dc.contributor | Aranda Muñoz, Héctor Jaime | |
dc.creator | Caicedo Trujillo, Carlos Augusto | |
dc.creator | Vélez Flórez, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2023-07-24T14:18:23Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:58:00Z | |
dc.date.available | 2023-07-24T14:18:23Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:58:00Z | |
dc.date.created | 2023-07-24T14:18:23Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3241 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679160 | |
dc.description.abstract | Dentro de las situaciones frecuentes que se presentan en las relaciones laborales,
es el estado de gestación de las trabajadoras, situación que el ordenamiento
jurídico ha procurado regular debido a las consecuencias que surgen del mismo,
entre las cuales se destaca la terminación del vínculo laboral (por despido o por
terminación del contrato de trabajo).
Asimismo, en Colombia existe la figura del contrato de aprendizaje, distinta a la del
contrato laboral, aunque las labores que las personas realizan son similares a las
que se tienen en una relación laboral; pero, esta categorización no tiene
supervisión de inspectores de trabajo, ni son adscritos para cotizar a una pensión,
no maneja el concepto de salario, no existen vacaciones remuneradas, ni
protección frente al acoso laboral, ni tienen derecho a la sindicalización, y el fuero
por maternidad de las aprendices embarazadas, la mayor parte de las veces, es
ignorado. Por ello, la mujer trabajadora embarazada enfrenta situaciones de abuso
y arbitrariedades en las que sus derechos son menoscabados. De todas maneras,
el Estado Social de Derecho y la legislación colombiana han procurado ofrecer a
este tipo de aprendices una estabilidad ocupacional reforzada, terminología que
ha adoptado la Corte Constitucional de Colombia, para que estas aprendices
embarazadas no sean desvinculadas de su trabajo, sin que medie una
autorización de la Oficina de Trabajo y puedan ser protegidos sus derechos
fundamentales.
Ahora bien, el objetivo general de la investigación es: analizar la naturaleza del
contrato de aprendizaje a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional
en el caso especial del estado de gravidez de las aprendices, desarrollándolo con
los siguientes objetivos específicos:
Explicar la naturaleza que el ordenamiento jurídico colombiano le ha dado al
contrato de aprendizaje.
Definir y analizar el fuero de maternidad y la estabilidad laboral de las mujeres
embarazadas.
11
Identificar una línea jurisprudencial que evidencie la postura de la Corte
Constitucional respecto a la naturaleza del contrato de aprendizaje y la
protección a la estabilidad laboral de las mujeres embarazadas vinculadas
mediante contrato de aprendizaje. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | BOADA PEÑARANDA, Nelcy Constanza. De la estabilidad laboral reforzada: un
estudio jurisprudencial sobre esta institución jurídica y los mecanismos para
garantizar este derecho. Trabajo de grado. Bogotá, D.C.: Universidad Católica de
Colombia. Facultad de Derecho. Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. 2015.
Disponible en Internet:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2217/1/De-la-estabilidad laboral-reforzada_final%20%281%29.pdf {Consulta: 27 octubre de 2018}. | |
dc.relation | COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 789 de diciembre 27 de 2002. Artículo
30. Disponible en Internet:
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0789_2002.htm {Consulta: 27
octubre de 2018}. | |
dc.relation | COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia C-215 de marzo 21 de 2007. M.P.:
Clara Inés Vargas Hernández. | |
dc.relation | ________. Sentencia SU-070 de febrero 13 de 2013. M.P.: Alexei Julio Estrada. | |
dc.relation | ________. Sentencia T-256 de mayo 17 de 2016. M.P.: Luis Guillermo Guerrero
Pérez. | |
dc.relation | ________. Sentencia C-470 de septiembre 25 de 1997. M.P.: Alejandro Martínez
Caballero | |
dc.relation | _________. Corte Constitucional. Sentencia T-395 de septiembre 25 de 2018.
M.P.: José Fernando Reyes Cuartas. | |
dc.relation | COLOMBIA. Sentencia C-038 de enero 27 de 2004. M.P.: Eduardo Montealegre
Lynnet. | |
dc.relation | LIZARAZO ARIAS, Germán Rodrigo. El contrato de aprendizaje: consecuencias
de no considerarlo una modalidad especial de contrato laboral. En: Revista
Equidad Desarrollo. No. 29, suplemento: 105-124. 2017. ISSN 1692-7311.
Disponible en: file:///D:/Documents/Downloads/4170-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-14285-1-10-20171023.pdf {Consulta: 20
octubre de 2018}. | |
dc.relation | NACIONES UNIDAS. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales “PIDESC” de 1966. Artículo 10, numeral 2. Disponible en Internet:
http://www.notivida.com.ar/leginternacional/PIDESC/PIDESC,Pacto_Internacional_
de_Derechos_Economicos.html {Consulta: 3 noviembre de 2018}. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Análisis del contrato de aprendizaje de practicantes en estado de embarazo y los pronunciamientos de la corte constitucional al respecto entre los años 2004 y 2018 | |
dc.type | bachelor thesis | |