dc.contributor | Mejía Serrano, Juan Carlos | |
dc.creator | Rodríguez Pérez, Diana Zoranyi | |
dc.date.accessioned | 2023-06-30T02:24:46Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T12:44:19Z | |
dc.date.available | 2023-06-30T02:24:46Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T12:44:19Z | |
dc.date.created | 2023-06-30T02:24:46Z | |
dc.date.issued | 2023-06-28 | |
dc.identifier | Rodríguez Pérez, D. (2023). Marco para el diseño psicosocial del trabajo desde la perspectiva de florecimiento humano [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11634/50938 | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | instname:Universidad Santo Tomás | |
dc.identifier | repourl:https://repository.usta.edu.co | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679526 | |
dc.description.abstract | Flourishing is related to the possibility that people have to develop all their fundamental needs through work, and the experience they have with the different conditions and circumstances that they find within the organization. A framework is proposed for the psychosocial design of work, from a theoretical and pragmatic perspective, which represents an advance against the traditional vision of regulatory compliance in management within organizations. Proposing a Conception of work as a potentializer of human capacities. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | |
dc.publisher | Especialización Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería Industrial | |
dc.relation | Salanova, M (2013). Organizaciones saludables: una aproximación desde la psicología positiva. En Ter Psicol vol.31 no.1 Santiago abr. 2013. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000100010 | |
dc.relation | Cuadra H, et ál. (2003). El Bienestar Subjetivo: hacia una psicología positiva. Chile: Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, Nº 1: Pág. 83-96. | |
dc.relation | Da Silva, S. (2009). Florecimiento en el Trabajo: impacto del perdón disposicional y el soporte social emocional. Psicologia: Ciência e Profissão 2019 v. 39, e184816, 1-17. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/pcp/a/pzr9XNkJGLPyBymjktVqY5g/?lang=pt | |
dc.relation | Deloitte. (2023). Tendencias Globales de Capital Humano 2023. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/us/en/insights/focus/human-capitaltrends.html?id=us:2em:3na:4di:5eng:6di:011023:mkidK0174751&ctr=cta&sfid=0035Y00005ACQylQAH#advancing-the-human | |
dc.relation | Gabarró, D. (2015). Liderazgo consciente: claves para obtener lo mejor de las personas. España: Boira Editorial Formació i Serveis | |
dc.relation | Max Neef, M, (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. CEPAUR. | |
dc.relation | Mensurado, B, et ál. (2022). Orientación laboral y vida floreciente en doce países iberoamericanos. Revista Latinoamericana de Psicología. vol.54. Bogotá Ene/Dic. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 05342022000100094&lang=es | |
dc.relation | Ministerio del Trabajo y Asuntos Interiores de España (1997). Factores psicosociales: metodología de evaluación, recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/n tp_443.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Trabajo, (2022). Resolución 2764. Por la cual se adopta la batería e instrumentos para la evaluación de factores psicosociales, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos. Recuperado de https://www.cerlatam.com/normatividad/mintrabajoresolucion-2764-de-2022/ | |
dc.relation | Moreno, B y Báez, C. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, Formas, Consecuencias, Medidas y Buenas Prácticas. Madrid. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2 C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas | |
dc.relation | OIT (1951). Convenio C100 - Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (Núm. 100). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C10 0 | |
dc.relation | Osorio et ál (2016). Estado del arte sobre criterios y modelos de prevención de riesgo psicosocial laboral en manuales, protocolos, guías y artículos científicos, publicados en el período 2004 al 2016. Universidad libre maestría salud ocupacional Santiago de Cali. | |
dc.relation | Presidente de la República de Colombia. (2001). Decreto 652. Por el cual se reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada parcialmente por la Ley 575 de 2000. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5386 | |
dc.relation | Rodríguez, D. (2016). Modelo de florecimiento humano en el ámbito laboral desde la perspectiva de desarrollo humano y calidad de vida laboral. Estudio caso empresa Conconcreto s.a. [Tesis para optar por el título de Magister en Gestión Social Empresarial, Universidad Externado de Colombia]. | |
dc.relation | Salanova, M (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. En Revista de trabajo y seguridad social. CEF, núm 303. (p 179-214) | |
dc.relation | Sierra, Y. (2022). Gestión integral de los factores de riesgo psicosocial. Fundamentos prácticos para su implementación. Editorial Universidad El Bosque. Versión Kindle. | |
dc.relation | Ul Haq, M (1995). El paradigma del Desarrollo Humano. Recuperado de: http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/MulHaqParadigmaDesarrolloHumano.pdf | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.title | Marco para el diseño psicosocial del trabajo desde la perspectiva de florecimiento humano | |