dc.contributorPérez Jiménez, José Arturo
dc.creatorLópez Aguirre, María Camila
dc.creatorRiomaña Henao, Valeria
dc.date.accessioned2023-08-08T16:10:21Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:58:12Z
dc.date.available2023-08-08T16:10:21Z
dc.date.available2023-09-06T11:58:12Z
dc.date.created2023-08-08T16:10:21Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3304
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679189
dc.description.abstractEn la actualidad, Colombia es conocida como un Estado Social de Derecho, cuyo ordenamiento jurídico tiene implícita la connotación de un estado garantista y partidario de la defensa de los derechos fundamentales, así como el reconocimiento de derechos de segunda y tercera generación, en los que se evidencian claramente prerrogativas amigables al medio ambiente las cuales han sido importantes para la consagración de una nueva Carta Política como lo es la de 1991. Su creación persiguió la obtención de principios sociales y culturales, por lo que lo ambiental fue necesario mas no determinante para la consolidación de un modelo estadual distinto al que operaba en el país: “Estado de Derecho”, razón por la cual un modelo constitucionalista ambiental como el que actualmente rige legislaciones como la ecuatoriana, resultan necesarias ser introducidas en los postulados socio - ambientales expuestos en la constitución colombiana dado el mediano asentamiento jurídico que actualmente se le ha proporcionado a esta temática, la cual se ha encargado de regular el impacto del ser humano con el medio que lo rodea y la consolidación de nuevos derechos colectivos y su reconocimiento como derecho humano fundamental. Así las cosas, con la consagración de una nueva constitución acoplada a las necesidades de la globalización, se procuraría implementar en sus lineamientos algunos artículos que referencien la protección y el cuidado del medio ambiente como un modelo de reconocimiento ancestral en el que claramente la “naturaleza” es el centro de la vida del hombre, y en el que hoy por hoy toma gran protagonismo dada su obligatoria inclusión en la acción de los Estados, puesto que dicho razonamiento logra tener asidero en lo enunciado en la Carta Magna al ésta gozar de legitimidad, ya que puede encontrar los cimientos para hacerse obligatoria y hacer exigible un nuevo interés jurídicamente tutelable, motivo por el cual su aparición en un país subdesarrollado como el nuestro resulta aclamado pues la tendencia actual vislumbra acoplarnos a las sociedades modernas y por ende a la vinculación jurídica que éstas tengan con todo aquello que profesen. 8 Es por lo anterior, que pretendemos introducir un enfoque diferente a la tradicional forma de hacer Estado en nuestro país, haciendo énfasis en la incorporación de una Constitución Ambiental que permita mitigar la crisis ambiental actual que se está viviendo, proyectada desde una perspectiva multidisciplinaria (desde ámbitos de derecho, éticos, filosóficos, ambientales y sociológicos) que incidan favorablemente hacia el futuro. Finalmente, esta investigación abordará tres capítulos los cuales contienen en primer término, las corrientes filosóficas y éticas ambientales que permiten dar paso a la implementación de un Estado Ambiental de Derecho; seguidamente, se hace una reseña desde la mirada del derecho comparado sobre la incorporación del Estado Ambiental de Derecho; y finalmente, contiene un análisis de la posible implementación de una nueva modalidad estadual de contenido ambiental en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationAMAYA NAVAS, Oscar Darío. La Constitución ecológica de Colombia. Segunda edición. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. Colombia, 2010.
dc.relationAMAYA NAVAS, Oscar Darío. El desarrollo sostenible y el derecho fundamental a gozar de un ambiente sano. Primera edición. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. Colombia, 2012.
dc.relationARANDA ORTEGA, Jorge. El Estado de Derecho Ambiental: Concepto y perspectivas de Desarrollo en Chile. Disponible en: www.justiciaambiental.com
dc.relationANTÚNEZ SÁNCHEZ, Alcides; POLO MACEIRAS, Elena. La póliza ambiental y el desarrollo sostenible. En: Revista Foro de Derecho Mercantil. No. 44 (julio-septiembre), 2014, pp. 81-116.
dc.relationBORJA, Miguel. Del Estado político al Estado Ambiental de Derecho. En: Administración & Desarrollo. Vol 41, No. 57, (julio-diciembre), 2011. Disponible en: esapvirtual.edu.co
dc.relationCAFFERATA, N. A. La responsabilidad por daño ambiental. México, D.F.: INE-Semarnat, 2004.
dc.relationCARRIZOSA UMAÑA, Julio. La política ambiental en Colombia – desarrollo sostenible y democratización. CEREC. Bogotá D.C. Colombia, 1992.
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991.
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-411 de 1992. [M.P Alejandro Martínez Caballero]
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-251 de 1993. [M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz]
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-666 de 2010. [M.P. Humberto Antonio Sierra Porto]
dc.relationCORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-622 de 2016. [M.P. Jorge Iván Palacio Palacio]
dc.relationDE BESA ANTUNES, Paulo. Daño ambiental, unma abordagem conceitual. Brasil: Lumn Juris, 2001.
dc.relationFERRY, L. La Ecología Profunda. En: Vuelta N.° 192, 1992, pp. 31-43.
dc.relationJORDANO FRAGA, Jesús. El Derecho Ambiental del siglo XXI. Disponible en: huéspedes.sika.es/gimadus/09/dcho_amb2.htm
dc.relationMACÍAS GÓMEZ, Luis Fernando. El constitucionalismo ambiental en la nueva Constitución de Ecuador. Un reto a la tradición constitucional. Disponible en: http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_contenidos/Documents/IurisDictio_14/iurisdictio_014_008.pdf
dc.relationMENA RODRÍGUEZ, Jesús Antonio. Fallas de la Gobernabilidad Ambiental en Colombia. En: Revista Economía Colombiana. No. 318 (mayo), 2007, pp. 157-162.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleElementos teóricos y doctrinales para la propuesta político - jurídica para el nuevo modelo de estado ambiental de derecho
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución