). Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Educere, 12(40), 79-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35604010 | |
dc.relation | Castillo, S. e. (2008). La implementación de la política pública de salud sexual y reproductiva (SSR) en el Eje Cafetero colombiano: el caso del embarazo adolescente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000100008&lang=es | |
dc.relation | Castro, G. (2019). Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de chile, período 2010 - 2017. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 84(1), 28-40. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000100028 | |
dc.relation | Connelly, M., & Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa, J. Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-18). Barcelona: Laertes. | |
dc.relation | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/conpes/social/147.pdf | |
dc.relation | Decreto 1860/94. (3 de agosto de 1994). Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf | |
dc.relation | Decreto 1965/13. (11 de septiembre de 2013). Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54537 | |
dc.relation | Decreto 2698/10. (6 de agosto de 2010). Colombia: Ministerio de Protección Social. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2968_2010.htm | |
dc.relation | Duque, C. (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de educación y pensamiento(17), 85-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040396 | |
dc.relation | EDUCA. (2021). Félix y Susana. https://educa.org.do/proyecto/felix-y-susana/ | |
dc.relation | Faccioli, A. M., & Ribeiro, C. (2003). La educación sexual en lo cotidiano de la escuela. Educar(31), 67-85. doi:https://doi.org/10.5565/rev/educar.305 | |
dc.relation | Fainsod, P. (2008). Embarazos y maternidades adolescentes. Desafíos de las escuelas. En Morgade, G. y Alonso, G. Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la "normalidad" a la disidencia. (pp. 231-250). Paidós. | |
dc.relation | Fallas, M. A. (2009). Educación afectiva y sexual; programa de formación docente de secundaria. [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación]. Repositorio Institucional. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/76433/DPEE_Fallas_Vargas_MA_Educacion_afectiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Fernández, C., & Lilia, L. (2011). La educación sexual como tema transversal de las instituciones públicas educativas de la básica primaria en Armenia, Colombia. Cultura del Cuidado Enfermeria, 8(2), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3926984 | |
dc.relation | Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata. https://edmorata.es/wp-content/uploads/2020/06/Flick.Disen%CC%83oInvestigacionCualitativa.PR_.pdf | |
dc.relation | Flores, V. (2013). Interruqciones. La Mondonga Dark. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/11/interrupciones-libro-valeria-flores.pdf | |
dc.relation | Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. Siglo XXI. | |
dc.relation | Foucault, M. (1983). El sujeto y el poder. Chicago University Press. http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf | |
dc.relation | Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa. | |
dc.relation | Galaz, C., & Poblete, R. (marzo-abril de 2019). Políticas públicas educativas y las sexualidades en Chile post-dictadura: opacidades e hiper-visibilidades de sujetos LGTBI. Educar em Revista, 35(74), 251-269. https://www.scielo.br/j/er/a/3w86r6SWJKDWqhXbQXLknKz/?format=pdf&lang=es | |
dc.relation | García, C., & Luján, N. (2017). Diversidad sexual y discriminación: los límites para la expresión de lo diferente. Espacios transnacionales: revista latinoamericana-europea de pensamiento y acción social, 5(9), 62-76. https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD51387.pdf | |
dc.relation | Giraldo, E. (2014). Revisando las Prácticas Educativas: una Mirada Posmoderna a la Relación Género-Currículo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 211-223. | |
dc.relation | Guzmán, C. (2005). Reformas educativas en América Latina: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 36(8), 2-11. https://rieoei.org/RIE/article/view/2779 | |
dc.relation | Hernández, G. (1999). EL análisis de las políticas públicas: una disciplina incipiente en Colombia. Revista Estudios Sociales(4), 80-91. http://journals.openedition.org/revestudsoc/30489 | |
dc.relation | Jaime, F. e. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Universidad Nacional Arturo Jauretche. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114040327/pdf_1260.pdf | |
dc.relation | Jaramillo, J. (2017). Políticas públicas de prevención del embarazo precoz en el marco de la realización de los objetivos de desarrollo del milenio: el caso de Medellín (Colombia). Universidad Rey Juan Carlos. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=lB4%2FniuP2AE%3D | |
dc.relation | Jones, D. (Octubre de 2009). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad?: Educación sexual en escuelas de nivel secundario antes de la Ley de Educación Sexual Integral de la Argentina. Argumentos. Revista de crítica social (11), 63-82. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/798 | |
dc.relation | Koen, M. (2018). Los cuerpos en la formación docente en Educación Sexual Integral: dispositivos para docentes y equipos de orientación escolar de escuelas medias. Instituto de Investigaciones CeFIEC, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://www.ccpems.exactas.uba.ar/cms/images/documentos/Tesis_Kohen.pdf | |
dc.relation | Koen, M., & Meinardi, E. (octubre-diciembre de 2016). Las situaciones escolares en escena: aportes a la formación docente en educación sexual integral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1047-1072. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430003 | |
dc.relation | Koen, M., & Meinardi, E. (2018). Educación integral para las sexualidades: un dispositivo de formación docente en contexto. Universidad Pedagógica y Tecnologica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/5923 | |
dc.relation | Lamas, M. (enero-abril de 2016). Mujeres guerrerenses: feminismo y política. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(226), 339-354. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5301414 | |
dc.relation | Lavinge, L., & González, M. (2015). Reflexiones desde la formación docente en educación sexual integral. Una propuesta para el abordaje de la diversidad sexual humana. Temas de educación, 21(1), 183-200. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/658 | |
dc.relation | Ley 1029/06. (14 de junio de 2006). (Diario oficial. [D.O.]: 46.299). Colombia. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1029_2006.html | |
dc.relation | Londoño, O. L., Maldonado, L. F., & Calderón, L. C. (2014). Guía para constuir el estado del arte. http://www.unicauca.edu.co/innovaccioncauca/sites/default/files/formacion_continua/7.Curso-Vigilancia-Tecnologica/3.1.Guia-construir-estado-del-arte.pdf | |
dc.relation | Ley 1620/13. (15 de marzo de 2013). (Diario oficial. [D.O.]: 48.733). Colombia. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://bit.ly/3PJpRe0 | |
dc.relation | Ley 115/94. (8 de febrero de 1994). (Diario oficial. [D.O.]:41214). Colombia. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292 | |
dc.relation | Ley 1098/06. (8 de noviembre de 2006). (Diario oficial [D.O.]: 52.232). Colombia. Recuperado el 1 de diciembre de 2022, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html | |
dc.relation | Manzano, D., & Jerves, E. (enero-abril de 2018). Educación sexual: percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca 2013-2014. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-15. https://www.readcube.com/articles/10.15359/ree.22-1.5 | |
dc.relation | Manzano, D., & Jeves, E. (2015). Educación sexual: La asignatura pendiente. Maskana, 6(1), 27-38. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22277/1/MASKANA%206103.pdf | |
dc.relation | Martínez, B. e. (2013). Particularidades de la educación sexual en Cuba. MEDISAN, 7(7). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700014 | |
dc.relation | Martínez, M. (2015). Hermenéutica y análisis del discurso como método de investigación social. Paradigma, 23(1), 9-30. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2002.p9-30.id270 | |
dc.relation | Maxwell, J. (2012). Designing a qualitative study. En J. Maxwell, Qualitative Research Design : An Interactive Approach (pp. 214-253). Sage Publications. https://www.researchgate.net/publication/43220402_Qualitative_Research_Design_An_Interactive_Approach_JA_Maxwell | |
dc.relation | Mazzola, F. (2020). La(s) interpelación(es) de les estudiantes al campo de disputa político de la Ley de Educación Sexual Integral 26.150/06. Crítica Y Resistencias. Revista De Conflictos Sociales Latinoamericanos(11), 47-56. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/163 | |
dc.relation | McEwan, H., & Egan, K. (1995). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu. | |
dc.relation | McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria: el socialismo y los desafíos actuales. Herramienta. | |
dc.relation | Meinardi, E. e. (2008b). Educación para la salud sexual en la formación de profesores en Argentina. Ciência & Educação, 14(2), 181-195. https://www.scielo.br/j/ciedu/a/qDfg4JwvmNGXG9zyWfVkFnv/?lang=es&format=pdf | |
dc.relation | Meinardi, E., & Revel, A. (. (2008a). Genero y educación sexual en las escuelas. Universidad de Buenos Aires. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/libro/document/libro_n0005_Meinardi | |
dc.relation | Méndez, S. (2003). La educación sexual en la sociedad del consumo. Revista Estudios de juventud (63), 81-93. http://www.injuve.es/sites/default/files/10%20EDUCACION%20SEXUAL.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional et al. (2021). Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela. Aspectos para la reflexión. http://www.semcucuta.gov.co/wp-content/uploads/2015/09/CARTILLA-MEN-AMBIENTES-ESCOLARES-LIBRES-DE-DISCRIMINACION.pdf | |
dc.relation | Ministerio de la Protección Social. (2011). Lineamientos técnicos y metodológicos para el proceso territorial de generación de insumos concertados del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Ministerio de la Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/lineamientos-tecnicos-pdsp-2012-2021.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente. Guía Metodológica. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ross-embarazo-adolescentes-oniea.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de sexualidad,derechos sexuales y derechos reproductivos. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.pdf | |
dc.relation | Montaña, A. (2012). Sexualidad -[es]- en la escuela: en las voces de sus protagonistas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación (7), 183-196. https://core.ac.uk/download/pdf/61700462.pdf | |
dc.relation | Montero, L. E. (2017). La educación sexual: un desafío para la educación católica. Educación y Educadores, 20(3), 343-363. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-12942017000300343&lng=en&nrm=iso&tlng=es | |
dc.relation | Montoya, R. (2015). Poder, sexualidad y ética: el uso de Foucault en la obra de Judith Butler. Universidad del Rosario. | |
dc.relation | Morales, M. C. (2010). Jóvenes, sexualidad y políticas: salud sexual y reproductiva en Colombia (1992-2005). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7099/Jovenes_Sexualidad_y_Politica.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Morales, M. C. (2010b). Lo político de las políticas de salud sexual y reproductiva para jóvenes en Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 69-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54519045006 | |
dc.relation | Morgade, G. (2006a). Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela media. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación(24), 27-33. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9941 | |
dc.relation | Morgade, G. (Abril de 2006b). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género: una antigua deuda de la escuela. Novedades educativas(184), 40-44. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educacion-en-la-sexualidad-desde-el-enfoque-de-genero.-morgade.pdf | |
dc.relation | Morgade, G. (2008). Es posible abordar la “construcción social” del cuerpo. En Meinardi, E. Género y Educación Sexual en las Escuelas. Universidad de Buenos Aires. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/libro/libro_n0005_Meinardi.pdf | |
dc.relation | Morgade, G. (12 de septiembre de 2016). Entrevista a Graciela Morgade sobre Educación Sexual Integral. (V. Engler, Entrevistador). https://www.noveduc.com/noticia/291 | |
dc.relation | Morgade, G. (2017). Contra el Androcentrismo Curricular y por una Educación Sexuada Justa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 49-62. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/8591/8946 | |
dc.relation | Morgade, G. (2021). "La ESI en las prácticas docentes" - Preguntas Pedagógicas ISFD 19. (I. 1. Plata, Entrevistador) https://www.youtube.com/watch?v=wc4ouE5dlg8 | |
dc.relation | Obach, A. et al. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Revista de Salud Pública, 19(6), 848-854. doi:https://doi.org/10.15446/rsap.V19n6.70023 | |
dc.relation | Peixoto, J. M. (2012). Escuela y diversidad sexual: ¿que realidad? Educação em Revista, 28(3), 143-158. https://www.scielo.br/j/edur/a/tpQxvhKp88mmCfksqpKYbtM/?lang=es&format=pdf | |
dc.relation | Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles: sabores y saberes del cuerpo y la educación. Universitat de Barcelona. | |
dc.relation | Plaza, M. V. (2015). Caracterización de las creencias sobre sexualidad de los profesores y su incidencia en las prácticas sobre educación sexual en la escuela media. Universidad de Buenos Aires. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n5871_Plaza | |
dc.relation | Preinfalk, L. M. (2015). Desafíos de la formación docente en materia de educación sexual. Revista Electrónica Educare, 19(1), 85-101. https://www.researchgate.net/publication/282496835_Desafios_de_la_formacion_docente_en_materia_de_educacion_sexual | |
dc.relation | Profamilia. (2015). Resumen ejecutivo. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/06/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-Nacional-De-Demografia-Y-Salud-ends-2015.pdf | |
dc.relation | Quaresma, D. (septiembre-diciembre de 2014). Instrumentación de la educación sexual en escuelas municipales de enseñanza. EccoS Revista Científica (35), 125-140. https://www.redalyc.org/pdf/715/71535318008.pdf | |
dc.relation | Quintero, M. (2018). Uso de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/usos_de_las_narrativas_epistemologias_y_metodologias_aportes_para_la_investigacion.pdf | |
dc.relation | Restrepo, J. (2020). Estado del arte sobre la política pública de educación sexual y su articulación con otras políticas públicas sociales y sectoriales en Colombia 1993-2018. Universidad Santo Tomas. | |
dc.relation | Roa, P. A. (mayo - agosto de 2017). Salud, cuerpo y vida: una genealogía de la educación sexual en la escuela colombiana. Praxis y saber, 8(17), 67-84. doi:https://doi.org/10.19053/22160159 | |
dc.relation | Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología. CLACSO. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/102998/CONICET_Digital_Nro.d2c6cf60-a3f0-4e51-ac84-8f916c42f4fd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.relation | Rolando, S., & Seidmann, S. (2013). Representaciones sociales sobre la educación sexual en la escuela media. Anuario de Investigaciones, XX, 227-232. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139949060.pdf | |
dc.relation | Rosales, A., & Salinas, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista electrónica Educare, 21(2), 223-243. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/7724 | |
dc.relation | Roth, A. (2012). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. | |
dc.relation | Salas, N., & Salas, M. (2016). Tiza de Colores: Hacia la Enseñanza de la Inclusión sobre Diversidad Sexual en la Formación Inicial Docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(2). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000200006 | |
dc.relation | Secretaria de Educación. (2021). Orientaciones para la revisión, fortalecimiento y actualización de los manuales de convivencia escolar. Hacia la incorporación del enfoque de género, enfoque diferencial por orientación sexual e identidad de género y enfoque restaurativo. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3419/Orientaciones%20manuales%20de%20convivencia_ISBN.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Siderac, S. (2015). La formación docente y la educación sexual integral en la UNLPam. Entramados: educación y sociedad (2), 75-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236192 | |
dc.relation | Sus, M. C. (2005). Covivencia o disciplina. ¿Qué está pasando en la escuela? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 983-1004. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002702.pdf | |
dc.relation | Talani, P. (2019). Educación sexual integral y perspectiva de género en la formación docente: una conjunción indispensable para una pedagogía crítica y feminista. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación (4), 1-16. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/saberesypracticas/article/view/2197 | |
dc.relation | Torres, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las politicas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf | |
dc.relation | UNESCO. (2017). Embarazo precoz y no planificado: recomendaciones para el sector de Educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248418_spa | |
dc.relation | UNESCO. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia. UNESDOC Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335/PDF/265335spa.pdf.multi | |
dc.relation | UNESCO. (15 de febrero de 2018). Por qué es importante la educación integral en sexualidad. https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-sexualidad | |
dc.relation | UNFPA. (2013). Declaración del Foro Mundial de la Juventud de Bali. Seguimiento de la ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo después de 2014. Naciones Unidas. https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/gyf_spanish.pdf | |
dc.relation | UNFPA. (2014). Directrices operacionales del UNFPA para la educación integral de la sexualidad: un enfoque basado en los derechos humanos y género. UNFPA. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA_OperationalGuidanceREV_ES_web.pdf | |
dc.relation | UNFPA. (26 de septiembre de 2016). La Política Nacional de Sexualidad llega a los territorios. https://colombia.unfpa.org/es/noticias/la-pol%C3%ADtica-nacional-de-sexualidad-llega-los-territorios?page=1 | |
dc.relation | UNFPA. (1 de diciembre de 2022). Fondo de Población de las Naciones Unidas. Cómo trabajamos: https://www.unfpa.org/es/como-trabajamos | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (2011). Encuesta Nacional de Deserción Escolar ENDE. Universidad Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_hogares.pdf | |
dc.relation | Vargas Trujillo, E. e. (2013). Educación sexual de mujeres colombianas en la juventud: un análisis desde el enfoque basado en derechos humanos. Ministerio de Salud y Protección Social. | |
dc.relation | Vásquez, C. (2017). Estudio de la política de educación para la sexualidad dirigida a la reducción del embarazo adolescente en los colegios públicos y privados en Bogotá desde el marco de los derechos sexuales y reproductivos (2008-2014). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62088 | |
dc.relation | Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Universidad Nacional de la Plata. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | CC0 1.0 Universal | |
dc.title | Políticas, saberes y prácticas de Educación Sexual: reflexiones en torno a las tensiones entre las políticas y su implementación en colegios públicos de Bogotá 2010-2022 | |