dc.contributorMora Campo, Harold Edmundo
dc.contributorGarcía Valdés, María del Pilar
dc.contributorHarold Edmundo Mora Campo [0000-0003-4229-5372]
dc.creatorRodríguez, María Claudia
dc.date.accessioned2023-07-27T15:26:14Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:23Z
dc.date.available2023-07-27T15:26:14Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:23Z
dc.date.created2023-07-27T15:26:14Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3262
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679201
dc.description.abstractEn los últimos 40 años la mayoría de países de Latinoamérica con mayor presencia indígena y afro, viven un proceso de emergencia notable y de visibilización permanente en cuanto a su participación política, pese a múltiples dificultades se llevan a cabo transformaciones que permiten la participación de dichas comunidades excluidas del escenario de poder y decisión, una estrategia no sólo para reivindicar sus derechos o lograr la representación de los grupos étnicos, en las instancias del gobierno, sino para su realización como colectivo y pueblos con identidad, y sobre todo, como un cuestionamiento a la conformación de los estados nacionales (Raúl Ilaquiche, s.f., pp 95). Igualmente se representa la necesidad de reestructurar radicalmente ese estado mono cultural para constituirse en estados interculturales y plurinacionales. En el caso de Colombia pluriétnico y multicultural, gracias a los preceptos constitucionales introducidos en nuestro país con la Constitución de 1991, algo que sin duda representa la transformación de un estado de derecho, a un Estado Social de Derecho, se ha venido haciendo notorio una participación de los grupos étnicos en el ámbito político, que de cierta maneta ha sido positivo, puesto que estos representantes trabajan de manera ardua para que haya un respeto por los derechos y libertades de los integrantes de sus comunidades. Por lo anterior, es que resulta importante ahondar acerca de la participación política de los indígenas y comunidades negras afrocolombianas, lo cual debe realizarse desde la óptica colectiva, de su pasado histórico, la relación con los estados nacionales, sus luchas, las conformaciones en las organizaciones y movimientos desde lo local, sus logros e incidencias, especialmente en Colombia, donde existe una deuda histórica con un valor agregado y es el desconocimiento y el no reconocimiento de la sociedad a losaportes significativo de estas poblaciones, desde las luchas libertarias, hasta el desconocimiento histórico, (Rojas y Castillo, 2005).} Entonces, en el desarrollo del escrito que se fundamenta en los preceptos de una revisión documental se ahonda acerca de un tema que es clave no solo saberlo sino llevarlo a la práctica como especialista en Derecho Constitucional, ya que es solo fortaleciendo la inclusión que se logra consolidar un Estado Social de Derecho en donde primer la sana convivencia y el orden público.
dc.languagespa
dc.publisherEspecialización en Derecho Constitucional
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationBobbio, N. (1985), Liberalismo y democracia, México D.F, México: Fondo de cultura económica. Recuperado en. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11735/El%20silencio%20de%2 0Pocos-%20Diego%20Mauricio%20Marthan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationConstitución Nacional (1991). Editorial Legis. Bogotá
dc.relationCorte IDH, (2005). El habeas corpus bajo suspensión de garantías. Recuperado en. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/791/1/RAA-13-Peraza- Democracia%20participativa%20y%20derechos%20humanos.pdf
dc.relationGiménez. F. y Rodríguez, J.M. (2015). Recuperado de http:// ebiblioteca.org /. Recuperado en. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11735/El%20silencio%20de%20Pocos- %20Diego%20Mauricio%20Marthan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationHabermas, J. (2005), Facticidad y Validez. Madrid, España: Editorial Trotta. Recuperado en. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11735/El%20silencio%20de%2 0Pocos-%20Diego%20Mauricio%20Marthan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationnstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2007). Estudios sobre la participación política de los afrodescendientes. Recuperado en. https://www.corteidh.or.cr/tablas/24812.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleParticipación política de las comunidades étnicas en Colombia
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución