dc.contributorUribe Taborda, Alicia
dc.creatorCaicedo Caicedo, Nancy
dc.date.accessioned2023-07-21T23:00:48Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:57:54Z
dc.date.available2023-07-21T23:00:48Z
dc.date.available2023-09-06T11:57:54Z
dc.date.created2023-07-21T23:00:48Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3235
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679147
dc.description.abstractEl conflicto armado interno político que vivió Colombia por más de cincuenta (50) años y las posibilidades de entrar en un proceso de paz, implicó para el gobierno llegar a unos acuerdos con las FARC- EP1 , acuerdos en los que aplicar principios de justicia transicional resultaba determinante para la vida política, social, económica y cultural del país. A la fecha, según las estadísticas de la Unidad de Víctimas publicadas en su página web, a nivel nacional con corte al 1 de febrero de 20192 , el conflicto armado interno ha dejado un registro histórico de 8.771.850 víctimas, de las cuales 7.124.143 son sujetos de asistencia y reparación. En este orden mencionar que, las estadísticas para el municipio de Tuluá son 25.954 víctimas registradas3 , 24.341 son víctimas del conflicto armado4 , 1.613 víctimas reconocidas mediante sentencias judiciales5 , 21.991 víctimas sujetos de atención y/o reparación6 . Estas personas afectadas por causa de las hostilidades, sufrieron entre otros hechos victimizantes: homicidio, desaparición forzada, despojo de tierras, desplazamiento forzado, secuestro, tortura, violencia sexual. Estos hechos violentos, indudablemente les ocasionaron afectaciones de tipo: físico, psicológico, material, moral, familiar, cultural, político, económico; de ahí que, por derecho y por solidaridad requieren ser reparadas por el Estado colombiano
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, noviembre 24 de 2016
dc.relationCOMISIÓN COLOMBIANA DE JURISTAS, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN, ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS. P. 18
dc.relationCOMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, INFORME DEL PAÍS COLOMBIA, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN- cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. P.63.
dc.relationCONGRESO DE COLOMBIA, LEY DE VÍCTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS, LEY 1448 de 2011, artículo 23, 24 y 25.
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA; 33ª edición; Leyer editores 2015, artículos 2 y 229
dc.relationCONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, artículo 8 numeral 1 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA, SENTENCIAS DE TUTELA T- 458 de 2010
dc.relationCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, FICHA TÉCNICA CEPEDA VARGAS VS. COLOMBIA.
dc.relationDICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
dc.relationMOSQUERA CÓRDOBA, Ana María. El derecho a la verdad de las víctimas en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera P.17
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEl concepto que tienen las víctimas del conflicto armado de Tuluá sobre los derechos a la verdad, justicia y reparación integral
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución