dc.contributorMora Campo, Harold Edmundo
dc.contributorGarcía Valdés, María del Pilar
dc.contributorHarold Edmundo Mora Campo [0000-0003-4229-5372]
dc.creatorVásquez Triviño, Emilio José
dc.date.accessioned2023-07-27T15:17:55Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:25Z
dc.date.available2023-07-27T15:17:55Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:25Z
dc.date.created2023-07-27T15:17:55Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3259
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679205
dc.description.abstractLa flexibilización laboral y consecuentemente el desempleo, han generado una controversia en cuanto al reconocimiento de los derechos referentes a las garantías laborales plasmadas en la Constitución. De acuerdo con lo anterior, el estudio reviste un interés investigativo especialmente en el ámbito del derecho laboral. Otro aspecto importante del ensayo, es que permite interpretar los documentos normados que existen sobre esta materia. En relación con lo anterior, se puede decir que los derechos laborales deben ser garantizados por el Estado, además de éstos, también el derecho a la igualdad, vida, digna. De esta misma manera, las transformaciones que se vienen presentando en el mundo laboral y lo que se está viviendo en el escenario económico, se observa cada vez más la preferencia por desestatizar y flexibilizar las relaciones laborales. En el contenido de cada uno de los subtítulos del ensayo podemos apreciar de manera concreta las circunstancias y atenuantes que provocaron esta controversia. Es asi como en las REFORMAS Y GARANTIAS LABORALES, abordaremos como los organismos internacionales y el Estado colombiano en lo concerniente al ámbito laboral han procurado sin poco éxito mejorar las condiciones obrero-patronales; en la FLEXIBILIZACION LABORAL apreciaremos como este fenómeno social ha sido unos de los factores principales para los diferentes problemas sociales que se vienen acrecentando en nuestro país y para terminar y no menos importante la INFORMALIDAD LABORAL EN TULUA se abordará la problemática social presentada en el municipio.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Derecho Constitucional
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationAbramo, Lais (2001). La construcción social del mercado. Mercado de trabajo, flexibilización y nuevas formas de regulación No 4 México pp 145-187.
dc.relationDe la Garza, e: (2000). “Flexibilidad del trabajo: discurso y construcción social”. Revista región y Sociedad, XII,19. Colegio de Sonora.
dc.relationLindenboim, J. (1997). Desocupación, precariedad y flexibilidad laboral: un debate abierto. Interamericana de Planificación, 113, 29-47.
dc.relationNullvalue. (2008). En caída contratos de trabajadores a término indefinido. Publicación Portafolio.com.co. Sección información general. Recuperado de http://www.rgs.gov.co/noticias.shtml?x=24153.
dc.relationSierra, H. (2008). Tambalea la Reforma Laboral. Periódico El Tiempo. Recuperado de: http:// www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/judicial/articuloimpresotambalea- reforma-laboral-corte.
dc.relationSuárez, M. J.; Adriani, H. L.; Alvariz, A; Cotignola, M. (2005). En Principales características de la precarización laboral en el gran la plata. Período 2003-2004, Séptimo congreso nacional de estudios del trabajo. Recuperado de http://www.aset.org.ar/congresos/7/09006. pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleDesestatización estatal y flexibilidad laboral en Tuluá
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución