dc.contributor | Jaramillo, Carlota | |
dc.creator | Tabares Mora, Arles | |
dc.creator | Ramírez Chica, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2023-07-25T13:18:50Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:58:04Z | |
dc.date.available | 2023-07-25T13:18:50Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:58:04Z | |
dc.date.created | 2023-07-25T13:18:50Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3250 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679168 | |
dc.description.abstract | Desde las comunidades tribales, los seres humanos han establecido diferentes
redes entre sus miembros para establecer sistemas de comunicaciones, de
protección, de apoyo, auxilio y suplir las necesidades que al interior de las
comunidades se surgieran. Con el paso del tiempo, aquellas redes se fueron
complejizando cada vez más y le dieron paso a enormes estructuras sociales que
tuvieron necesidades mucho más profundas y de atención más expedita.
Todas esas necesidades han requerido sistemas de control, sistemas jurídicos y de
judicialización mucho más fortalecidos y con mayor número de reglas y leyes que
compongan a la ciencia del derecho, en virtud del requerimiento imperioso de
controlar el comportamiento humano en sociedad desde el punto de vista micro y
llegando a los sistemas internacionales.
Dado lo anterior, resultó necesario que las comunidades fueran desarrollando
sistemas de comunicación tipo redes mucho más accesibles, baratas, rápidas y con
grandes capacidades de almacenamiento de información y compartirla. Por lo tanto,
el derecho se ha visto en la necesidad de controlar y regular todos estos avances.
Es así como en la actualidad asistimos a una “aldea global”1 en la cual las personas
pueden acceder a grandes cantidades de información en cuestión de segundos,
subir contenidos a las redes y compartir ese mismo contenido con personas de todo
el mundo. De ahí, que el manejo de las redes sociales se haya convertido en una
1 Concepto introducido por el teórico de la comunicación Marshall McLuhan en 1977 en su texto “La Aldea
Global”
6
constante preocupación de padres de familia, legisladores, antropólogos,
comunicadores y en la actualidad de juristas | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | ABEL LLUCH, Xavier, PICO I JUNOY, Joan. La prueba electrónica. Serie
estudios prácticos sobre los medios de prueba. Barcelona, Librería Bosch,
2011 | |
dc.relation | BENTHAM, Jeremías. Tratado de las pruebas judiciales. Vol. I, Buenos Aires:
Ediciones Jurídicas Europa—América. 1979 | |
dc.relation | Colombia. Congreso de la República. Ley 1564 de 2012 por la cual se expide
el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones | |
dc.relation | CRUZ GIMENO, Damaso. SMS, Whatsapp, Facebook, Twitter… ¿Me sirven
como prueba en un juicio?. 2015. Disponible en internet:
http://www.notariosenred.com/2015/01/sms-whatsapp-facebook-twitter-me sirven-como-prueba-en-un-juicio/ | |
dc.relation | DEVIS ECHANDÍA, Hernando. “Compendio de la prueba judicial” Tomo I.
Ribinzal – Culzoni Editores Buenos Aires. 2000. ISBN: 950-727-298-4. | |
dc.relation | GUERERO, María Fernanda. El mercado de valores desmaterializado.
(aspectos técnicos-legales), ponencia del XIII Congreso Latinoamericano de
Derecho Bancario, Santiago de Chile, abril 1994. Pág. 5ª | |
dc.relation | GUERRA CONTRERAS, Jaime Ernesto y otros, El documento electrónico
como medio de prueba. p. 10. Disponible en internet:
http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/images/stories/vol1/dpr1.pdf | |
dc.relation | JARAMILLO CHAVARRÍA, Mario Fernando. “La prueba en el Código General
del Proceso. Ley 1564 del 2012”. Bogotá. Librería Jurídica Sánchez R. Ltda.
2016 | |
dc.relation | MCLUHAN, Marshall. La Aldea Global 1977 | |
dc.relation | PONCE, Isabel. Redes Sociales, Observatorio Tecnológico [en línea],
España: Ministerio de Educación, Gobierno y Deportes, 2012. Recuperado el
10 de mayo de 2013, de: [http://recur sostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes sociales?start=1] | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 2150 de 1995, Inexequible Sentencia
C-1316/2000 M.P. Carlos Gaviria. y C- 923/1999 M.P. Alvaro Tafur Galvis | |
dc.relation | REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 270 de 1996, Sentencia C- 037/96 M.P.
Vladimiro Naranjo Mesa | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | El contenido de las redes sociales y su uso como elementos probatorios idóneos dentro de un proceso judicial | |
dc.type | bachelor thesis | |