dc.contributorMurillo Cardona, Lucena Roció
dc.creatorGiraldo Gomez, Diana Patricia
dc.date.accessioned2023-08-08T17:06:06Z
dc.date.accessioned2023-09-06T12:01:49Z
dc.date.available2023-08-08T17:06:06Z
dc.date.available2023-09-06T12:01:49Z
dc.date.created2023-08-08T17:06:06Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3322
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679286
dc.description.abstractDesde el inicio de los tiempos, el papel que ha desempeñado la mujer en la sociedad ha sido determinante para el desarrollo de las generaciones venideras, puesto que ha sido la encargada de velar por la formación moral y axiomática de los integrantes de su hogar. Dicha situación le forjó un limitante respecto a su desenvolvimiento en el grupo social, ya que ejercía un rol que aparentemente carecía a todas luces de importancia, y ello causa en el hombre como jefe de hogar el aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad a la que la misma sociedad la ha sometido, y ve la necesidad de emplear por medio de los ultrajes, malos tratos, y agresión física, sexual y psicológica, el cumplimiento de sus intereses. Así mismo, con el acontecer de los años, la discriminación al género femenino se ha hecho cada vez más latente, pese a los esfuerzos por erradicarla; varios tratadistas coinciden que el motivo por el cual las mujeres se han convertido en el blanco de las agresiones obedece a un empobrecimiento moral que les ha permitido vivir subordinadas a la voluntad de un hombre por el exclusivo hecho de que éste les provee lo necesario para subsistir, cuestión que se ha venido sembrando desde la antigüedad. Su pasividad es muestra clara de una voluntad que estuvo rezagada por miles de años, donde la mujer considerada como el sexo débil no era merecedora de los reconocimientos que hoy por hoy se les han ido otorgando con la creación de prerrogativas le han permitido participar activamente dentro de un escenario real, libre de discriminación y violencia de género. Y son por las circunstancias anteriormente descritas, que en Colombia se promulgó una Ley denominada Ley 1761 de 2015 “por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”, que pese a su reciente aplicación, ha sido facilitadora para enjuiciar a los perpetradores que incurran en las conductas atentatorias contra la integridad física y moral de la mujer que conducen a su muerte, y es exactamente con esta Ley que pretendo exponer desde un ámbito general cómo se creó el término del feminicidio y la evolución que ha tenido su concepto, al igual que ahondar sobre la razón por la cual en Colombia se adoptó el tipo penal de feminicidio, y finalmente conocer cómo se ha aplicado en la ciudad de Tuluá. Para finalizar, se debe destacar que esta investigación se realizó bajo una perspectiva cualitativa, en la que se le realizó un análisis a la Ley 1761 de 2015 apoyada en otras leyes, jurisprudencia y doctrina, al igual que en la realización de una entrevista en la que participó un fiscal seccional del municipio de Tuluá, Valle, con el objetivo de conocer a fondo la forma en la que la mencionada ley ha sido aplicada, y si ésta ha sido eficaz.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948.
dc.relationASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Convención sobre la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) del 18 de diciembre de 1979.
dc.relationASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS, Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer del 20 de diciembre de 1993.
dc.relationCARCEDO, Ana y SAGOT, Monserrat. Femicidio en Costa Rica, 1990-1999, San José, Costa Rica, Organización Panamericana de la Salud, Programa Mujer, Salud y Desarrollo, 2000.
dc.relationCASTILLO VARGAS, E. Feminicidio mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia, 2007, Bogotá, Colombia.
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 599 del 24 de julio de 2000, “Por el cual se expide el Código Penal”.
dc.relationCONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ley 1761 del 6 de julio de 2015, “Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely)”
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991
dc.relationCORREA, Marien Yolanda; MENDOZA, Noris; RINCÓN, Clara Milena; ARENAS, Yenny Marcela; AGUILAR, Erick Johann; VILLAMIZAR, Jorge Eliécer. El feminicidio: realidad o mentira dentro de la política pública colombiana. En: Revista de Derecho y Ciencias Jurídicas DIXI. Vol. 15 No. 18 (jul-dic, 2013). Universidad Cooperativa de Colombia; ISN: 1900-3080: PP. 77-97.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C 297 de 2016. [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado].
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleAnálisis del tipo penal de feminicidio reglamentado por la Ley 1761 de 2015 y su aplicación en la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución