bachelor thesis
El derecho a la paz: fin y propósito de la constitución política
Fecha
2021Registro en:
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
Autor
García Valdez, Gustavo Hernán
Institución
Resumen
La paz es un derecho universal respaldado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1984 la Asamblea General de la ONU declaró el derecho de los pueblos a la paz a través de la resolución 3911 “Todos los pueblos de nuestro planeta tienen el derecho sagrado a la paz”, para lograrlo, los 193 Estados aliados están obligados a adoptar políticas orientadas hacia la eliminación de la amenaza de la guerra. En 1997, la ONU aprobó la Declaración de Oslo sobre el derecho humano a la paz, definida así en el artículo 1: “Paz es un derecho humano, inherente a su dignidad, que excluye todo tipo de guerra y de conflicto armado y que se debe garantizar sin ningún tipo de discriminación”.
En Colombia, en la Constitución Política de 1991 el artículo 22 declara la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento. La Corte Constitucional reconoció la paz como derecho fundamental, en tanto condición necesaria para el ejercicio de otros derechos (Sentencia 439 de 1992), por lo cual, la Paz se define como un derecho fundamental que, en el evento de estar ligado con el contenido de otros derechos, puede ser objeto de protección, inclusive a través del mecanismo de acción de tutela, que en conformidad con el artículo 86 de la Constitución, es el mecanismo de defensa de los derechos fundamentales cuando estos resulten vulnerados por acción u omisión.
Hablar de derecho a la paz en una sociedad que es tan afectada por el conflicto armado y la violencia, puede girar en torno a dimensiones utópicas o de la epistemología, llegando a un estado donde este derecho ha sido apropiado por banderas políticas y como un discurso de cambio y de transformación de la sociedad. Por lo anterior surgen los siguientes interrogantes: ¿Se puede abordar la paz como derecho universal y fundamental diferente en Colombia? ¿Existe una ley que garantice el derecho a la paz en Colombia?