dc.contributorGuevara Bejarano, Jorge Enrique
dc.creatorLibreros Agudelo, Mónica Andrea
dc.creatorQuintero Rodríguez, Dora Luz
dc.date.accessioned2023-07-21T22:52:12Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:57:48Z
dc.date.available2023-07-21T22:52:12Z
dc.date.available2023-09-06T11:57:48Z
dc.date.created2023-07-21T22:52:12Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3231
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679133
dc.description.abstractEste trabajo investigativo tiene como finalidad ilustrar al lector sobre una problemática social, política y económica que Colombia atraviesa desde hace más de cincuenta años y que ha traído como consecuencia un sin número de víctimas, el debilitamiento de la democracia e instituciones estatales como también el fortalecimiento de los distintos grupos al margen de la ley. Colombia es sin lugar a dudas uno de los países de Latinoamérica en el que más se presentan conflictos de orden interno, muchos de ellos se derivan de la falta de intervención económica y social por parte del Estado, lo que conduce a que grupos sociales se revelen en contra del Gobierno y decidan formar bandas criminales para llevar a cabo actividades delictivas y lucrarse de las mismas. Estas bandas o grupos al margen de la Ley con el pasar de los años fueron tomando fuerza hasta el punto de intimidar a todos los ciudadanos del país, algunos en medio del temor decidían abandonar sus lugares de asentamiento y otros fueron víctimas directos de las atrocidades del actuar delictivo, en Colombia según las estadísticas que muestran la realidad del conflicto interno, las condiciones de vida de muchos colombianos en especial de aquellos que habitan zonas rurales son inconcebibles, puesto que las violaciones a los derechos humanos eran cotidianas y la presencia estatal era mínima. En medio de este conflicto interno colombiano no solo la población civil se vio afectada, también las diversas instituciones que hacían frente a las acciones terroristas de las guerrillas y los paramilitares, un ejemplo de lo anterior, son los miembros de la Policía Nacional quienes en el ejercicio de su labor no solo defendían la soberanía del país, sino también, por la naturaleza civil por la cual fue creada, eran los encargados de salvaguardar la vida, seguridad y tranquilidad de la población que se encontraba dentro de un municipio, vereda o departamento, es 11 decir, los miembros de la Policía Nacional se enfocaban en la población civil como tal y a consecuencia de lo mismo, también fueron en numerosas oportunidades víctimas directas del conflicto armado, en especial cuando los ataques eran perpetuados por la guerrilla de las Farc en contra de la población ajena al conflicto.
dc.languagespa
dc.publisherDerecho
dc.publisherFacultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
dc.relationACERO, L. A. Un estudio DELPHI de la sociedad y la seguridad pública colombiana del posconflicto: una visión de futuro al 2032. Policía Nacional. 2015. P 267 - 285.
dc.relationBOUTROS, Ghali. An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace–Keeping (A/47/277–S/24111). Naciones Unidas. Obtenido de http://daccess–dds–ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N92/259/61/PDF/N9225961.pdf?OpenElement. 1992
dc.relationCALDERÓN CONCHA, Percy. Teoría de conflictos de Johan Galtung. En: Revista paz y conflictos. Volumen No. 2. 2009. Pág. 60 – 81.
dc.relationCÁRDENAS SEPÚLVEDA, Sandra; PETRO GONZALES, Ingrid. Rol de las Fuerzas Armadas y de Policía en el marco del Posconflicto Colombiano. Universidad Libre. 2014
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 2014
dc.relationCOLOMBIA, Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá
dc.relationCOLOMBIA, Policía Nacional – DIJIN. Plan estratégico Nacional. Bogotá. 2010.
dc.relationCOLLIER, Paid. Policy and Growth in Post-conflict Countries, Development. Editorial CPR Dissemination Notes. 2002
dc.relationCOMBITA REINA, Luz Mery; DELGADILLO PERDOMO, Luz Mery; TORRES RODRÍGUEZ, Sandra Milena. El Posconflicto en Colombia: Una mirada hacia los diferentes Procesos de Paz. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá. 2013.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleImplementación de políticas que fomenten la participación de los miembros de la Policía Nacional en el posconflicto colombiano
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución