dc.contributorMora Campo, Harold Edmundo
dc.contributorGarcía Valdés, María del Pilar
dc.contributorHarold Edmundo Mora Campo [0000-0003-4229-5372]
dc.creatorGarcía Valdez, Gustavo Hernán
dc.date.accessioned2023-07-27T14:11:15Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:27Z
dc.date.available2023-07-27T14:11:15Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:27Z
dc.date.created2023-07-27T14:11:15Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3255
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679209
dc.description.abstractLa paz es un derecho universal respaldado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1984 la Asamblea General de la ONU declaró el derecho de los pueblos a la paz a través de la resolución 3911 “Todos los pueblos de nuestro planeta tienen el derecho sagrado a la paz”, para lograrlo, los 193 Estados aliados están obligados a adoptar políticas orientadas hacia la eliminación de la amenaza de la guerra. En 1997, la ONU aprobó la Declaración de Oslo sobre el derecho humano a la paz, definida así en el artículo 1: “Paz es un derecho humano, inherente a su dignidad, que excluye todo tipo de guerra y de conflicto armado y que se debe garantizar sin ningún tipo de discriminación”. En Colombia, en la Constitución Política de 1991 el artículo 22 declara la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. La Corte Constitucional reconoció la paz como derecho fundamental, en tanto condición necesaria para el ejercicio de otros derechos (Sentencia 439 de 1992), por lo cual, la Paz se define como un derecho fundamental que, en el evento de estar ligado con el contenido de otros derechos, puede ser objeto de protección, inclusive a través del mecanismo de acción de tutela, que en conformidad con el artículo 86 de la Constitución, es el mecanismo de defensa de los derechos fundamentales cuando estos resulten vulnerados por acción u omisión. Hablar de derecho a la paz en una sociedad que es tan afectada por el conflicto armado y la violencia, puede girar en torno a dimensiones utópicas o de la epistemología, llegando a un estado donde este derecho ha sido apropiado por banderas políticas y como un discurso de cambio y de transformación de la sociedad. Por lo anterior surgen los siguientes interrogantes: ¿Se puede abordar la paz como derecho universal y fundamental diferente en Colombia? ¿Existe una ley que garantice el derecho a la paz en Colombia?
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Derecho Constitucional
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationComité Cruz Roja Internacional (04 de marzo 2020) La difícil realidad del conflicto armado en Colombia. Tomado de: https://www.icrc.org/es/document/colombia-preocupaciones-del-conflicto-armado-y-la-violencia
dc.relationBermúdez, R. y Corrales, J. (2018). La paz territorial en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización. Instituto Capaz. Policy Brief 1, Cali, Colombia.
dc.relationDe la Fuente Sánchez, A. (2017). Transparencia y retos de futuro en el proceso de paz en Colombia. Revista internacional de transparencia e integridad, (4), 5.
dc.relationEscobar, Cárdenas y Benítez. (2011). El derecho a la paz ¿Una norma programática, con tendencia a lo normativo o a lo semántico? Universitas, 60(123), 141-168.
dc.relationHobbes, Thomas (1993) “Leviathan”. In Great Booksof the Western World. No. 21. Chicago: Encyclopedia Britannica, inc. 43-283.
dc.relationMora, K. (2015) Factores obstaculizadores y favorecedores en un proceso de paz mediante negociación a partir de la experiencia del El Salvador y El Caguán. Tesis de maestría en ciencias políticas con énfasis en paz e integración de los pueblos. Universidad Católica de Colombia y Universitá Degli Studi di Salerno. Colombia.
dc.relationPNUD (2019) Paz desde los territorios: una mirada subregional. Agenda de Paz Nariño. Pasto, Colombia.
dc.relationRettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: contexto y balance. Construcción de paz en Colombia, 91-100.
dc.relationWalter, B. (1997). The Critical barrier to civil war sttlemenent, International Organization 51,3 (Summer 1997)
dc.relationAcuerdo Final, 12.11.2016
dc.relationConstitución Política de 1991.
dc.relationCorte Constitucional, Sentencia 439 de 1992
dc.relationLey 893 de 2017
dc.relationLey Estatutaria 1957 de 2019
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas, Resolución 3911 de 1984
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas, Declaración de Oslo, 1997
dc.relationSentencia 439 de 1992
dc.relationSentencia C-836 de 2001
dc.relationSentencia C-588 de 2012
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEl derecho a la paz: fin y propósito de la constitución política
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución