dc.contributorMora Campo, Harold Edmundo
dc.contributorGarcía Valdés, María del Pilar
dc.contributorHarold Edmundo Mora Campo [0000-0003-4229-5372]
dc.creatorTenjo Cortez, Gloria Judith
dc.date.accessioned2023-07-27T14:15:32Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:27Z
dc.date.available2023-07-27T14:15:32Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:27Z
dc.date.created2023-07-27T14:15:32Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3257
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679210
dc.description.abstractLa paz puede ser definida en dos sentidos; en sentido positivo la paz es un estado de tranquilidad y quietud; en cambio y en sentido negativo, la paz es la ausencia de guerra o violencia. A nivel político y para el derecho internacional, la paz es la situación y relación mutua de quienes no se encuentran en guerra, se trata en estos casos de una paz social, donde se mantienen buenas relaciones entre comunidades de individuos. (Definición de Paz, 2000). El conflicto armado en Colombia ha sido un factor decisivo en muchos de los procesos históricos del país, destacándose sobre todo el conflicto armado político metodológico, es decir, la disputa por el control del poder desde el Estado. El conflicto armado afectó la población civil, entre 1958 y 2012 se registraron 218.094 víctimas del conflicto armado por asesinato, de los cuales el 81% de los muertos son civiles (CNMHC, 2020). La violencia fue particularmente acentuada en las zonas rurales y más pobres del país, habitadas mayoritariamente por población afrodescendiente, indígena o campesina (ACNUR, 2018). Los intentos en Colombia por construir la paz han sido numerosos y han traído consecuencias negativas tras medio siglo de conflicto armado, el primer intento fue con las FARC en 1982 bajo el Gobierno de Belisario Betancur, el segundo en 1990 bajo el Gobierno de Cesar Gaviria y el tercero en 1988 bajo el Gobierno de Andrés Pastrana; finalmente con el Gobierno de Santos, el gobierno y las FARC deciden sentarse a la mesa orientando la discusión bajo seis puntos en la agenda que se acordó en La Habana-Cuba, logrando firmar dicho Acuerdo en el año 2016 dándole fin a la guerra directa. En el acuerdo de paz quedaron consignadas garantías y responsabilidades del Gobierno de Colombia y las Farc-Ep para lograr su implementación efectiva. Tras cuatro años de implementación ¿Cómo ha sido el papel del Gobierno como garante de los Acuerdos? Ante este interrogante, en el presente ensayo se abordan tres argumentos orientados sobre el papel del gobierno como garante en el proceso de paz.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Derecho Constitucional
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationACNUR (2018). Tendencias globales de desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de: https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf
dc.relationAgencia para la Reincorporación y Normalización (21 de noviembre 2020). Centro de conocimiento. Recuperado de: http://www.reincorporacion.gov.co/es/lareintegracion/ centro-de-documentacion/default.aspx
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2020). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Tomado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadistic as.html
dc.relationContraloría General de la República (2020). Tras la polémica por un contrato de $3.350 millones para la comunicación digital del presidente Iván Duque, adjudicado con recursos de un fondo para programas de paz, el ente de control determinó un hallazgo administrativo. Tomado de https://www.contraloria.gov.co/contraloria/sala-de-prensa/registro-de-prensa/- /asset_publisher/JLthS7umE1tZ/content/elespectador-com-no-se-pueden-usarrecursos- del-fondo-paz-para-estrategia-digital-de-duquecontraloria? inheritRedirect=false
dc.relationDuque, C. y Torres, L. (2015). Las garantías de no repetición como mecanismo permanente para la obtención de paz. Universitas Estudiantes, No. 12 (enerodiciembre 2015)
dc.relationGuevara, E. (2018). Colombia: Autoridades deben actuar para prevenir el desplazamiento de 3,600 personas indígenas en el chocó. https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/08/colombia-autoridades-debenactuar- para-prevenir-el-desplazamiento-de-3600-personas-indigenas-en-el-choco/
dc.relationHernández Pérez, Mauricio. (2017). El triunfo del No: la paradoja emocional detrás del plebiscito. Revista Ciudad Paz-ando, 10 (2), pp. 92-96. https://doi.org/10.14483/2422278X.12218
dc.relationHerrera, C. y Parra, C.(2016). Instrumentos jurídicos del proceso de paz. Revista de Derecho, (45), 111-136.
dc.relationIndepaz (2020). Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en 2020. Tomado de: www.indepaz.org.co/lideres/
dc.relationMora, Y. (2016). La Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, [S.l.], v. 10, n. 18, p. 27-38, oct. 2016. ISSN 2145308X. Disponible en: <https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/822>.
dc.relation<https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/822>. Peschard, J. (2019). La cultura política democrática (Vol. 2). México DF: Instituto Federal Electoral.
dc.relationRendon, P (2018) ¿La reforma rural se quedará en promesas? Portal web El Colombiano. Tomado de: http://m.elcolombiano.com/multimedia/infografias/lareforma- rural-integral-se-quedara-en-promesas-XY9414819´.
dc.relationSuarez, A. (2017). Peace process pedagogy: lessons from the no-vote victory in the Colombian peace referendum. Comparative Education, 53(3), 462-482.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleColombia: Un fracaso para materializar la paz
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución