dc.contributor | Rodríguez, Sandra | |
dc.contributor | Trujillo, Laura Manuela | |
dc.contributor | Universidad Santo Tomás | |
dc.creator | Acosta Hernández, Rosa Andrea | |
dc.creator | Ceballos Reales, William Javier | |
dc.creator | Ramírez Penagos, Edwin Guillermo | |
dc.date.accessioned | 2023-07-04T14:43:03Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T12:58:22Z | |
dc.date.available | 2023-07-04T14:43:03Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T12:58:22Z | |
dc.date.created | 2023-07-04T14:43:03Z | |
dc.date.issued | 2023-06-30 | |
dc.identifier | Acosta Hernández, Rosa Andrea, Ceballos Reales William Javier, Ramírez Penagos Edwin Guillermo. (2023). Integración de recursos educativos digitales en un ambiente bilingüe de aprendizaje para promover el fortalecimiento de la competencia discursiva oral de estudiantes de básica primaria en una institución educativa pública del municipio de Envigado, Antioquia. Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/50976 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679681 | |
dc.description.abstract | Oral discursive competence refers to the ability to communicate through meaningful oral texts within the framework of a speech act. However, the effectiveness of communication could be affected by difficulties in oral discursive competence that might impact students' performance in the production and comprehension of written and oral discourses. This study proposed to analyze the impact of a pedagogical integration of digital educational resources within a bilingual learning environment to promote the strengthening of oral discursive competence of a group of elementary school students of a public educational institution in Envigado, Antioquia. The qualitative case study used data collection instruments such as online questionnaires, application of authentic language production tasks, and participant observation through a field diary. The findings exposed students' familiarization with digital educational resources, context limitations for resource integration, new learning dynamics, and the linguistic and sociocultural components underlying discursive production. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Maestría Ambientes Bilingües de Aprendizaje | |
dc.publisher | Facultad Educación | |
dc.relation | Arjona Gordillo, M., Blando Chávez, M., & Carreto Arellano, C. (2021). Evaluación de recursos didácticos digitales del nivel medio superior en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 13(26). https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2021.26.80457 | |
dc.relation | Bravo Cantillo, M. C. (2022). Desarrollo de la competencia comunicativa oral, a través de la literatura chocoana en los niños del nivel preescolar grado transición sede principal de la Institución Educativa María Auxiliadora del municipio de Condoto. | |
dc.relation | Cardozo, I. I. M., & Vásquez, M. O. A. (2013). Coherencia y cohesión en el discurso escrito de estudiantes universitarios. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 44- 57. | |
dc.relation | Charaudeau, P. (2001). De la competencia social de comunicación a las competencias discursivas. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 7-22. | |
dc.relation | Canales, F. H. D., Alvarado, E. L. D., & Pineda, E. B. (1994). Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo del personal de salud. In Metodologia de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud (pp. 225-225). | |
dc.relation | Coellar, A. E. D. (2017). “Recursos Didácticos Digitales: Los Objetos Virtuales de Aprendizaje como instrumentos de mediación pedagógica para la enseñanza”. Universidad virtuals hispánica de México. | |
dc.relation | De Antioquia, S. V. D. A. Perfil de Desarrollo Subregional Subregión Valle De Aburrá de Antioquia. | |
dc.relation | De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | De Europa, C. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Strasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes. | |
dc.relation | Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. | |
dc.relation | Escobar Potes, M. D. P., Franco Peláez, Z. R., & Duque Escobar, J. A. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 132-146. | |
dc.relation | FERNÁNDEZ LÓPEZ, S., 1991, "La competencia discursiva", en Alburquerque, R. (ed.), 1991, págs. 43-72. | |
dc.relation | García, O., & Wei, L. (2015). Translanguaging, bilingualism, and bilingual education. The handbook of bilingual and multilingual education, 223-240. | |
dc.relation | Galindo, A., & Larrotta, C. (2018). Bilingüismo en Inmigrantes Adultos: Conceptos Fundamentales y Experiencias Pedagógicas. Editorial Kinesis | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill. | |
dc.relation | Iriarte, F., Ricardo, C., Ballesteros, B., Said, E., Jabba, D., Vergara, E., Ordoñez, M., & Salas, J.D. (2013). EVRE: un espacio virtual que te permite integrar las TIC a tus prácticas pedagógicas. Recuperado de: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/ evre/acercade.php. | |
dc.relation | Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa (S. Editorial Graó, de IRIF, Ed.). | |
dc.relation | Lin, C. (2020). Understanding cultural diversity and diverse identities. Quality education, 929-938. | |
dc.relation | Lomas, C. (2001). Enseñar lengua y literatura para aprender a comunicarse. La educación lingüística y literaria en secundaria, pp. 21-34. | |
dc.relation | Monge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54. | |
dc.relation | Marcos Lorente, C. L. (2014). Modelos de educación bilingüe en dos CRAs de la provincia de Soria: estudio comparativo. | |
dc.relation | Manzano-Arrondo, V. (2005). Introducción al análisis del discurso. Documento pdf. Disponible en: http://www. aloj. us. es/vmanzano/docencia/metodos/discurso. C onsultado el, 10(01), 2014. | |
dc.relation | Medina Betancourt, Alberto. 2006. Didáctica de los idiomas con enfoque en las competencias: ¿Cómo enseñar el castellano y las lenguas extranjeras en cualquier nivel de educación? Colombia: Cepedi. http://books.google.co.ve/bkshp?hl=es&tab=wp (30 de octubre de 2010). | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Estándares Básicos de competencias en Lengua Extranjera: Inglés. Formar en lenguas extranjeras ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Revolución Educativa. Colombia Aprende. Bogotá. | |
dc.relation | MINEDUCACION. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf | |
dc.relation | Montes, Gonzalo. (2000). METODOLOGÍA Y TECNICAS DE DISEÑO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS EN EL AREA RURAL. Temas Sociales , (21), 39-50. Recuperado en 04 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040- 29152000000100003&lng=es&tlng=es. | |
dc.relation | Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. Cambridge University Press. | |
dc.relation | Nunan, D., & Bailey, K. M. (2009). Exploring second language classroom research: A comprehensive guide. Heinle Cengage Learning. | |
dc.relation | Núñez Delgado, M. P. (2002). Un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia discursiva oral. | |
dc.relation | Ojeda Pérez, J. M. (2018). Proyecto Formativo para el Desarrollo de la Competencia Discursiva Oral en los Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-2016. | |
dc.relation | Paredes, L. M. M., Fray, J. I. B., Merino, G. S. L., & Pavón, L. E. P. (2020). La Teoría de Stephen Krashen en el desarrollo de la producción oral de los estudiantes de la ESPOCH. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(3), 814-849. | |
dc.relation | Peña, Harold Andrés Castañeda. Masculinities and femininities go to preschool: Gender positioning in discourse. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009. | |
dc.relation | Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La Observación Como Estrategia De Investigación Para Construir Contextos De Aprendizaje Y Fomentar Procesos Participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. | |
dc.relation | Rigol, M. B. (2005). La pronunciación en la clase de lenguas extranjeras. Phonica, 1. | |
dc.relation | Rodríguez, S., & Araque, D. (2020). Maestría en ambientes bilingües de aprendizaje. Universidad Santo Tomás. https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01748 | |
dc.relation | Romero, G. A. F., Martínez, J. L. V., & Vásquez, D. A. L. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94-119. | |
dc.relation | Sánchez Bracho, M. ., Fernández, M. ., & Díaz, J. . (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 | |
dc.relation | Schiffrin, D., & Escobar, M. O. (2011). Definiciones de discurso. Revista CPU-e, (13), 8. Toribio, A. J. (2002). Spanish-English code-switching among US Latinos. | |
dc.relation | Torres Pintado, A. E. (2021). Aplicación del modelo Tpack en la enseñanza del idioma Inglés en el nivel básica media de la escuela Sixto Durán Ballén (Master's thesis, PUCE-Quito). | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXi. | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (2019). El discurso como interacción social (Vol. 302483). Editorial gedisa. | |
dc.relation | Velasco, M. L. Y. P., & Martínez, M. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Licenciatura en Ciencias Empresariales, 1-14. | |
dc.relation | Willis, J. (1996). A flexible framework for task-based learning. Challenge and change in language teaching, 52, 62. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.title | Integración de recursos educativos digitales en un ambiente bilingüe de aprendizaje para promover el fortalecimiento de la competencia discursiva oral de estudiantes de básica primaria en una institución educativa pública del municipio de Envigado, Antioquia | |