dc.contributor | Mora Campo, Harold Edmundo | |
dc.creator | Bravo Celorio, Paula Andrea | |
dc.creator | Cruz Zúñiga, Laura Ximena | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T22:04:16Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:57:58Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T22:04:16Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:57:58Z | |
dc.date.created | 2023-07-21T22:04:16Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3221 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679154 | |
dc.description.abstract | Partiendo de la base innegable de que el trasegar histórico, político y social que
afrontan las minorías étnicas y propiamente las comunidades afrodescendientes,
lejos de ser superado, enfrentan constantemente innumerables conquistas de
derecho; el presente estudió mostrará que desde los efectos nocivos de la
Institución Económica de la esclavitud, hasta el recién paso de superación del
conflicto armado interno colombiano con uno de los grupos ilegales, enmarcan una
actualidad construida por la vulneración, negación y re victimización de estas
minorías históricamente discriminadas.
Lo anterior, lejos de acompasarse con los cambios políticos, sociales y económicos
que afrontan las sociedades, solo se trasforman en nuevas luchas contra los
criterios sospechosos de diferenciación que los demás integrantes de la sociedad
civil despliegan frente a este grupo social.
En consonancia con las nuevas luchas, y con los múltiples criterios de diferenciación
erróneos, ésta investigación recuerda lo sostenido por países como Brasil, Ecuador,
Bolivia y Colombia:
Por primera vez en su historia, admite que es una sociedad racista y que necesita una
acción afirmativa y de discriminación positiva para las comunidades negras,
afrodescendientes, casi doscientos años después de la independencia. Es decir que
recién ahora los países están reconociendo su pasado colonial. Pienso que Álvaro
García Linera, en su libro sobre el Estado plurinacional, reconoce de manera brillante
esta poscolonialidad. Este reconocimiento va a significar también algo políticamente
complicado pero sencillo de analizar: en un período transicional habrá necesidad de
acción afirmativa y de discriminación positiva para resolver la injusticia histórica. El
poscolonialismo es el reconocimiento de que hay una deuda histórica y que no basta
pensar en el futuro para resolver las cosas; es necesario un encuentro con el pasado
y ese encuentro con el pasado es la parte más dolorosa porque no se reduce a
palabras, se trata de políticas1
.
Estas realidades permiten establecer que en América Latina existe un escenario
sociocultural diverso, que innegablemente demandó de su poder judicial un
activismo que originó providencias de vanguardia; que dentro la sociedad civil a la
que pertenecen ideó escenarios de individualización y reconocimiento de todos los
ciudadanos históricamente marginados, potencializando con ello la formación de
movimientos sociales que actualmente conquistan innumerables batallas para
restablecer sus derechos.
Es por ello que como se verá, actualmente el territorio latino cuenta con tres (3) tipos
disímiles de constitucionalismo: el pluralismo liberal, que reconoce derechos
especiales de grupo a las comunidades étnicas; el constitucionalismo multiétnico,
en el que la jurisprudencia de los órganos de cierre procura la defensa de los
derechos de estas comunidades; y el constitucionalismo multicultural, que
trasciende las características de los anteriores modelos, al establecer un Estado
plurinacional e intercultural2
. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Derecho | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas | |
dc.relation | ALCALDÍA DE TULUÁ. Administración Municipal comprometida con atención a
víctimas. En: Comunicado de Prensa Tuluá Enamora. [en línea] abril, 2018 [citado
21 octubre 2018] no. 280.56.1.339. Disponible en Internet:
<https://www.tulua.gov.co/wp-content/uploads/2018/04/Comunicado-de-Prensa No.280.56.1.339.pdf> | |
dc.relation | ALCALDÍA DE TULUÁ. Más de 25 mil víctimas atendidas en el 2017 en Tuluá. En:
Comunicado de Prensa Tuluá Enamora. [en línea] diciembre, 2017 [citado 21
octubre 2018] no. 280.56.1.1222. Disponible en Internet:
<https://www.tulua.gov.co/wp-content/uploads/2017/12/Comunicado-de-Prensa No.280.56.1.1222.pdf> | |
dc.relation | ALCALDÍA DE TULUÁ. Proyecto: fortalecimiento y preservación de tradiciones y
costumbres afro e indígenas del Municipio de Tuluá. En: Tuluá Enamora. [en línea]
2016. [citado 21 octubre 2018] Disponible en Internet:
<https://www.tulua.gov.co/proyecto-fortalecimiento-y-preservacion-de-tradiciones y-costumbres-afro-e-indigenas-del-municipio-de-tulua/ | |
dc.relation | ALCALDÍA DE TULUÁ. Proyecto: fortalecimiento y preservación de tradiciones y
costumbres afro e indígenas del Municipio de Tuluá. En: Tuluá Enamora. [en línea]
2016. [citado 21 octubre 2018] Disponible en Internet:
<https://www.tulua.gov.co/proyecto-fortalecimiento-y-preservacion-de-tradiciones y-costumbres-afro-e-indigenas-del-municipio-de-tulua/> | |
dc.relation | ALCALDÍA DE TULUÁ. Tuluá reconocido por su contribución a los derechos de
víctimas. En: Comunicado de Prensa Tuluá Enamora. [en línea] septiembre, 2018
[citado 21 octubre 2018] no. 280.56.1.862. Disponible en Internet:
<https://www.tulua.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/Comunicado-de-Prensa No.280.56.1.862.p | |
dc.relation | ALCALDÍA DE TULUÁ. Tuluá socializará servicios en línea para víctimas de zona
rural. En: Comunicado de Prensa Tuluá Enamora. [en línea] noviembre, 2018 [citado
05 enero 2019] no. 280.56.1.1055. Disponible en Internet:
<https://www.tulua.gov.co/wp-content/uploads/2018/11/Comunicado-de-Prensa No.280.56.1.1055.pdf> | |
dc.relation | ALCALDÍA DE TULUÁ. Víctimas de desplazamiento podrán definir su situación
militar. En: Comunicado de Prensa Tuluá Enamora. [en línea] enero, 2018 [citado
30 enero 2019] no. 280.56.1.85. Disponible en Internet:
<https://www.tulua.gov.co/wp-content/uploads/2018/01/Comunicado-de-Prensa No.280.56.1.85.pdf> | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | El reconocimiento jurisprudencial de las víctimas afrocolombianas frente a la afro-reparación | |
dc.type | bachelor thesis | |