dc.contributorGalvis Cristancho, Luz Emilse
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0466-0191
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001385701
dc.contributorhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001766606
dc.contributorUniversidad Santo Tomás
dc.creatorAlonso Osorio, Laura Carolina
dc.date.accessioned2023-07-04T15:06:57Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:44:41Z
dc.date.available2023-07-04T15:06:57Z
dc.date.available2023-09-06T12:44:41Z
dc.date.created2023-07-04T15:06:57Z
dc.date.issued2023-06-09
dc.identifierAlonso, C. (2023) Hannah Arendt: pensar con otros como pensar consigo mismo. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11634/50978
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifierinstname:Universidad Santo Tomás
dc.identifierrepourl:https://repository.usta.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679532
dc.description.abstractThis monograph explores the Socratic-Kantian heritage in Hannah Arendt's philosophy, placed between the intra-subjectivity of "internal dialogue" in Socrates and the intersubjective principle of publicity proposed by Kant. In the co-relationship between "thinking for oneself" and "thinking with others", the reflective judgment opens the path to think the politics in an affirmative way, thus making it possible to develop a common sense attentive to human plurality by means of the autonomy, representative thought and coherence. More than guiding political action, judgment as a faculty of thought implies taking others into account in the construction of the public world to the extent that it recognizes the dignity of each political actor, removing him/her from all forms of political domination. Based on a strong sense of public space, Arendt proposes a rationality attentive to plurality, through the concept of amor mundi, the interest in participating and being part of public affairs.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisherLicenciara en Filosofía y Leguas Castellanas
dc.publisherFacultad de Filosofía y Letras
dc.relationArendt, H. ([1958] 2005) La condición humana. Buenos Aires: Paidós
dc.relationArendt, H. ([1963] 1999) Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Lumen
dc.relationArendt, H. ([1970] 2006) Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationArendt, H. ([1978] 2002) La vida del espíritu. Paidós.
dc.relationArendt, H. (2003) Conferencias sobre filosofía política de Kant. Buenos aires: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2017) Verdad y mentira en la política. Página indómita.
dc.relationArendt, H. (2017). Poemas. Herder Editorial.
dc.relationArendt, H. (2018). Qué es la política. Barcelona: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2018) La promesa de la política. Barcelona: Paidós.
dc.relationArendt, H. (2018). La crisis de la cultura. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
dc.relationArendt. H. (1998) Los orígenes del totalitarismo. Taurus.
dc.relationArendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930-1954, ed. de Jerome Kohn, trad. de Agustín Serrano de Haro, Madrid: Caparrós.
dc.relationArendt, H. (2019). Hannah Arendt sobre Hannah Arendt (entrevista 1972). En Pensar sin asideros. Ensayos de comprensión 1953-1975, vol. II. Barcelona: Página Indómita, pp. 219- 261.
dc.relationBeade, I. P. (2016). Kant en la polémica del spinozismo: La racionalidad crítica como superación de la dicotomía entre razón y fe. Diánoia, 61(77), 109-130.
dc.relationBernstein, R. (2019). ¿Por qué leer a Hannah Arendt hoy?. Editorial Gedisa.
dc.relationCampillo, A. (2019) El concepto de amor en Arendt. Madrid: Abada editores.
dc.relationCampillo, A. (2022) " Nosotros, primero": La fabricación de los migrantes como seres superfluos. Pescadora de Perlas. Revista de estudios arendtianos, 1(1), 32-66.
dc.relationCéline, L. F (1960) Viaje al final de la noche. Buenos aires: Compañía general fabril editora.
dc.relationDi Pego, A. (2022). Crítica del humanismo, labor y cuerpo en Hannah Arendt. Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, (8), 35-53.
dc.relationDi Pego, A. (2016). La comprensión como perspectiva metodológica en Hannah Arendt. Andamios, 13(31), 61-83.
dc.relationForero P, F. (2015). El Sócrates de Hannah Arendt: Sobre la actividad del pensamiento. Saga-Revista de Estudiantes de Filosofía.
dc.relationForti, S. (2001). Vida del espíritu y tiempo de la polis: Hannah Arendt entre filosofía y política. Universitat de València.
dc.relationGranja, D. M. (2011) Sócrates y Kant: dos perspectivas sobre la vida buena. En Carmen Trueba Atenza (Coord.) La felicidad. pp. 255-276. Siglo veintiuno editores.
dc.relationGrijalba, M. (2022). El amor mundi de Hannah Arendt como fundamento de su idea de la política. Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, (8), 107-126.
dc.relationHabermas, J. (2003) La ética del discurso y la cuestión de la verdad. Paidós: Barcelona.
dc.relationHerrero, L. (2017) El sentido común como posibilidad de unidad de la razón en el sistema crítico kantiano. Reseña. Con-textos kantianos. N.o 5, Junio 2017, pp. 465-470.
dc.relationHunziker, P. L. (2022). ¿Hannah Arendt “casi argentina”? dos lecturas “casi arendtianas” en la pos-dictadura de 1976-1983. Cadernos Arendt, 3(5), 25-41.
dc.relationKant, I. (1983). Obras completas (Vols. I-XII). Editorial Tecnos. Idea para una historia universal con un propósito cosmopolita. En I. Kant, Obras completas (Vol. VIII, pp. 23-39). Editorial Tecnos
dc.relationKant, I. (2004) Filosofía de la historia. ¿Qué es la Ilustración? La Plata: Caronte Filosofía.
dc.relationKant, I. (2018). ¿Cómo orientarse en el pensamiento? Revista UIS. pp. 118-127
dc.relationKant, I. (2003) Crítica del discernimiento. Madrid: Machado Libros.
dc.relationMadruga, M. (2022) El concepto de amor en Arendt libro de Antonio Campillo. Reseña. Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, (8), pp. 189 - 193.
dc.relationMuñoz, M. T. (2020). Hannah Arendt: nuevas sendas para la política. Hannah Arendt, 1-159
dc.relationOjakangas, M. (2010). Arendt, Socrates, and the ethics of conscience. Helsinki Collegium for Advanced Studies. 67–85.
dc.relationPérez, R. R. (2022). Enseñar ese amor al mundo que es el amor a lo común. Entrevista a Cristina Sánchez Muñoz. Differenz. Revista internacional de estudios heideggerianos y sus derivas contemporáneas, (8), pp. 177-182.
dc.relationPérez, H. (2018). La ruptura filosófica de Hannah Arendt. Revista Filosofía UIS, 17 (1).
dc.relationPlatón. (1871). Obras completas (Vol. 3). Edición de Patricio de Azcárate. Madrid, España.
dc.relationQuintana, L. (2007) De lo político a sus márgenes: La facultad de juzgar en el pensamiento de Hannah Arendt. Al margen. No 21-22.
dc.relationQuintana, L. (2008) Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant. Universidad de los Andes.
dc.relationQuintana, L. (2010) Identidad sin sujeto: Arendt y el mutuo reconocimiento. Etica & Politica/Ethics & Politics, XII, 2010, 2, pp. 430−448.
dc.relationRivera, J. de R. (2005). Kant y Hannah Arendt. La comunidad del juicio reflexionante. Ideas y valores, 54(128), 1-29.
dc.relationRuffing, M. (2013) “Pensar por sí mismo” y “publicidad”. Ideas y valores. Vol. LXII, pp. 73-84.
dc.relationSaavedra, M. E. (2022). Los límites de la libertad: esbozo de una teoría arendtiana de las instituciones políticas. Cadernos Arendt, 3(5), 5-24.
dc.relationSánchez, M. T. M. (2022). Una lectura feminista de la teoría del juicio arendtiana.: notas para pensar los feminismos en América Latina. Cadernos Arendt, 3(5), 56-71.
dc.relationSánchez, M. T. M. (2022). Arendt, el terror y la dictadura cívico-militar chilena. Cadernos Arendt, 3(5), 42-55.
dc.relationSavidan, P. (2003). Introducción. En La ética del discurso y la cuestión de la verdad. (pp. 9 - 14). Paidós.
dc.relationTovar, L. (2007) El último kantiano. Theoria (18), México: UNAM, 109- 119.
dc.relationTovar, L. (2009) Ética y detrascentalización en Jürgen Habermas. Cuadernos de filosofía. Vol. 30, pp. 79 – 85.
dc.relationTovar, L. (2013) Entre el cielo y la tierra. Una interpretación y defensa del humanismo kantiano. Ponencia inédita.
dc.relationTovar, L. (15 de septiembre del 2022). Entrevista.
dc.relationWagon, M. E. (2019). El concepto de mal en el pensamiento de Hannah Arendt: dimensión moral, jurídica y política. Tesis doctoral.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleHannah Arendt: Pensar con Otros Como Pensar Consigo Mismo


Este ítem pertenece a la siguiente institución