dc.contributorMora Campo, Harold Edmundo
dc.contributorGarcía Valdés, María del Pilar
dc.contributorHarold Edmundo Mora Campo [0000-0003-4229-5372]
dc.creatorAponte García, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2023-07-27T17:17:09Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:34Z
dc.date.available2023-07-27T17:17:09Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:34Z
dc.date.created2023-07-27T17:17:09Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3275
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679221
dc.description.abstractEl presente trabajo se consiste en una mirada a los fundamentos bajo los cuales la Corte Constitucional colombiana encontró viable y legitimo el modelo de justicia transicional aplicado en Colombia, ello, a través del precedente jurisprudencial, donde el eje central de la argumentación se sustenta en la necesidad de dar una respuesta efectiva con elementos restauradores para las víctimas, reconociéndolas como sujetos de derechos, buscando el cumplimiento de objetivos con el mayor grado de satisfacción y convirtiendo el modelo colombiano en una herramienta concebida para las víctimas y la sociedad en general. Para lo cual se hace necesario el brindar las garantías imperantes para que, en el marco del contexto colombiano, el modelo de justicia transicional coadyuve al cumplimiento de los fines del Estado, encaminado a la preservación del orden y la consolidación de una paz estable y duradera. La metodología empleada es hermenéutica analítica cualitativa, toda vez que se hace un análisis interpretativo sobre los conceptos de la justicia transicional, su aplicación en el nuevo proceso de paz en el marco del Acuerdo para la Terminación del conflicto armado de 2016, donde establece la jurisdicción especial para la paz y el cumplimiento de los fines de reparación integral de las victimas nuevamente como eje fundamental para finalizar el conflicto.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Derecho Constitucional
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationCastillo, A. (2018). JUSTICIA TRANSICIONAL, COMISIÓN DE LA VERDAD Y FUERZAS MILITARES. REFLEXIONES EN TORNO AL CASO CENTROAMERICANO. UNISCI, 344.
dc.relationForer, A. (2015). Justicia Transicional. Bogotá: Ibañez.
dc.relationCalle Meza, M. L., & Ibarra Padilla, A. M. (2019). Jurisdicción especial para la paz: Fundamentos teóricos y características de la justicia transicional en colombia. Analisis Politico, 3-20.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2005). Ley 975. Gaceta oficial del Congreso.
dc.relationCongreso de la Republica de Colombia. (2011). Ley 1448. Gaceta oficial del Congreso.
dc.relationCorte Constitucional colombiana. (2017). Sentencia C-674, M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez
dc.relationCorte Constitucional colombiana. (2018). Sentencia C-071, M.P. Alejandro Linares Cantillo
dc.relationCorte Constitucional colombiana. (2018) Sentencia C-007, M.P. Diana Fajardo Rivera
dc.relationCorte Constitucional colombiana. (2019) Sentencia T-129, M.P. José Fernando Reyes Cuartas
dc.relationRettberg, A. (2005). Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationOrozco Abad, I. (2009). Justicia Transicional en Tiempos del Deber de Memoria. Bogotá: Temis.
dc.relationTeitel, R. (2003). Genealogía de la Justicia Transicional (Vol. 16). cambrige: TEITEL, RUTI. Genealogía de la Justicia TransicionaHarvard Human Rights Journal.
dc.relationNaciones Unidas. (2014). Justicia Tansicional y Derechos Económicos, Sociales y Culturales HR/PUB/13/05. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
dc.relationBotero Marino, C., & Restrepo Saldarriaga, E. (2005). Estándares Internacionales y Procesos de Transición en Colombia. En A. Rettberg, ENTRE EL PERDON Y EL PAREDON PREGUNTAS Y DILEMAS DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL (págs. 19-65). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationBenavides Vanegas, F. S. (2010). Justicia En Épocas De Transición- Conceptos, Modelos, Debates, Experiencias. Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau.
dc.relationUprimny, R., & Saffon, M. (2005). Justicia Transicional y Justicia Restaurativa: Tensiones y Complementariedades. En A. Rettberg, ENTRE EL PERDON Y EL PAREDON PREGUNTAS Y DILEMAS DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL (págs. 211-232). Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationVan Zyl, P. (2011). Promoviendo la justicia transicional en sociedades post conflicto. En F. Reátegui, Justicia Transicional Manual para America Latina (págs. 47-72). Nueva York: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleLas víctimas, un elemento legitimador para el modelo de Justicia Transicional colombiano
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución