dc.contributorSalgado Farfán, Rubén Darío
dc.creatorGómez Espinosa, María Fernanda
dc.creatorÁlvarez Gartner, Jenny Mercedes
dc.date.accessioned2023-08-08T16:51:44Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:49Z
dc.date.available2023-08-08T16:51:44Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:49Z
dc.date.created2023-08-08T16:51:44Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3320
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679251
dc.description.abstractDurante los últimos años la evolución tecnológica, ha brindado a la sociedad la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías para diferentes actividades, además de eso han brindado la posibilidad de interactuar con personas de otros países, abriendo de esta forma una alternativa para conocer otras culturas utilizando la internet. El uso de las nuevas tecnologías brinda muchos beneficios en relación con la transmisión y envío de archivos, conversaciones en línea, comunicación y utilización de herramientas multimedia, búsqueda de información entre muchas otras actividades que se pueden ejecutar con el uso de estas tecnologías. En el ámbito educativo, la incorporación de las TIC ha llevado a poner en marcha estrategias que tengan como principal objetivo mejorar los procesos enseñanza – aprendizaje, teniendo como fin un mejor desempeño académico de los estudiantes, al mismo tiempo que adquiere habilidades y conocimientos en el uso de las nuevas tecnologías. A pesar de la cantidad de beneficios que se obtienen de las nuevas tecnologías, no se pueden desconocer los riesgos que existen, y los cuales están relacionados con el manejo inadecuado e irresponsable de los medios tecnológicos, que durante los últimos años ha dado origen a una problemática social que va en aumento diariamente principalmente en las escuelas y colegios, conocida como el “Ciberbullying”. “El término Ciberbullying se refiere a acciones tendientes a insultar, intimidar, denigrar y mofarse de otras personas, por medio de las redes sociales (teléfono móvil, y computadores). El Ciberbullying lo puede realizar un individuo o un grupo de personas, de modo deliberado y repetitivo en la red, este acoso es una forma de violencia invasiva, que hostiga a las víctimas incluso cuando no están en la escuela, por lo tanto la vivienda dejó de ser un lugar seguro”
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationAVILÉS, M. Ciberbullying. Diferencia entre el alumnado de secundaria. Boletín de psicología. 2009.
dc.relationCORONEL AVENDAÑO, Susana. Estudio descriptivo del acoso cibernético “ciberbullying” en adolescentes de educación media superior mediante la construcción de un cuestionario. México: 2012. Disponible en la Internet: http://132.248.9.195/ptd2013/abril/302208342/302208342.pdf
dc.relationConstitución Política de Colombia. Bogotá: Editorial Leyer. 2016.
dc.relationDiario el Tiempo. Yhon, un nuevo caso de 'Cyberbullying' en Colombia. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12003683
dc.relationLey 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Congreso de la República. Bogotá: Librería Jurídica Sánchez R Ltda. 2016. p.16.
dc.relationLey 1620 de 2013. “Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Disponible en la Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
dc.relationORTEGA, R. Lo mejor y lo peor en las redes de iguales: juego, conflicto, y violencia. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado Vol. 4. Universidad Zaragoza, España. 2002.
dc.relationORTEGA MORA, Andrea Cecibel. Manifestaciones de la Agresión verbal entre adolescentes escolarizados. Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Psicología Educativa en la Especialización de Orientación Profesional. Disponible en la Internet: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4536/1/tesis.doc.pdf
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. Universia Colombia. Más de 6 mil denuncias recibidas por ciberacoso en Colombia desde marzo de 2014. (en línea). Disponible en internet:
dc.relationOMS. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Ginebra: Organización mundial de la Salud.
dc.relationttp://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2014/05/22/1097314/6-mil-denuncias-recibidas-ciberacoso-colombia-marzo-2014.html
dc.relationPIEDRAHITA, Isabel. Aproximación a las implicaciones jurídicas del cibebullying tratándose como de menores de edad como sujetos activos del mismo. Facultad de Derecho de la Universidad CES. 2013.
dc.relationDecreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Disponible en la Internet: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
dc.relationMartínez, J. G. (2014). El manual de convivencia y la prevención del bullying. Bogotá: Magisterio. 2014. p.171.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional MEN. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Guía 49. Recuperado el 11 de 2014, de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleImplicaciones jurídicas que puede ocasionar a instituciones educativas, directivos, docentes y padres de familia, el utilizar las redes sociales por parte de jóvenes, para intimidar a otras personas mediante el uso de las tecnologías de información CYBERBULLYING
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución