dc.contributorBeltrán Angarita, Leonardo
dc.creatorPuertas Peñaranda, Pablo José
dc.date.accessioned2023-06-27T20:40:49Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:41Z
dc.date.available2023-06-27T20:40:49Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:41Z
dc.date.created2023-06-27T20:40:49Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3096
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8679014
dc.description.abstractEl síndrome metabólico (METS) se identifica como una serie de variables de carácter clínico y paraclínico que al estar presentes en un individuo o población predicen un aumento en el riesgo de padecer eventos cardiovasculares y enfermedades metabólicas (ECVM) de gravedad considerable en el mediano o largo plazo. En Suramérica los eventos cardiovasculares se han convertido en la principal causa de mortalidad en la población, seguidos del METS y el cáncer. En Colombia La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte, con una frecuencia anual de 148,9 muertes/100.000 habitantes mayores de 45 años. Por lo que se hace necesario realizar una revisión bibliográfica y sistémica de artículos de alto contenido científico entre 2010 y 2021, con mediciones antropométricas, resultados de muestras de sangre, evaluación de datos clínicos y asociaciones encontradas para dar conclusiones relevantes frente a la prevención del síndrome metabólico en adultos. El objetivo de este trabajo es revisar bibliografía publicada en los últimos 10 años con respecto al diagnóstico del síndrome metabólico en adultos en Colombia (estimación de frecuencias, características sociodemográficas, asociaciones con otras enfermedades u obesidad), enfatizando en las diferentes definiciones y conclusiones encontradas. La metodología se realizó bibliográfica en Pudmed, Scopus y Science Direct. Se concluyó que el síndrome metabólico es un estado complejo que se origina principalmente por un desequilibrio en la ingesta de calorías y el gasto energético, asociados además a antecedentes clínicos como la diabetes, dislipidemia, obesidad, hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares. Otros factores que afectan son la composición genética/epigenética del individuo, el predominio del estilo de vida sedentario sobre la actividad física y la calidad en composición de los alimentos. Para Colombia se encontró una alta prevalencia por encima del 40% en el adulto, especialmente para el género masculino.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.relationCerezo GH (2010) Síndrome metabólico: ¿Qué debemos conocer del síndrome metabólico en nuestra práctica diaria? Rev Insuf Card 5:137-143.
dc.relationKassi E, Pervanidou P, Kaltsas G, Chrousos G. Metabolic syndrome: definitions and controversies. BMC Medicine. 2011; 9:48-60.
dc.relationBarrera MP, Pinilla AE, Cortés E, Mora G, Rodríguez MN. Síndrome metabólico: una mirada interdisciplinaria. Rev. Colombiana de Cardiología. 2008; 15:111-26.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titleEnfoque diagnóstico del síndrome metabólico en adultos en Colombia 2010-2021, revisión bibliográfica
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución