dc.contributor | Mora Campo, Harold Edmundo | |
dc.contributor | García Valdés, María del Pilar | |
dc.contributor | Harold Edmundo Mora Campo [0000-0003-4229-5372] | |
dc.creator | Cedano Escobar, Diego Fernando | |
dc.date.accessioned | 2023-07-27T13:56:18Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:58:20Z | |
dc.date.available | 2023-07-27T13:56:18Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:58:20Z | |
dc.date.created | 2023-07-27T13:56:18Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3254 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679197 | |
dc.description.abstract | La defensa social al delito, ha imperado en el mundo, como esa necesidad de
salvaguardar el orden social a todos aquellos que la ponen en peligro con su actuar
delictivo. El origen de las cárceles se remonta hace años, cuando el hombre tuvo la
necesidad de poner a sus enemigos bajo dependencia, personas que eran
consideradas peligrosas para el colectivo, eran encarceladas en lugares agrestes
como cuevas, tumbas, cavernas etc. Así mismo era el castigo, deshonroso,
inhumano, y arbitrario.
A través del desarrollo cultural y social se generó un avance en el tema de la
sanción penal, se humanizó el sistema, prohibiendo maltratos físicos y morales, se
empezó a suministrar a los internos información apropiada sobre el régimen del
establecimiento de reclusión, integrado por derechos, deberes, normas
disciplinarias, procedimientos para formular quejas, y reclamaciones, entre otras
garantías, donde poco a poco fue surgiendo en el plano internacional y nacional el
sistema penitenciario, caracterizado por el tratamiento y preparación brindado a
personas privadas de la libertad, en búsqueda de que en el futuro vivan en paz y
armonía con los demás miembros de la sociedad, y no incurran en violación a la
norma penal.
Con la llegada de la reinserción social al plano penitenciario, La responsabilidad
social del Estado Colombiano, ha obtenido dentro de sus lineamientos, las personas
privadas de la libertad en los centros penitenciarios y las personas que ya
cumplieron o purgaron una pena, con miras a obtener un trato digno, no diferenciado
y con oportunidades, con proyectos viables y sostenidos, encaminados a la
reinserción social.
Una de las acciones que desarrolla El Estado Colombiano en materia de
Resocialización en las instituciones carcelarias, es el estudio como comprensión
subjetiva y objetiva del delito como antivalor, resignificación de las experiencias en
cuanto a la trasgresión y la opción laboral con calidad y competitividad. Como regla
general para que la persona penada avance se de haber observado una buena conducta en el comportamiento durante el tiemplo de reclusión, así como acreditar
la participación en actividades de resocialización, a través de la disciplina, la cultura,
el deporte, y las relaciones de familia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Especialización en Derecho Constitucional | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | Ariza L. J. y Zambrano R. (2012) Cárcel kapuría: las rutas del encarcelamiento de indígenas en
Colombia https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-13/06-Revista-Juridica-Carcel-
Kapuria-las-rutas-del-encarcelamiento.pdf | |
dc.relation | Ariza L.J. y Iturralde M. (2015) una perspectiva general sobre mujeres y prisiones en América Latina
y Colombia. Recuperado en
https://derechopublico.uniandes.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=559%3A
una-perspectiva-general-sobre-mujeres-y-prisiones-en-america-latina-ycolombia&
catid=42%3A35&Itemid=132&lang=es | |
dc.relation | Bargent J. (2017) El reflejo de Colombia: guerra y narcotráfico en el sistema penitenciario.
Recuperado en https://es.insightcrime.org/investigaciones/reflejo-colombia-guerra-narcotraficosistema-
penitenciario/ | |
dc.relation | Bernal D.A. (2019) Inpec, otro nido de corrupción-Las2orillas. Recuperado en
https://www.las2orillas.co/inpec-otro-nido-de-corrupcion/ | |
dc.relation | El Tiempo (2019), De un celular en prisión salen hasta 250 llamadas extorsivas al día. Recuperado
en https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/como-se-hacen-extorsiones-desde-adentro-delas-
carceles-carceles-presas-de-la-mafia-324702 | |
dc.relation | Calderón Y. La FM. La cifra real de hacinamiento en las cárceles colombianas es del 53%: Inpec.
Recuperado https://www.lafm.com.co/colombia/la-cifra-real-de-hacinamiento-en-las-carcelescolombianas-
es-del-53 | |
dc.relation | Ley 599 de 2000 | |
dc.relation | Ley 65 de 1993 | |
dc.relation | Ley 1709 de 2014 | |
dc.relation | Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos | |
dc.relation | Corte Constitucional, Sentencia T – 762 de 2015 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Decepción en la resocialización como fin de la pena privativa en Colombia | |
dc.type | bachelor thesis | |