bachelor thesis
Elementos teóricos del activismo judicial en Colombia: tres casos de la Corte Constitucional
Fecha
2017Registro en:
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
Autor
Herrera Quiroga, Juan Guillermo
Institución
Resumen
Cada vez más el activismo judicial es un tema en auge en el medio académico del
constitucionalismo colombiano, y más aún, el término empieza a ser utilizado de
manera usual por medios de comunicación y opinión pública en general, unos
atacan la acción de tutela, que es una de las fuentes de activismo judicial de la Corte
Constitucional:
Nada de lo anterior existiría en Colombia, si el derecho de los jueces no se hubiera
desbocado con decisiones malintencionadas e irracionales hasta llegar al punto en
que se encuentra actualmente. Con la legitimación que al activismo judicial sin
límites le han conferido la politiquería, la corrupción y los intereses espurios, la tutela
y la combinación de los medios de lucha, el principio de legalidad se acabó. Los
enemigos del Estado de derecho, sobre todo, del legislador, se frotan las manos, sin
que tengan muy claro a quién le van a entregar el poder que ya tienen en sus
manos1
.
El tema sin duda genera crispación, y no es para menos, de fondo está el debate
sobre el desbordamiento de uno de los poderes públicos, sin un equilibrio entre ellos
sin duda se estaría corriendo el riesgo de caminar por el borde del despotismo,
muchas veces a quienes dudan acerca del poder judicial y específicamente de la
discrecionalidad que la ley les confiere, se les acusa de conservadores, como si se
opusieran a pensamiento de “avanzada” dicen, y precisamente por ser este un
pensamiento de “avanzada”, ¿debería el lector atento, los abogados, la academia
en general, omitir cualquier cuestionamiento acerca del rol del juez en la sociedad?.
Muchos ven en el activismo judicial, tan solo un instrumento justo en medio de tanta
injusticia, de un sistema político que excluye y no ofrece soluciones a las
vulneraciones de los derechos fundamentales de los ciudadanos, otros en cambio
lo ven como un abuso de poder, y una intromisión peligrosa ya que se estaría
haciendo por personas (los jueces) que muchas veces desconocen temas en
materia económica, y por eso se desgasta el sistema judicial, sale costoso dicho
activismo y se pone en peligro el Estado de Derecho.
Mediante este trabajo se pretende el acercamiento al fenómeno, haciendo énfasis
en la diferenciación con otras prácticas de los jueces, o al menos con conceptos
jurídicos y filosóficos que existen o que se han teorizado en los últimos tiempos,
sobe las desiciones judiciales, sus motivaciones, que clase de decisiones y en qué
momento se toman, para así delimitar bien el espacio sobre el cual se pretende
1
Javier Tamayo García, Ámbito Jurídico, octubre de 2017.
9
definir el activismo judicial para poder conocerlo, y al menos intentar que tan nocivo
ha sido para la nación.
Otra perspectiva que se debe tener en cuenta, es a quien sirve el activismo judicial,
quienes de verdad han sido beneficiados y si era necesario dicho activismo, como
también, quienes han utilizado el activismo, ya no para garantizar derechos
fundamentales vulnerados, sino para impulsar batallas políticas a través del aparato
judicial y no en el seno del parlamento.
siguiendo a Pierre Bordieau, aquí sostengo ue el derecho es un campo social, en el
cual los participantes se disputan la interpretación correcta, autorizada y legítima de
los textos jurídicos. Aquellos que participan en el campo jurídico –como aqeullos que
lo hacen en el campo religioso, por ejemplo- luchan por la apropiación del poder
simbólico y de violencia simbólica. El poder significativo del derecho radica en el
derecho que tiene para poder definir su significado2
.
Por eso es necesario, entender el contexto político que se ha venido desarrollando
a raíz de la promulgación de la Constitución Política de 1991, ¿Qué implica que la
constitución haya incluido un catálogo de derechos sociales, económicos y
culturales?, y sus receptores ¿qué acciones llevaran a cabo para realizar dicho
catalogo? Son algunas de las preguntas que se pueden realizar a raíz de una mirada
panorámica del activismo judicial en Colombia.
Este trabajo empieza contextualizando un poco lo que ha sido la trayectoria del
constitucionalismo en Latinoamérica, las luchas para poder fundar una verdadera
tradición constitucional, se va a ver afectadas por las grietas que producen los
conflictos políticos y sociales, derivados de las promesas sobre las cuales la nación
latinoamericana se fundó.
Luego se intentará definir al activismo judicial, pretendiendo también delimitar su
campo de acción, y discriminándolo de otras prácticas como ya se dijo, que a veces
se juntan con el activismo judicial, o hacen posible su práctica. Para ello se tendrá
en cuenta otros conceptos que la academia colombiana ha ido construyendo o el
ámbito latinoamericano ha ido esbozando, para justificar los cambios
constitucionales que se han venido dando en la región al menos desde hace 40
años.
Así mismo se tendrán en cuenta y se analizarán tres casos de activismo judicial de
la Corte Constitucional de Colombia, para comprobar la hipótesis según la cual, lo
que se presenta en Colombia, es un vacío de representación, debido a la agenda
2 García Villegas Mauricio, La Eficacia Simbólica de Derecho: sociología política del campo jurídico en
América Latina, p. 188, IEPRI, DEBATE, Bogotá, 2014.
10
legislativa que no representa la agenda de la ciudadanía, y cuyo poder es
insuficiente para dar solución a las demandas sociales que el país requiere atender.
Finalmente se invita a la lectura de este trabajo al público en general para promover
un debate más profundo a cerca de la practica judicial, un debate de tipo filosófico
y crítico que busque un cuestionamiento hacia las interpretaciones, a veces
hegemónicas de la muy progresista academia colombiana.