dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001690968
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorGonzález Diaz, Maria Fernanda
dc.date.accessioned2023-07-17T14:30:07Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:56:10Z
dc.date.available2023-07-17T14:30:07Z
dc.date.available2023-09-06T12:56:10Z
dc.date.created2023-07-17T14:30:07Z
dc.date.issued2023-07-14
dc.identifierGonzález Diaz, M. F. (2023). Feminicidios en Colombia: una realidad que se escapa de los sistemas penales. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/51329
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679656
dc.description.abstractAccording to the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), Colombia ranks fourth in femicides in Latin America. Characterized by high levels of violence against women, with an annual growth rate of 19% since 2019, according to the National Bulletin of the Colombian Observatory of Femicides, only for the year 2022, 612 femicides were registered in Colombia. Therefore, the present article aims to approach the knowledge about the behavior of crimes established as femicides in Colombia. To do so, from an empirical-analytical perspective, with a quantitative approach, a data matrix was worked on, from which sociodemographic variables such as the victim's age group and the department where she was located at the time of being a victim of femicide were extracted; facts related to the act of femicide such as the year of the complaint and the year in which it entered the accusatory penal system, and finally, the current process of the act of femicide before the penal system and the total count of victims. From the analysis of this data, the deficiency of Colombia's penal system was evidenced, which, despite establishing femicide as a crime since July 6, 2015, with Law 1761 Rosa Elvira Cely, fails to be effective for the judicialization processes. Likewise, it is observed how the Colombian state, despite the implementation of secretariats and organizations, has not been able to reach the most vulnerable spaces of women, as they are still conceived as private matters, preventing the prevention and care that women who may become femicide victims deserve. Finally, it is notable that from political, cultural, and social contexts, the idea that gender violence is not a matter of greater importance in Colombian reality is still preserved, given that the same social structures legitimize femicide acts and configure them to revictimize and blame the victim.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherPregrado Sociología
dc.publisherFacultad de Sociología
dc.relationBonet Esteva, M. (S.F). ¿Debe ser redefinida la neutralidad de la ley penal ante el género? Derecho, Género e Igualdad, 1(1), 27-38. https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20201208_04.pdf
dc.relationBarón Mesa, G. F., & Muñoz Eraso, J. P. (2015). Aciertos y fallas en la implementación de la Política de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. file:///C:/Users/cooff/Downloads/jamesbarrios,+pPolitico21-1F.pdf
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos. (2006). Las mujeres frente a la violencia y la discriminacion derivadas del conflicto armado en Colombia. Mujeres, Violencia y Derechos Humanos en Colombia. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de http://www.cidh.org/countryrep/colombiamujeres06sp/informe%20mujeres% 20colombia%202006%20espanol.pdf
dc.relationComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. CEPAL - UNIFEM - República de Itália. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5918/S0400008_es.pdf?s equence=1
dc.relationComité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). (2008). Declaración sobre el feminismo. Editorial ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES ed.). Mesevic. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/declaracionfemicidio-es.pdf
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-893/12 (2012). Recuperado el 10 de mayo de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-893-12.htm
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-893/12 (2012). Recuperado el 10 de mayo de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-893-12.htm
dc.relationChaparro Moreno, L., & Alfonso, H. (n.d.). Impactos de la COVID-19 en la violencia contra las mujeres. El caso de Bogotá (Colombia). Revista Nova, 18(35), 115-119. https://doi.org/10.22490/24629448.4195
dc.relationDatos Abiertos Colombia. (2023, 05 de mayo). Conteo de Víctimas. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Justicia-y-Derecho/Conteo-de-V-ctimas/sft7-9im5
dc.relationDelgado de Smith, Y. (2008). EL SUJETO: LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS DESDE EL GÉNERO [Artículo de investigación]. Páginas 113-126. file:///C:/Users/cooff/Downloads/Dialnet-ELSUJETOLOSESPACIOSPUBLI COSYPRIVADOSDESDEELGENERO-3987106.pdf
dc.relationDíaz, D. (2022, Noviembre 25). Feminicidios en Colombia: las muertes que el Estado no cuenta. El País Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://elpais.com/america-colombia/2022-11-25/feminicidios-en-colombia-la s-muertes-que-el-estado-no-cuenta.html
dc.relationEcheburúa, E. (2018). ¿Por qué hay hombres que llegan a matar a su pareja? Jakiunde. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://www.jakiunde.eus/blog/2018/04/por-que-hay-hombres-que-llegan-a-m atar-a-sus-parejas/
dc.relationEcheburúa, E. Del Corral, P. (2013). El homicidio en la relación de pareja: Un análisis psicológico Hombres maltratadores. Evaluación y tratamiento. Universidad del País Vasco. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://www.ehu.eus/documents/1736829/2176697/12-Echeburua.indd.pdf
dc.relationEFE Swissinfo. (2022, marzo 9). En 2021 hubo 210 feminicidios en Colombia, la cifra más alta de últimos años. EFE Swissinfo. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://www.swissinfo.ch/spa/colombia-feminicidios_en-2021-hubo-210-femi nicidios-en-colombia--la-cifra-m%C3%A1s-alta-de-%C3%BAltimos-a%C3 %B1os/47418486#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%209%20mar%20(EFE),por %20la%20Corporaci%C3%B3n%20Sisma%20Mujer.
dc.relationEl Colombiano. (2022, 5 de mayo). Femicidios en Antioquia y Colombia en 2022. El Colombiano. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://www.elcolombiano.com/antioquia/femicidios-en-antioquia-y-colombi a-en-2022-BM19379228
dc.relationEl Espectador. (14 de mayo de 2023). Ciudadana denuncia fallas en ruta de atención a mujeres en riesgo de feminicidio. El Espectador, redacciones Bogotá. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://www.elespectador.com/bogota/ciudadana-denuncia-fallas-en-ruta-de-a tencion-a-mujeres-en-riesgo-de-feminicidio/
dc.relationFerrer Pérez, V., & Bosch Fiol, E. (2007, - 01). El papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres: el caso de España. Mujeres en Red. El periódico feminista. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article881
dc.relationFondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2022, 6 de julio). Feminicidios en Colombia 2022: Ley Rosa Elvira Cely. Recuperado el 10 de mayo de https://colombia.unfpa.org/es/news/feminicidios-en-colombia-2022-ley-rosaelvira-cely#:~:text=Esta%20ley%20contempla%20el%20feminicidio,de%20s u%20identidad%20de%20g%C3%A9nero.
dc.relationGarcía, L. (2022, November 25). ¿Qué es el feminicidio y qué tan grave es a nivel mundial? CNN. Recuperado 10 de mayo del 2023 de https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/25/feminicidio-grave-mundo-trax/
dc.relationGuajardo, G. & Cenitagoya, V. (Eds.) (2017). Femicidio y suicidio de mujeres por razones de género. Desafíos y aprendizajes en la Cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FLACSO-Chile https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37317.pdf
dc.relationGuzmán, A. (2019, Noviembre 25). Una mirada sociológica a los feminicidios. El Jaya. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://www.eljaya.com/86733/una-mirada-sociologica-a-los-feminicidios/
dc.relationHernández Pita, I. (2014). Violencia de Género: Una mirada desde la Sociología. Editorial Científico-Técnica. La Habana. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000059.pdf
dc.relationIncháustegui Romero, T. (2014, Agosto 29). Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Revista Sociedade e Estado. Volumen 29(2).Recuperado deBonet Esteva https://www.scielo.br/j/se/a/qw7NskcdvZ9F9s7j6XhH5sL/?lang=es
dc.relationInfobae. (2021, septiembre 7). Antioquia, el departamento donde más feminicidios se perpetran en Colombia. Infobae. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/09/07/antioquia-el-departa mento-donde-mas-feminicidios-se-perpetran-en-colombia/
dc.relationInfobae. (2021, enero 14). Los lugares más inseguros para las mujeres son sus casas: Fundación Feminicidios de Colombia. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/colombia/2021/01/14/los-lugares-mas-inse guros-para-las-mujeres-son-sus-casas-fundacion-feminicidios-de-colombia/
dc.relationJauregi, P. (2018, abril 23). ¿Por qué hay hombres que llegan a matar a sus parejas? Jakiunde. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://www.jakiunde.eus/blog/2018/04/por-que-hay-hombres-que-llegan-a-m atar-a-sus-parejas/
dc.relationLa Opinión. (2021, 8 de marzo). Mujeres sufren más el desempleo y el 90% está en labores no remuneradas. La Opinión. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://www.laopinion.com.co/economia/mujeres-sufren-mas-el-desempleo-y -el-90-esta-en-labores-no-remuneradas
dc.relationLey 1761 del 2015 (2015, 06 de julio) . “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely)” Departamento Administrativo de la Función Pública. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=65 337
dc.relationLexdir. (2012). ¿Qué son los delitos querellables? Recuperado el 10 de mayo de https://www.lexdir.co/guia/que-son-los-delitos-querellables-1016/#:~:text=So n%20delitos%20considerados%20de%20menor,actuar%20sin%20necesidad %20de%20denuncia.
dc.relationOtero, I. B. (2009). Mujeres y violencia. El género como herramienta para la intervención. Política y Cultura, otoño, 1(32), 105-126. https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a6.pdf
dc.relationProcuraduría General de la Nación (2023, 06 de marzo). 3 mujeres cada hora, 128 al día y 47 mil en el 2022, fueron víctimas de violencia intrafamiliar: Procuraduría Boletín 280 - 2023. Recuerdo el 10 de mayo del 2023 de https://www.procuraduria.gov.co/Pages/3-mujeres-cada-hora-128-al-dia-y-47- mil-en-2022-fueron-victimas-de-violencia-intrafamiliar-procuraduria.aspx#:~ :text=De%20acuerdo%20con%20los%20datos,cuarto%20lugar%20a%20nive l%20nacional.
dc.relationRed Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. (2023, 01 de marzo). Alerta América Latia: El feminicidio aumenta y la impunidad también. REDLAD. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://redlad.org/alerta-america-latina-el-feminicidio-aumenta-y-la-impunida d-tambien/#:~:text=Seg%C3%BAn%20diferentes%20fuentes%20oficiales% 20de,delito%20no%20desisti%C3%B3%20durante%202022.
dc.relationRedacción El Tiempo. (2022, 06 de mayo). Norte de Santander: preocupa el aumento de casos de violencia de género. El Tiempo. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/norte-de-santander-preoc upa-el-aumento-de-casos-de-violencia-de-genero-670372
dc.relationRedacción El Tiempo. (2023, 07 de marzo). Casos de violencia de género y feminicidios aumentaron en Atlántico. El Tiempo. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/casos-de-violencia-de-gene ro-y-feminicidios-aumentaron-en-atlantico-747849
dc.relationRelief. (2020, 20 de enero). La violencia es más fuerte en los departamentos que producen oro. Ocha Service. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://reliefweb.int/report/colombia/la-violencia-es-m-s-fuerte-en-los-departa mentos-que-producen-oro#:~:text=De%20las%20m%C3%A1s%20de%20oc ho,l%C3%ADderes%20sociales%20y%20ex%20guerrillero
dc.relationRutas del Conflicto. (S.F). Que me busquen en el río. Desaparición forzada en el Eje Cafetero. Rios de Vida y Muerte (segmento los desaparecidos). Recuperado en 10 de mayo de https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/
dc.relationSbdar, C. (2016, diciembre 27). Repensando la violencia de género desde una perspectiva sociológica. Centro de Información Judicia CIJ. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://www.cij.gov.ar/nota-24489-Repensando-la-violencia-de-g-nero-desdeuna-perspectiva-sociol-gica.html#:~:text=La%20violencia%20de%20g%C3 %A9nero%20integra,realidad%20que%20reproduce%20la%20desigualdad
dc.relationSemana. (2023, marzo 9). Norte de Santander es el departamento con más violencia de género en el país. Semana. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://www.semana.com/nacion/cucuta/articulo/norte-de-santander-es-el-departamento-con-mas-violencia-de-genero-en-el-pais/202347/
dc.relationUniminuto Radio. (2020, 26 de mayo). Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, con los mayores índices de violencia durante la cuarentena. Uniminuto Radio. Recuperado el 10 de mayo de 2023 de https://www.uniminutoradio.com.co/bogota-antioquia-y-valle-del-cauca-con-l os-mayores-indices-de-violencia-durante-la-cuarentena/
dc.relationUNICEF México. (s.f.). Proteger a las niñas y las adolescentes de cualquier forma de violencia. UNICEF. Recuperado el 10 de mayo del 2023 de https://www.unicef.org/mexico/protecci%C3%B3n-la-ni%C3%B1ez-y-adoles cencia/proteger-las-ni%C3%B1as-y-las-adolescentes-de-cualquier-forma-de
dc.relationZurita, B. (2021, 24 de noviembre). ¿Por qué las mujeres no denuncian la violencia de género? Por ti mujer (segmento violencia de género. Recuerdo el 10 de mayo de https://asociacionportimujer.org/por-que-las-mujeres-no-denuncian-la-violenc ia-de-genero/
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFeminicidios en Colombia: una realidad que se escapa de los sistemas penales


Este ítem pertenece a la siguiente institución