dc.contributor | Beltrán Angarita, Leonardo | |
dc.creator | Córdoba Narváez, Simón | |
dc.creator | Restrepo García, Natalie | |
dc.creator | Mejía peña, Érika Jessenia | |
dc.creator | Rodríguez Muñoz, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2023-06-27T15:32:20Z | |
dc.date.accessioned | 2023-09-06T11:56:36Z | |
dc.date.available | 2023-06-27T15:32:20Z | |
dc.date.available | 2023-09-06T11:56:36Z | |
dc.date.created | 2023-06-27T15:32:20Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12993/3081 | |
dc.identifier | Instname:Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.identifier | repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678999 | |
dc.description.abstract | El síndrome metabólico (SM), es reconocido ampliamente como una entidad patológica que desde el campo médico ha sido considerado un significativo factor de riesgo en el individuo; puesto que lo conduce a padecer enfermedades que ponen en riesgo su calidad de vida, tales como: la diabetes y la enfermedad cardiovascular. De ahí que su diagnóstico temprano, es de suma importancia, ya que permite que se apliquen determinadas intervenciones, que a su vez, propicien cambios en el estilo de vida de las personas, en este caso de los jóvenes y por ende, se impidan complicaciones que deterioren su salud fisica a corto y largo plazo; pues como es bien sabido esta es una de las poblaciones más vulnerables frente a los cambios de comportamiento y hábitos que hacen parte la las sociedades actuales; en la medida en que se ha podido reconocer que los hábitos adquiridos durante esta etapa pueden prolongarse hasta la edad adulta. Por lo que se considera que deben ser los más indicados, ya que con el paso de los años cambiarlos se convierte en algo de mayor dificultad y por lo mismo, puede causarles complicaciones en su salud. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Medicina | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.relation | Zimmet P, George MM Alberti K, Serrano Ríos M. (2005) Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Revista Española de Cardiología 2005. | |
dc.relation | Aliaga E, Tello T, Varela L, Seclén S, Ortiz P, Chávez H. Frecuencia de síndrome metabólico en adultos mayores del Distrito de San Martin de Porres de Lima, Perú según los criterios de ATP III y de la IDF. Rev Medica Hered. julio de 2014;25(3):142-8 | |
dc.relation | Han TS, EJ Lean M. Metabolic syndrome. Medicine 2014; 43:80-87. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Cerrado | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights | Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca | |
dc.title | Prevalencia de factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en estudiantes | |
dc.type | bachelor thesis | |